Enrique Dussel Reforma educativa descolonizaciòn
Marcos MendezResumen4 de Noviembre de 2022
566 Palabras (3 Páginas)302 Visitas
LA REFORMA EDUCATIVA Enrique Dussel
Las reformas educativas siempre tienen fines políticos.
Dussel hace un contraste entre la pedagogía moderna y la pedagogía liberadora, analizando a Rousseau, quien el menciona que se basa en la teoría que va encaminada hacia la memorativa e individualismo. Esta la cual obstaculiza la capacidad de creatividad del alumno. Lo que conocemos como educación bancaria.
Por otra parte menciona que Paulo Freire, nos muestra una pedagogía creativa, él lo dice de esta manera “el si tiene padre y madre” una pedagogía liberadora donde el docente sea un liberador que ilumine la realidad.
Siguiendo en esa línea él nos dice que esto es importante porque la historia está centrada en la colonización, donde busca realzar la época del (Descubrimento de america) nombre que debería de ser Invasión a América. Para evitar la relegación que tuvo Europa en la historia universal de esa época, cuando ellos fueron bloqueados para poder obtener los productos importantes de esa época.
Por otra parte la historia universal no solo se centra en Europa sino también en estados unidos donde critican muchos aspectos de la historia universal, pero bajo la ignorancia ya que ellos son una nación nueva con tan solo un par de siglos.
Pensar en reforma debe de tratarse de una reforma educativa descolonizadora, esa debería ser la reforma educativa real.
Las universidades más importantes de México tienen una ideología europea, con creencias que la filosofía proviene de Grecia pero lo que desconoce que en Grecia los propios griegos mencionan que sus principios vienen de Egipto.
A causa de esa ideología occidental-europea desconocemos la realidad de la historia, y tenemos una bufanda sobre nuestros ojos y debemos demandar una reforma educativa que en realidad reforme esa ideología colonizadora para tener una mayor perspectiva de lo que en realidad paso en nuestra historia.
Los nómadas hace 30 mil años llegaron al norte, 12 mil años al sur que provenientes de Asia. Asia y América en sus culturas iniciales tienen muchas similitudes algo lo cual lo desconocemos. Omet de otol el dos divinos, igual que los chinos tienen el dos como un número importante.
Es importante que el alumno aprecie lo propio, conocer que nuestro continente e historia tiene mucha relevancia, como que en el antiguo México de nuestros antepasados existía una gran ciudad de 100 mil habitantes y como eso no se observó en ciudades europeas. Por ello nuestra historia es aún más antigua que la occidental-europea y es por ello que es importante entender lo nuestro.
La propuesta es utilizar la tecnología para poder investigar sobre la historia que el alumno investigue más allá de los libros.
Tenemos que dejar de ser coloniales. En todos los ámbitos ya que aún hay que pedir permiso para poder hacer comercio con otros países.
Pensar en una reforma anticolonial, descolonizar la educación pensar a desaprender.
Por qué no pensar en Filosofía para niños para niños.
Universidad critica. Que aborde la ciencia situada y no universal (eurocéntrica.)
Situarse en el lugar de los pobres. Para identificar la patología.
Enseñar contenido y centrarse menos en las cuestiones formales.
En seis años se puede cambiar la interpretación del alumno.
La evaluación sirve para eliminar a los maestros críticos.
Hanibbal Quijano
Filósofos nuevos de la pedagogía critica.
Silvia Schmelkes
Diaz Barriga
Katherine Welch
Patricia medina Melgarejo
Mark Webber
Bríndate la oportunidad.
...