Ensayo De Teoria De La Administracion Clasica
andryaraujo20 de Abril de 2013
582 Palabras (3 Páginas)903 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EXTENSIÓN TRUJILLO
MINUTA DE TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CLÁSICA
Maestrantes:
Briceño, Yalimar
Mejía, Manuel
Mejías, Betty
Nuñez, Yesenia
Rivas, Luz M
Facilitador: MSc. Carlos Castellanos
Trujillo, Abril de 2013.
TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN CLÁSICA
La administración se aplica en diferentes ámbitos y en diversas circunstancia con el fin de tener un orden organizacional, tal es el caso la administración en el ámbito educacional la cual se plantea en cuatro conceptos; planear, organizar, dirigir y controlar, que es lo que lo define. Pero todo tipo de administración se rige para llevar un control, y una organización de lo planeado con el fin de lograr ciertos objetivos, y quien lo realiza se dice ser el que dirige.
En tal sentido, el objeto de estudio de la Administración son las organizaciones, y surge de la necesidad de desarrollar teorías, principios y modelos, que facilitaran la comprensión de la realidad y que permitieran introducir cambios y mejoras con el menor grado de incertidumbre en los resultados finales; es por ello que tanto la eficiencia como la eficacia participan conjuntamente en los aspectos de cooperación y de servicio para el logro de los propósitos sin lugar a duda.
Por otro lado, cuando se estudia la evolución de las teorías sobre la administración se comprende cómo estas son producto de los cambios que se han producido en el entorno en el que se mueven las organizaciones, influido por factores tecnológicos, económicos, sociales y políticos. Este conocimiento nos ayuda a comprender por qué determinadas teorías son adecuadas para determinadas circunstancias. Esto explica por qué el enfoque Taylorista, que prevaleció en los primeros años del siglo XX, era válido en una situación en la que escaseaba la mano de obra calificada. En tal sentido, sí la administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las tareas que realizaba el obrero, la teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia. Ambas teorías perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.
Cabe mencionar, que el estudio de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización, que desplazó con rapidez la visión analítica y concreta de Taylor. Éste afirmaba la necesidad, de brindar una enseñanza organizada y metódica de la administración, para formar mejores administradores a partir de sus aptitudes y cualidades personales, lo que era posible y necesario la enseñanza en Escuelas y Universidades ya que era una ciencia como las demás.
En lo que se refiere a las teorías de la administración, al analizar la realidad educativa se observa que en su mayoría los directores de los centros educativos ejercen sus funciones administrativas empíricamente; es decir se basan únicamente en la experiencia y buena voluntad pero las exigencias actuales determinan que las personas que desempeñan el puesto de director deben tener el suficiente conocimiento para poder desarrollar su trabajo con eficiencia y eficacia.
Una de las principales funciones del administrador educativo es la dirección de su establecimiento; pues sin ella, el proceso de enseñanza de aprendizaje
...