Enfermero Y Herrador De Ganado
edalbape27 de Febrero de 2014
7.271 Palabras (30 Páginas)352 Visitas
ANATOMÍA Y FISIONOMÍA DEL CABALLO
1. GENERALIDADES
El cuerpo del caballo es un mecanismo complejo, el conocimiento de su estructura y funcionamiento permitirá cuidar y manejar a los animales de forma más inteligente. La anatomía y la fisiología son las ciencias que estudian la relación de la forma con la función y el conocimiento de esta materia; permiten establecer una separación entre el auténtico ganadero y el amante del caballo.
El cuerpo del caballo está constituido por los siguientes aparatos y sistemas:
a. Esqueleto ( huesos y articulaciones)
b. Músculos
c. Aparato respiratorio (pulmones y vías aéreas).
d. Aparato circulatorio (corazón y vasos)
e. Digestivo (tracto gastro-intestinal y aparato urinario)
f. Sistema nervioso (encéfalo, médula espinal, nervios asociados y órganos de los sentidos).
g. Endocrino (glándulas de secreción interna, responsables del control químico del organismo)
h. Aparato reproductor (ovarios, testículos y órganos asociados)
i. Tegumentos (piel y estructuras asociadas).
2. ESQUELETO
El esqueleto del caballo consta de tronco (cabeza, columna vertebral, costillas, esternón y extremidades). En el esqueleto se incluyen huesos y ligamentos que unen los huesos para formar las articulaciones. Proporciona el armazón que da la forma corporal, sirve de apoyo para las porciones blandas y protege órganos vitales. Los huesos actúan como palancas, son depósitos de minerales y el lugar donde se forman las células sanguíneas.
2.1 GENERALIDADES
a. El esqueleto del caballo consta de 205 huesos, distribuidos como sigue columna vertebral, 54 costillas; 36 esternones, 1 calavera, 34 extremidades torácicas, 40 extremidades pélvicas.
Los huesos se clasifican en largos, cortos, planos e irregulares. Los huesos largos actúan principalmente como palancas y facilitan el soporte de peso y la locomoción. Los huesos cortos absorben los impactos. Se encuentran en las articulaciones complejas como el carpo (rodilla), tarso (corvejón) y menudillo. Los huesos planos cierran cavidades que contienen órganos vitales: cráneo (encéfalo) y costillas (corazón y pulmones). Los huesos planos proporcionan también superficies amplias para la inserción de los músculos. Los huesos irregulares son los huesos de la columna vertebral; protegen el sistema nervioso central.
El periostio es una membrana resistente que recubre los huesos excepto en las superficies articulares. El periostio protege el hueso y es el lugar donde se produce la cicatrización en caso de producirse una fractura. El crecimiento anormal del periostio se denomina exostosis. En el caballo, la respuesta del periostio ante lesiones puede originar un crecimiento óseo no deseable, dando lugar a sobrehuesos, esparavanes y sobrehuesos con disposición circular.
FIGURA 1 - Sistema óseo del caballo
La superficie articular del hueso está recubierta por un cartílago grueso y liso que disminuye los impactos y la fricción. Los huesos se mantienen unidos mediante ligamentos, mientras que los músculos se insertan a los huesos por medio de tendones. La cara interior de la cápsula articular está recubierta por una delicada membrana sinovial y la articulación es lubricada por una secreción llamada líquido sinovial.
2.2 CALAVERA O CABEZA
La estructura ósea de la cabeza consta de 34 huesos planos de forma irregular unidos mediante articulaciones inmóviles. La cavidad craneal encierra y protege el encéfalo y sirve de base para muchos de los órganos de los sentidos. La porción facial de la calavera consta de órbitas y cavidades nasal y oral. La cavidad orbitaria es la cuenca que protege y rodea el ojo. La cavidad nasal es el conducto del aparato respiratorio; posee huesos en forma de cono constituidos por láminas muy finas que actúan como tabiques de choque para desviar y calentar el aire inspirado cuando pasa sobre la mucosa vascularizada que recubre toda la cavidad. Esta mucosa contiene las terminaciones nerviosas sensitivas del nervio olfativo, que transporta las sensaciones del olfato. El conducto oral, cavidad bucal o boca es la entrada del aparato digestivo. Los maxilares son los huesos que constituyen la mandíbula superior que sirven de soporte a las muelas superiores (premolares y molares). La mandíbula inferior es un hueso impar articulado.
La edad de un caballo puede calcularse con notable exactitud hasta los 09 años de edad mediante el examen de los dientes incisivos. Existen 6 incisivos en la mandíbula superior y otros 6 en la mandíbula inferior. En el caballo hacen erupción los dientes caninos en los espacios interdentados o barras, aunque estos 4 dientes suelen faltar en la yegua, aparecen 6 premolares y 6 molares en cada mandíbula en ambos sexos. Los pequeños dientes puntiagudos que aparecen algunas veces en la base del primer premolar son llamados dientes de lobo.
FIGURA 2 - Dentadura
1 DIA DE NACIDO 15 DIAS DE NACIDOS
6 MESES 12 MESES
18 MESES = AÑO Y MEDIO 22 MESES = AÑO Y 10 MESES
24 MESES = 2 AÑOS 27 MESES = 2 AÑOS 3 MESES
32 MESES = 2 AÑOS Y 8 MESES 29-30 MESES = 2 AÑOS Y MEDIO
34 MESES = 2 AÑOS Y 10 MESES 36 MESES = 3 AÑOS
La formula dental del caballo adulto es:
Macho: 2 (13/3 C 1/1 p 3 o 4/3 M 3/3= 40 o 42
Hembra: 2 (13/3 Co/o P 3 o 4/3= 36 o 38
El potro no suele presentar incisivos visibles al nacer. Aunque hacen erupción a intervalos regulares entre las 6 y 10 primeras semanas de vida. El caballo joven posee 24 dientes de leche o temporales. Los 12 incisivos han sido remplazados en su totalidad cuando el animal tiene 4 ½ años de edad. La erupción y el desgaste de los dientes incisivos sirven para determinar la edad del caballo por el procedimiento siguiente.
INCISIVO PERMANENTE EDAD DE ERUPCIÓN AÑOS DE DESGASTE
Primer incisivo 2 ½ 3
Segundo incisivo 3 ½ 4
Tercer incisivo 4 ½ 5
Canino 4 a 5
Los premolares y molares permanentes aparecen también durante este período aunque no sirve para determinar la edad de un caballo por la dificultad para observarlos. La edad de erupción de premolares y molares es:
PREMOLARES Y MOLARES EDAD DE ERUPCIÓN
Primer premolar 5-6 meses
Segundo premolar 2 ½ meses
Tercer premolar 3 años
Cuarto premolar 4 años
Primer molar 9-12 meses
Segundo molar 2 años
Tercer molar 3 ½ 4 años
Con experiencia es posible determinar la edad de los 6 a los 9 años mediante el desgaste de las superficies dentarías (tablas) de los incisivos. Entre los 9 y los 12 años de edad, los incisivos experimentan algunos cambios sutiles. Pasados los 12 años todos los dientes son lisos por haber desaparecido los cornetes dentarios y resulta muy difícil determinar la edad mediante el examen de los dientes.
Algunas personas experimentadas pueden determinar la edad con bastante exactitud hasta que el caballo tiene 30 años, aunque esto comienza a ser un arte perdido con la aparición de las razas puras y del registro de la fecha de nacimiento en la documentación de los caballos. La mayoría de los propietarios de caballos encuentran dificultades para determinar la edad por medio de los dientes pasados los 9 años de edad y por consiguiente cualquier caballo con una edad superior a esta es clasificado como viejo.
Las anomalías de las mandíbulas pueden provocar prognatismo superior o inferior, alteraciones congénitas que pueden ser hereditarias. Se trata de características perjudiciales que pueden dificultar el consumo de hierba a diente.
El labio superior es un órgano de aprehensión móvil, fuerte y sensible. En la acción de pastar, el labio coloca la hierba entre los dientes incisivos que la cortan. En el pesebre, labios y lengua facilitan la recogida del alimento suelto.
El simple movimiento hacia arriba y hacia debajo de premolares y molares no es suficiente para moler los alimentos bastos y duros, por lo que el caballo es capaz de mover lateralmente las mandíbulas para masticación. La mandíbula superior es más ancha que la inferior, por lo que solo se puede masticar en un lado cada vez. Los dientes del caballo están constituidos por hilos de esmalte que mantienen las superficies ásperas. Los movimientos laterales de masticación que realizan las mandíbulas determinan la aparición de superficies biseladas
...