Ganado Bovino
aarevalo7 de Noviembre de 2012
2.351 Palabras (10 Páginas)771 Visitas
Sistemas de producción bovina en el Salvador.
Los sistemas de producción están diferenciados por su grado de adopción tecnológica, el
tamaño del hato y el área dedicada a esta actividad; de esta forma encontramos los siguientes
sistemas (Martínez, 2000):
2.1.1 Sistemas de subsistencia familiar o marginal.
En este sistema se encuentra el 30% del hato nacional y poseen alrededor de 20 cabezas de
ganado y con una producción láctea de 2.0 litros por vaca por día, en promedio, el manejo es
tradicional, con poca o ninguna tecnología, el ordeño, normalmente, es uno por la mañana, con
el ternero a la pata de la vaca, y salen a pastorear juntos hasta el mediodía. El pastoreo es
exclusivo, en pasturas de matorral, sin ningún tipo de manejo, y raras veces con pasto
mejorado, con producción láctea y cárnica de acuerdo a la estación (en época lluviosa sube y
en la seca baja). Las razas bovinas predominantes son encastadas con Brahman, con monta
natural, cruzas diversas y sin ningún tipo de control. Aplican planes profilácticos incompletos
(Arévalo, 2003).
2.1.2 Sistemas de doble propósito.
Han adoptado al menos tecnología apropiada. Realizan prácticas de pastoreo rotacional con
áreas de gramíneas y leguminosas promisorias o mejoradas.
En la época seca suplementan los animales con concentrados comerciales, ofrecen cantidades
insuficientes de sales minerales, con adiciones mínimas de proteína y energía,
restringiéndolas en la época lluviosa. Algunos realizan prácticas de conservación de forrajes
como ensilaje de maíz o sorgo y henificación de pastos mejorados (Martínez, 2000).
El ternero se cría con la vaca con prácticas de amamanto restringido. Se realizan acciones de
inmunización en salud animal. Usan toros o inseminación artificial. Prevalecen los encastes
en su mayoría: Brown Swiss x Brahman, Brahman x Criollo y otros grupos heterogéneos.
Utilizan parcialmente los registros reproductivos y productivos. Poseen establos y comederos
3
techados para el ganado. Se constituyen en sistemas extensivos de producción (Martínez,
2000).
2.1.3 Sistemas especializados.
Se estima que compone el 3% del hato nacional y cuenta con aproximadamente 200
productores, la producción promedio es de 13.50 litros por vaca por día, con un mínimo de
8.25 litros por vaca por día y un máximo de 24.0 litros por vaca por día. Cargan las novillas a
los 13-15 meses de edad. Se maneja al hato estabulado y semi-estabulado, con registros
productivos, reproductivos y económicos. En el manejo de pastos controlan malezas, fertilizan
y utilizan rotativamente corte y pastoreo. Ensilan maíz y sorgo y algunos henifican. Elaboran
su propio concentrado de acuerdo al estado productivo y al desarrollo de las terneras, lo
proporcionan todo el año, junto con los forrajes conservados, zacate picado y heno en ración
total. Las razas bovinas predominantes son Holstein y Brown swiss. Utilizan la inseminación
artificial al máximo, aplican planes profilácticos completos (Arévalo, 2003).
2.2 Razas de ganado bovino.
2.2.1 Criollo.
Este grupo constituido como raza en muchos países americanos, tiene su origen en el ganado
traído por los españoles al continente proveniente de Andalucía y que posteriormente fue
mezclado con diferentes razas cebuinas usadas principalmente para la implementación de
sistemas doble propósito. Sus colores son múltiples y de tamaño variado, presentando
diferentes tipos, según el área geográfica, y condiciones climáticas en que se desarrolló.
Generalmente se han utilizado como animales de trabajo, producción de carne, cuero y por
ultimo leche. La base criolla Andalucía no fue sometida a selección ni manejo adecuado, y por
los efectos del cruzamiento consanguíneo tendió a su degeneramiento genético, reduciendo su
tamaño y capacidad de producir leche y carne. Este tipo de ganado es resistente a condiciones
ambientales del trópico, enfermedades, ectoparásitos y los machos muy buenos animales de
tiro (Navarro, 2006; Rivas et al, 2007).
Brahman.
Se originó en el estado de Texas (Estados Unidos) y es el resultado del cruce de razas de
origen Hindú como Nelore, Guzerá, Red Sindi sobre Herdford principalmente. Se caracteriza
por ser un ganado de gran tamaño, el color predominante, es el blanco, sin embargo existen
también el gris medio, gris oscuro y rojo. El patrón de peso establecido para el animal macho
adulto es de 800 a 1000 Kg., para la hembra, 450 a 600 Kg. Entre sus bondades encontramos
que ha sido la raza de carne por excelencia para el trópico con acentuada tolerancia al calor,
resistencia a las altas temperaturas e infestaciones por parásitos externos e internos. Tiene gran
capacidad de caminar en busca de agua y sobrevive con forrajes de baja calidad (Gasquel et al,
2001).
2.2.3 Brown swiss.
La raza Brown Swiss es originaria de la región Alpina suiza, un área que comprende llanuras a
altitudes de 200 a 600 msnm Constituye la segunda raza lechera especializada más importante
del mundo, y posee altos porcentajes de grasa en leche. Las vacas adultas pueden alcanzar
pesos de 650 kilogramos, en tanto que los machos llegan a pesar 1.000 kilogramos.
El pelaje característico de esta raza y de donde proviene su nombre es café parduzco con
varias intensidades de pigmentación. Alrededor del hocico, en la región inguinal y a lo largo
del lomo, la pigmentación del pelaje tiene un tono más claro (Gasquel et al, 2001; UNAGA,
2007).
2.2.4 Holstein.
La raza Holstein por sus características únicas de color, fortaleza y producción, se diferencia
de las demás razas, y se encuentra ampliamente difundida en el mundo, y está consolidada en
lugar de privilegio en el hato mundial por su producción.
La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kg y una alzada
aproximada de 1.50 m. Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo; esta última
coloración la hace muy apetecible pues representa adaptabilidad a climas cálidos. Su vientre,
patas y cola deben ser blancos (Gasquel et al, 2001; UNAGA, 2007).
5
2.3 Factores que afectan la producción y reproducción.
EL desempeño productivo del hato se encuentra íntimamente asociado a la eficiencia
reproductiva del mismo. El principal obstáculo a la eficiencia reproductiva es la infertilidad de
las vacas o las llamadas “vacas repetidoras de estros” constituidas por aquellas vacas
aparentemente saludables y fértiles pero que fallan en alcanzar la gestación después de tres o
más servicios (Porras, 2000).
Existen muchos factores que pueden causar un deficiente desempeño reproductivo
(infertilidad) y productivo del hato, que interactúan entre sí, entre los que se puede mencionar
la genética, el ambiente y la salud reproductiva (Piacenza, 2001).
2.3.1 La genética
Las anormalidades de los cromosomas han sido señaladas como causa de mortalidad
embrionaria en todas las especies, principalmente en forma temprana, y se considera que es
una respuesta del sistema biológico para evitar errores citogenéticos a un bajo costo
biológico. El uso de técnicas como la superovulación puede originar anormalidades
cromosómicas, las cuales pueden producirse durante la fertilización (Porras, 2000).
Otro factor importante en el desempeño productivo y reproductivo es la composición genética
del ganado, pues existen un variado numero de razas especializadas para un tipo de
producción en particular, tal es el caso de las llamadas “razas de carne” y “razas lecheras”, las
cuales han sido desarrolladas en función de una serie de características “deseables”
(producción de leche, contenido de grasa, producción de carne, etc). Estas características se
desarrollan por medio de constante selección y cruces (Gasquel et al, 2001).
En muchos países con el propósito de adaptar los animales a las condiciones locales se
implementa cruces con animales de diferentes razas de manera que se obtienen animales de
“doble propósito” con una mayor adaptabilidad y buenos niveles de producción de leche o
carne. El conocimiento de estos aspectos es esencial para determinar el tipo de animales que se
utilizaran en función de su medio ambiente pues de este depende la expresión de su potencial
genético (Chirinos et al, 2005).
6
2.3.2 El ambiente
En los sistemas de producción lechera de nuestro país, los animales se encuentran expuestos al
ambiente, cuyas características afectan tanto las respuestas productivas como las
reproductivas.
...