ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoque De La Politica Cientifica Y Tecnologica De Finlandia

carlostorero12 de Septiembre de 2014

8.026 Palabras (33 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 33

INSTITUTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL EJÉRCITO

III CICLO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ENFOQUE DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE FINLANDIA

ALUMNOS:

- TTE CRL EP REVILLA FLORES RAÚL ROLANDO

- TTE CRL EP RÍMAC ACOSTA JUAN

- CORONEL EP SERPA SALAZAR REYNALDO

- MY EP TORERO ARANDA CARLOS

- TTE CRL EP VARGAS CHACON LUIS HUMBERTO

MAYO, 2013

1. RESUMEN EJECUTIVO.

El éxito de Finlandia en el sector de nuevas tecnologías es el resultado de más de 30 años de política tecnológica eficaz, que produce sus efectos a partir del comienzo de la década de los 80 con la creación del Consejo de Política Científica y Tecnológica, la creación de TEKES y la decisión de aumentar los gastos en investigación y desarrollo.

Todo ello conforma lo que pudiéramos llamar el “modelo finlandés de Sociedad de la Información”, escrito por Manuel Castells y Pekka Himanen quienes resumen los elementos básicos del sistema finlandés de innovación de la siguiente manera:

- Gran inversión en investigación y desarrollo bajo la supervisión del Consejo de Política Científica y Tecnológica;

- Un sistema universitario de alta calidad, público y gratuito dando prioridad a la ingeniería,

- TEKES como ente dinámico de financiación del desarrollo tecnológico e investigación,

- La ágil “capitalista pública” SITRA, que invierte capital riesgo en compañías tecnológicas y actúa igualmente como “estratega no oficial”, una política avanzada de liberalización y desregulación, un pensamiento avanzado sobre normas abiertas, la innovación de empresas en estrecha interacción con todas las fuerzas antes citadas e inventores (hackers) que desarrollan sus creaciones en una red en la que participan cientos de otros inventores.

El sistema finlandés de innovación no consiste en una serie de elementos sino en una red de interacciones. El Estado marca el rumbo a universidades y empresas a través de la financiación y del control del marco reglamentario.

Por medio de las empresas que posee difunde innovaciones en el sector privado. Las universidades suministran innovaciones de investigación básica así como estudiantes de talento a las empresas. Las universidades acogen también a muchos inventores que reciben dinero público como estudiantes.

Los inventores crean nuevas Compañías innovadoras y difunden un modelo abierto que ha empezado a interesar a empresas como Nokia. Y por último, las empresas convierten las innovaciones en productos y suministran la base financiera necesaria para su éxito. Es esta red peculiar de interconexiones entre el Estado, empresas, universidades e inventores lo que constituye el sistema de innovación finlandés.

Finlandia ocupa también el primer lugar en número de estudiantes de materias científicas y técnicas en relación con su población y una parte del éxito de la industria finlandesa de alta tecnología se debe a una política continuada de inversiones a largo plazo en educación e investigación.

la exportación de Finlandia ha pasado de estar concentrada en el sector de madera y papel, a una situación en la que hay tres ramas principales, la tradicional de productos de papel y madera, la industria metal-mecánica y la industria electrónica, con una distribución en la que cada una representa en torno a un tercio del total.

2. ANTECEDENTES.

2.1. Reseña histórica e inicios de la política científica y tecnológica en Finlandia.

Hasta mediados del siglo XII, el territorio actualmente ocupado por Finlandia era un espacio políticamente vacío que interesaba por igual a sus dos importantes vecinos: Suecia, fiel a la iglesia de Roma, y Novgorod (Rusia), alineada con la iglesia bizantina. Aquélla logró imponer su voluntad, y en 1323 ambas potencias suscribieron un tratado por el que las áreas occidental y meridional de Finlandia quedaban incorporadas a Suecia y a la cultura europea occidental, y sólo la oriental, llamada Carelia, al mundo ruso-bizantino.

Bajo el dominio sueco se arraigó en Finlandia el ordenamiento jurídico y social escandinavo. El feudalismo no fue parte del sistema, y los campesinos finlandeses nunca sufrieron la servidumbre, sino que siempre mantuvieron su libertad individual.

La República independiente.

Aunque Finlandia en sus comienzos intentó una política exterior basada en la cooperación con Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, pronto advirtió que no tenía otra garantía de seguridad que la que le daba su condición de miembro de la Liga de las Naciones, y cuando en la década de los treinta ésta evidenció su incapacidad para preservar la paz mundial, el Parlamento finlandés adoptó la orientación escandinava de neutralidad.

Durante la Guerra de Invierno, las tropas finlandesas de esquiadores, cuyos uniformes blancos los transformaban en los fantasmas de la nieve, infligieron graves pérdidas al ejército de Rusia. La resistencia de Finlandia ante la superioridad de las fuerzas rusas llegaría a ser legendaria en todo el mundo. A diferencia de otros países del continente europeo que se vieron envueltos en la Segunda Guerra Mundial, Finlandia no fue ocupada jamás por fuerzas extranjeras.

En agosto de 1939 Alemania y la Unión Soviética suscribieron un pacto de no agresión, que incluía una cláusula secreta que sometía a Finlandia a la esfera de influencia de Moscú. Cuando Helsinki negó a la URSS el permiso para establecer bases militares en su territorio, ésta rescindió el pacto de no agresión que ambos países habían firmado a finales de 1932, e inició las hostilidades en el istmo de Carelia, el 30 de noviembre de 1939. La "guerra de Invierno" finalizó con la paz firmada en Moscú, el 12 de marzo de 1940, por la que Finlandia tuvo que ceder sus provincias del sudeste a la URSS.

Cuando Alemania invadió la Unión Soviética en el verano de 1941, Finlandia se sumó a las hostilidades como cobeligerante con aquélla. Esta guerra, llamada "de Continuación" concluyó con el Armisticio de septiembre de 1944: Además de los territorios anteriormente perdidos, Finlandia tuvo que ceder a la URSS el enclave de Petsamo sobre el mar Ártico. Los términos del armisticio fueron confirmados en 1947 por el Tratado de Paz de París.

En 1956 fue elegido presidente Urho Kekkonen, que trabajó activamente para consolidar y ampliar la posición internacional de Finlandia, desarrollando una política de neutralidad activa, visible en muchas iniciativas, como la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa, celebrada en Helsinki en 1975.

2.2. Historia reciente.

La Historia de Finlandia y de los finlandeses ha sido hasta muy recientemente una Historia de supervivencia. De los 15 millones de personas que viven al Norte del paralelo 60 un tercio viven en Finlandia, Las condiciones climáticas han sido y son muy duras, de manera que el frío ha matado más finlandeses que la guerra. En fechas relativamente recientes como los años 1867-68 (los llamados “años del hambre”) en los que se sucedieron dos inviernos especialmente largos, fallecieron unas 120 mil personas, equivalentes al 6,5% de la población del país.

Los cambios radicales producidos en la política internacional a fines de los ochenta y principios de los noventa, incluyendo la disolución de la Unión Soviética, se reflejaron en Finlandia en una mayor independencia de la actividad intelectual y espiritual, y en un incremento de la capacidad de maniobra en la política exterior. Finlandia reconoció la posición de Rusia como estado continuador de la URSS, y en 1992 firmó con ella un tratado de buena vecindad.

En 1992, Finlandia presentó su solicitud de admisión a la Comunidad Europea, y ésta fue aprobada en mayo de 1994 por el Parlamento de la flamante Unión Europea (UE). En el referéndum celebrado en octubre del mismo año, el 57% de los votantes se pronunció por la adhesión, y en noviembre el Parlamento la aprobó, por 152 votos contra 45, entrando en vigor el primero de enero de 1995.

El rápido crecimiento económico de Finlandia y su transición hacia la economía del conocimiento y la tecnología comienza en la década de los cincuenta. Con fuertes inversiones en infraestructura social, distribución igualitaria de la riqueza y un sólido Estado benefactor. De esta forma, los finlandeses se han convertido rápidamente en una población educada y altamente capacitada. La estrecha cooperación entre el sector público y privado ha permitido el surgimiento de industrias en las zonas metropolitanas y especialmente en el sector forestal; y es precisamente en este proceso de industrialización donde el gobierno finlandés promovería al desarrollo científico y tecnológico como estrategia para superar las limitantes naturales del país.

El éxito de Finlandia en el sector de nuevas tecnologías es el resultado de más de 30 años de política tecnológica eficaz, que produce sus efectos a partir del comienzo de la década de los 80 con la creación del Consejo de Política Científica y Tecnológica, la creación de TEKES y la decisión de aumentar los gastos en investigación y desarrollo.

3. ANÁLISIS.

3.1. ALGUNOS DATOS SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN FINLANDIA.

En el año 2002 Finlandia destinó a inversiones en investigación y desarrollo 4.800 Millones de euros que representan el 3,7% de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com