Ensayo Influencia De Los Valores, Actitudes Y Creencias Sobre La Preservación Del Medio Ambiente
Ayelin16 de Febrero de 2012
3.497 Palabras (14 Páginas)3.851 Visitas
Instituto Tecnológico Superior de Valladolid
Desarrollo sustentable
Alumnas:
Mariela Nájera Hau
Laura Mayte Cutis Gonzáles
Amely Ayelin Dzul Guillermo
Brenda Angélica Pool Gonzáles
Raquel Rebeca Cárdenas Carrillo
Semestre:
7°B
Trabajo:
Ensayo influencia de los valores, actitudes y creencias sobre la preservación del medio ambiente
Docente:
Lic. en biología Delghi Ruiz
Fecha de entrega:
Martes/27/septiembre/2011
INTRODUCCION
El medio ambiente global manifiesta, cada vez más, un mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención que se da a la solución de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos, incluidas las poblaciones humanas.
Los problemas de la protección del medio ambiente, que gradualmente surgieron en los siglos anteriores por el desarrollo social y las actividades de ganadería y agricultura, se agudizaron bruscamente a causa de la Revolución Científico-Tecnológica, llevada a cabo en muchas partes del mundo, en las condiciones de las relaciones de producción capitalistas y socialistas que no lograron compatibilizar la triada: economía -producción - protección ambiental que si bien era necesaria para el progreso humano, provocó cambios en las condiciones de vida y salud de las personas, cambiando sus modos de vida y sus sistemas de valores y creencias transmitiéndolas de generación en generación.
La visión de dominio y superioridad sobre el medio ambiente ha hecho que el hombre subestime el valor de los recursos naturales, creyendo que éstos tienen una capacidad infinita, que pueden ser utilizados indiscriminadamente y que siempre estarán ahí para sostener la vida sobre el planeta, esto ha llevado al hombre a situarse bajo una concepción en el que el ambiente es considerado como algo fuera de él y del que se puede hacer uso sin importar el futuro.
Los problemas ambientales son antes que nada un problema de tipo conductual, dichas problemáticas son propiciadas por el mismo hombre y en ocasiones por la naturaleza, el hombre que mediante los actos perjudiciales que realiza por la falta de valores éticos, por prácticas heredadas por sus antepasados o por las actitudes fomentadas a lo largo de su vida, están generando demasiadas consecuencias en nuestro entorno ecológico.
Los valores son aquellos que perfeccionan al hombre haciéndolo más humano y con mayor calidad como persona, es de vital importancia que las personas tengan estos valores, y el seno de la familia es donde comienza todo, donde se nos inculca la importancia de tener y vivir con valores como la responsabilidad, honestidad, etc. El cuidado del medio ambiente necesita de personas con calidad moral, que sigan estos valores, el medio ambiente es lo que nos provee de todo lo que hoy en día vemos, en el medio ambiente influyen demasiado los valores que tengamos, el simple hecho de tirar basura en la calle refleja que no tenemos el valor de responsabilidad, de igual forma al momento de preferir el beneficio económico personal a el bienestar del medio ambiente ahí estamos siendo muy egoístas.
“El ambiente no es un lugar ajeno a las condiciones sociales de vida del hombre, sino por el contrario es dependiente de las relaciones sociales que el hombre establece consigo mismo” (Sarmiento, P. J.).
INFLUENCIA DE LOS VALORES, ACTITUDES Y CREENCIAS SOBRE LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
El ambiente es el espacio natural y sociocultural en el cual el ser humano se desarrolla y del cual todos formamos parte, por tal motivo, si este se deteriora o se destruye, se entiende que el mismo ser humano también se destruirá.
Los valores conducen a la creación de normas personales a partir de los sentimientos de una obligación moral hacia algo, concibiendo creencias al analizar los pros y contras, así como los beneficios que recibe la persona con una determinada acción y sobre las consecuencias de su conducta, las actitudes son indicadores de los valores que posee un individuo, los hábitos son consecuencias de un comportamiento adquirido por repetición y que se presentan con frecuencia en la vida cotidiana, pudiendo ser o no coherentes con alguna actitud determinada.
Las creencias están en la base de todo comportamiento, individual o colectivo, mientras que el comportamiento se respalda con razones y es dirigido por las creencias y diversos niveles de concientización, de modo que si la información disponible sobre la situación ambiental , es congruente con los valores individuales, las personas desarrollarán unas creencias más positivas hacia dicha situación, objeto u acción.
Estas creencias, al encontrarse más cercanas a las actitudes que los propios valores, influirán en que la persona se forme una actitud positiva y, por lo tanto, facilitará la realización de la conducta.
En este sentido, si la persona se encuentra más orientada hacia valores que promuevan la conservación del medio ambiente cabría esperar que sus expectativas o creencias sobre la conducta ambiental sean positivas, mientras que, si en la persona se presentara una orientación de valores egoísta, sus creencias se formarían evaluando las posibles consecuencias de la conducta para ella misma, de modo que la creación de una conducta ecológica se determinará de acuerdo al sistema de valores con los que la persona interactúe y perciba como buenos o malos, dando lugar la puesta en marcha de la conducta ambiental ya sea positiva o negativa.
Los seres humanos son animales racionales y actúan de acuerdo a experiencias propias y por aprendizaje colectivo, así como por valores que le dicta la sociedad, mismos que le sirven para desarrollar actitudes que rijan su vida diaria y su manera de pensar y actuar, al principio de los tiempos el hombre vivía en armonía con el medio ambiente, éste cuidaba de él en agradecimiento por los alimentos y recursos que obtenía de él, así como por la conciencia que tenían de la naturaleza, sin embargo con el paso del tiempo y con el aumento de la población y el comercio, las necesidades fueron creciendo y la conciencia colectiva en cuanto al cuidado de la naturaleza se fue perdiendo, por la creencia del hombre de que la naturaleza ya no podía darle los satisfactores necesarios de acorde a su progreso y a sus necesidades, de manera que estos comenzaron a consumir desmedidamente sus recursos pensando que estos nunca se acabarían y sin tomar en cuenta las consecuencias de sus actos y de la ruptura del equilibrio ecológico generaría, pensando en su ideología que esta era la única forma en que recibirían beneficios y recursos económicos para que estos pudieran subsistir, sin darse cuenta que estaban acabando con el medio del cual dependen y sin el cual no podrían existir.
Esta situación aunada al desarrollo social de formas de gobierno y sistemas económicos agravaron la situación ambiental, fomentando en la sociedad un cambio de vida, creencias y valores que en cierto grado fueron degenerando a la sociedad, de manera que estos actuaban de forma determinada, debido a las luchas de poder y la corrupción, así como la falta de planeación tanto económica como política, donde lo más importante era obtener dinero sin importar los medios ni las consecuencias, donde lo que importa es el presente y los que estén en el mañana que se preocupen por el mañana, lo que ha conducido a la crisis ambiental que padecemos hoy en día, de manera que los valores que eran practicados al inicio de los tiempos fueron cambiando conforme se iban dando los avances tecnológicos y desarrollo de la sociedad creando nuevas necesidades de servicios, así como la inmersión del concepto de desigualdad y pobreza que empeoraron la situación, en la que la gente humilde tenía que utilizar más recursos del medio ambiente para que pudieran adaptarse a la realidad social en la que vivían( un claro ejemplo de estos el caso de la leña, cuyo uso contribuye a la deforestación y su combustión al calentamiento global y la contaminación del aire, en las guerras donde quemaban los bosques de territorios enemigos y talaban arboles para procurarse escudos, armas y carbón, así como sobre explotaban la tierra para comercializar sus productos y las mordidas que se le pagaban al gobierno por los empresarios, entre otros.)
Hoy en día se hacen presente las consecuencias del desarrollo de la humanidad y de sus medios para satisfacer sus necesidades, es por ello que se realizan campañas para erradicar las practicas, educación y creencias en cuanto a estilos de vida y convivencia con el medio ambiente legadas por las generaciones anteriores para implantar en las nuevas generaciones una conciencia colectiva al igual que valores y actitudes hacia el cuidado del medio ambiente y al consumo moderado de los recursos naturales, ahondando en lo anterior, es muy común ver hoy en día ante esta situación tan alarmante los esfuerzos y programas en el gobierno y en las instituciones educativas por tratar de crear conciencia e implantar en la sociedad nuevas formas de vida y producción que en su práctica y desarrollo sean amigables con el medio ambiente y a la vez incentiven a la sociedad a que participe en su cuidado, esto con la creación de negocios ecológicos y con la difusión del hecho que de cuidar el medio ambiente puede generarles ahorros e ingresos económicos, que precisamente era lo que se buscaba años atrás y que fue lo que provocó en parte el aprovechamiento desmedido de los
...