ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo HTA Secundaria.

Mayra GVApuntes19 de Septiembre de 2016

582 Palabras (3 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 3

Sabemos que unas de las enfermedades más frecuente en la población general es la hipertensión y que existe causas primarias y secundarias que nos llevan a tener elevada la presión arterial, en los siguientes dos artículos: 1°.-”Hipertension arterial secundaria a síndrome de Conn” y                                             2°.- “Hiperaldosteronismo primario como causa de hipertensión arterial secundaria: artículo de revisión” aborda sobre la hipertensión secundaria por causa endocrina como el  Síndrome de Conn o Hiperaldosteronismo primario (HAP), siendo este curable, ya que en efecto es consecuencia de algunos subtipos de hiperaldosteronismo como la Adenoma productor de aldosterona (APA), Hiperaldosteronismo idiopático (HAI), Hiperplasia adrenal primaria (HP), Carcinoma adrenocortical. Hiperaldosteronismo familiar.

En los artículos hacen mención de la prevalencia que se tiene al diagnosticar hiperaldosteronismo primario utilizando la determinación de la relación aldosterona plasmática (AP) y  actividad de renina plasmática (ARP); (AP/ARP) y el test de fludrocortisona o sobrecarga salina, en los resultados se demostraron una prevalencia de HAP del 5-20% dentro de personas con hipertensión en los cuales este porcentaje es dado por algunas de las etiologías de HAP, las más prevalentes dentro de su etiología son hiperaldosteronismo idiopático y el adenoma productor de aldosterona.

En la siguiente imagen se muestra la prevalencia de casos de HAP que se tenía por año antes (columnas blancas) y después de introducir el uso de la relación AP/ARP (columnas negras) en el tamizaje de hipertensos esenciales, en 5 centros diferentes, cabe mencionar que la determinación aislada AP/ARP no es suficiente para el diagnóstico de HAP, ya que por separado existe un margen de error ya sea por la ingesta de sodio o potasio y la elevación de aldosterona este influenciada por esto para la determinación de aldosterona o cambios posturales y el uso de diuréticos que den un falso positivo para ARP.

[pic 1]

En las lecturas, se menciona un signo que se presentan en estos pacientes: Hipokalemia, presentándose aproximadamente 30% de los casos  con HAP, en la cual sería tomada como prueba diagnóstica y en los pacientes afectados presentarían este clásico cuadro clínico en el que se desencadena manifestaciones por la hipokalemia como la debilidad, calambres musculares, cefaleas, polidipsia, palpitaciones, poliuria, polidipsia y nicturia, aunque se demostró que no todos los pacientes con HAP presentan esta condición, pero al presentarla seria en la forma más severa de la enfermedad, por esto se han demostrado que se debe medir también AP, ARP y la relación AP/ARP  para tener un diagnóstico más certero.

Concluyendo que en los pacientes que presenten hipertensión secundaria por hiperaldosterismo primario, la enfermedad es reversible, con la corrección quirúrgica del HAP, se normaliza o hay disminución de las cifras de la presión arterial, pero si aún persiste la hipertensión, puede estar relacionada con cronicidad de la enfermedad hipertensiva o que sea hipertensión esencial, también se debe tomar en cuenta que en las pruebas de relación de AP/ARP elevada >25 ng/dL es sospechoso de HAP y se debe confirmar con una prueba de supresión con fludrocortisona, prueba con infusión salina, carga oral de sodio y estimulación de captopril; así para determinar el subtipo de HAP con el Test de postural y test de infusión de angiotensina II para diferenciar entre HAI del APA y Determinación de 18 hidroxicortisol y 18 oxocortisol.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (90 Kb) docx (182 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com