ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Medicina Legal

sofialinji11 de Junio de 2015

4.428 Palabras (18 Páginas)510 Visitas

Página 1 de 18

TITULO: LA MUERTE Y LA AUTOPSIA MEDICO LEGAL EN EL PERU

AUTOR: Zobeyda Sofía Lindao Jiménez

I.- RESUMEN

La muerte, es la extinción de la vida de un individuo, puede ser natural o violenta, la muerte natural no produce efectos jurídicos a diferencia de la segunda en que de acuerdo a las circunstancias de su ocasión tiene efectos jurídicos y punitivos en el sujeto activo que lo produzca. La muerte como proceso presenta muchos factores que conllevan a la desintegración del cadáver en su totalidad, conocidos como fenómenos cadavéricos los cuales son de mucha relevancia médico legal y judicial, porque permiten comprender y establecer las causas y diagnóstico de la muerte.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, aborda un tema de especial interés para la humanidad, en el tratare acerca de la muerte y los fenómenos cadavéricos que se presentan después de su producción. o ya dije la muerte consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo, el tanatocronodiagnóstico es una rama de la medicina legal que trata sobre la data de la muerte (tiempo transcurrido después del fallecimiento) y los fenómenos cadavéricos son aquellos procesos que se manifiestan en el cadáver y que tienen lugar de acuerdo a las circunstancias medio ambientales, hacen su aparición en todos los cadáveres convirtiéndose en signos relevantes para determinar el diagnóstico de la muerte y las implicaciones jurídicas que esta puede desencadenar. Esperando poder contribuir con la comprensión de este apasionante campo en la medicina legal, que hace imprescindible su estudio sobre todo para la investigación de los delitos contra la vida el cuerpo y la salud es que quedo de ustedes, invitándolos a leer los planteamientos aquí propuestos consecuencia de una minuciosa investigación.

III.- DESARROLLO:

1.- Conceptos Básicos:

-Muerte: la comunidad médica decidió adoptar la nueva definición de muerte, aquella que hace énfasis en el papel del cerebro como articulador principal de las funciones del cuerpo.

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento. El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible. En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial Por otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral.

-Cadáver: El término cadáver se utiliza para hacer referencia al cuerpo muerto de un ser humano. Si bien también el término también corresponde a los animales, es más común su uso para designar aquellos cuerpos humanos que han perdido la vida. El cadáver es siempre algo desagradable de ver no sólo porque a veces puede presentar severas lesiones, deformaciones o mutilaciones, si no porque esencialmente nos pone frente a frente con la idea de la muerte de la que ningún ser vivo puede evitar. Se considera que la persona entra en estado cadavérico en el momento en el cual ya no se registran sus signos vitales, es decir sus pulsaciones o latidos. En este momento pasa a ser un cadáver e inmediatamente comienzan a actuar sobre él los microorganismos que tendrán como tarea procesarlo. Esto quiere decir que desde el momento en que la persona pierde la vida o los signos vitales comienza a correr el tiempo de descomposición y el cadáver debe ser mantenido bajo ciertas condiciones de frío y mantenimiento para que el daño sea lo menos evidente posible. Así, los cadáveres resultantes por ejemplo de asesinatos, que son abandonados en el lugar del crimen, pueden encontrarse en un muy avanzado estado de descomposición al momento de ser encontrados si esto no sucede de manera inmediata.

Otra evidencia del cadáver que es bastante notoria y aparece con las horas es la conocida como rigor mortis. Esta característica es el resultado de procesos químicos que se dan en el organismo ante la falta de vida y que hacen que entre las 4 y las 60 horas de muerto, el organismo se vuelva duro y rígido. A partir de detalles como este, los forenses pueden fácilmente determinar cuál es el tiempo que el cadáver lleva en ese estado.

-Autopsia Médico Legal: la autopsia es conocida también como necropsia, Autopsia Significa (Ver por uno mismo). Esta es un examen del cuerpo de una persona que ha muerto para determinar la causa de la muerte, o para verificar dicho diagnóstico. La autopsia es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad qna autopsia médico legal no es más que un examen practicado a un cadáver para determinar la causa precisa de la muerte. Durante una autopsia el cadáver es examinado en varias ocasiones; primero como es recibido o como es encontrado, luego después de quitarle las ropas, en casa de este tenerla, luego se le quitan algunas partículas sueltas de suciedad, sangre, secreciones, cabellos, etc. En la práctica de una autopsia el patólogo forense procura recoger todos los datos necesarios para integrar el diagnóstico de la causa de la muerte, este a la vez sirve para ilustrar a los tribunales de justicia en un juicio determinado.

2.- MUERTE- tipos y formas:

-Tipos de muerte

-Muerte Celular: al detenerse los procesos de respiración y metabolismo de la célula, ocurre la muerte de los tejidos y a continuación sobreviene la autolisis por destrucción debida a la acción de las enzimas propias de la células que quedan libres al cesar los procesos vitales. Debido a las características inherentes a los diferentes tejidos, las células mueren en diferentes momentos de acuerdo a su vulnerabilidad a la falta de oxígeno. Por ejemplo, las células de la piel, huesos y tejido de sostén del cuerpo humano pueden sobrevivir horas, incluso días, mientras que las células del sistema nervioso central mueren en 3 a 5 minutos luego de la falta total de oxígeno. El único caso en que todos los tejidos del cuerpo pueden morir simultáneamente sería al momento de producirse una exposición a una explosión nuclear.

Podríamos pensar que una muerte producida por el efecto de explosivos convencionales también produciría la muerte celular simultánea, pero no es así, las células de los fragmentos del cuerpo humano pueden permanecer vivas durante minutos u horas.

Muerte somática: este concepto indica que la persona ha dejado de funcionar como individuo, de manera irreversible al cesar todas sus funciones vitales.

Muerte real: es la que tiene lugar cuando la circulación, la respiración y el sistema nervioso dejan de funcionar definitivamente.

Muerte aparente: es un estado en el cual los signos vitales no se pueden percibir fácilmente, por lo que puede considerarse fallecida a la persona. Un examen a fondo descubrirá que la víctima aún tiene vida, esto puede suceder en casos de enfermedad cerebrovascular, intoxicaciones, anestesia, etc.

Muerte cerebral: la totalidad o parte del sistema nervioso central puede ser destruida por efecto de traumatismos, hemorragias intracraneanas, intoxicaciones, fallo circulatorio, etc.

Para considerar este estado deben tomarse en cuenta algunos requisitos, siendo estos: coma profundo, falta de respiración espontánea, diagnóstico de una condición que produjo daño cerebral irreversible, pruebas de diagnóstico que revelen muerte de la corteza y del tallo cerebral.

Muerte súbita: es la muerte que ocurre de forma brusca, inesperada en una persona aparentemente sana.

Muerte repentina: se le denomina así a la muerte que ocurre en forma brusca, en una persona de quien se sabe ya padecía una enfermedad aguda o crónica, que en cualquier momento podría conducir a la muerte.

-Fases De la muerte según, GISBERT CALABUIG:

1ª fase: MUERTE APARENTE: es aquella en que desaparecen aparentemente los fenómenos vitales. Disminuye los latidos cardiacos, la respiración, la tensión, hasta llegar a estar inconsciente. El sistema nervioso, está en menor densidad y con menos reflejos.

2ª fase: MUERTE RELATIVA: prolongación de la agonía, se suspenden de forma efectiva y duradera las funciones nerviosas, circulatorias, respiración y siendo posible todavía mediante maniobras de reanimación, la recuperación en algunos casos.

3ª fase: MUERTE INTERMEDIA: se produce una extinción/desaparición progresiva e irreversible de la actividad biológica de los diferentes órganos y tejidos.

4ª fases: MUERTE ABSOLUTA: desaparición total / absoluta de cualquier actividad biológica del organismo.

-Formas de la muerte:

1.-Muerte Rápida y Muerte Lenta:

Se establece una diferenciación entre muertes rápidas y muertes lentas. El concepto de la velocidad de producción de la muerte está relacionado con dos cuestiones.La más común es el concepto de sufrimiento. Se supone que una muerte que tarda en completar sus etapas es una muerte dolorosa.

En segundo lugar está el concepto de velocidad biológica. Intentar en lo posible cuanto se tarda en morir tras recibir alguna clase de herida o lesión.

La velocidad de producción de la muerte depende de dos factores: del sistema orgánico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com