ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Por que fracasan los paises

ser96Ensayo28 de Septiembre de 2015

674 Palabras (3 Páginas)1.497 Visitas

Página 1 de 3

POR QUÉ FRACASAN LOS PAISES

La economía de un país está directamente relacionada con el pasado o historia que este allá vivido; como nos demuestra el libro “POR QUÉ FRACASAN LOS PAISES” que desde la época de  colonización de cualquier país está relacionada con la evolución económica de este, es así como nacen dos tipos de instituciones “inclusivas y extractivas” cada una con una característica opuesta a la otra; a medida que se avanza en el libro se pensaría que las instituciones inclusivas son un factor principal en el desarrollo de los grandes países debido a que el bienestar de su población es la gran necesidad que desean satisfacer; pero también naciones que podrían ser potencias en la actualidad no los son debido a los monopolios creados por elites a lo que se le nombra instituciones extractivas, teniendo como base estas instituciones sería bueno que la comunidad de un país subdesarrollado enfatice en un crecimiento en armonía y eliminar de sus ideales el querer pasar por encima de los demás.

El resultado de poder aplicar las instituciones inclusivas se da en el llamado circulo virtuoso que se puede decir es el que da permanencia a esta institución debido a que las personas o comunidad de un país ve de manera tangible e intangible progresos equitativos a partir del porte que cada uno desarrolle, generando que el mercado, la productividad y hasta la educación estén en una constante innovación para atender satisfactoriamente las necesidades que según la economía siempre van a existir y se deben satisfacer; simplemente un país responde a la prosperidad que le ofrece trabajar en armonía.

De igual forma el círculo virtuoso posee su contrario que sería el círculo vicioso que está relacionado con la manera como se crece una institución extractiva, si estas están dominadas por la elites este círculo se caracteriza por el individualismo generando conflictos e inconformidades de  todos los sectores económicos del país afectado siempre existirá la explotación debido a que todo está inequidad se dirige a perpetuar las instituciones extractivas y lamentablemente no genera desarrollo económico positivamente para la totalidad de un país.

Entonces este círculo vicioso desde el punto de vista económico es lo que produce el fracaso de un país debido a que no cuentan los suficientes recursos como para mantener a su población con un estatus de vida cómodo, sus instituciones económicas no crean los incentivos necesarios para que la población ahorre, invierta e innove, por el contrario genera que las elites se consoliden como ha sucedido en Colombia y otros países suramericanos y también africanos, lo que tienen en común estos países ha sido su historia que han tenido permanentes instituciones extractivas que el circulo viciosos ha sabido mantener hasta ahora.

Para poder cambiar la política económica de un país, las instituciones y las políticas que éstas desarrollan deben promover el desarrollo y no el estancamiento es posible pasar de instituciones extractivas a inclusivas, pero para ello hace falta la voluntad política así como un sentido de pertenencia por el país en general; de esta forma adaptarse a las tecnologías y combatir contra la desigualdad como lo han hecho otros países y ahora poseen un buena calidad de vida debido a que sus gobiernos velan activamente de la protección de los derechos de poder crecer a partir de una competencia equitativa.

En conclusión la comunidad de un país si es primordial para generar un cambio significativo donde ya no se hable de fracasos si no por el contrario de progreso de esta manera hacer funcionar la democracia que aunque en muchos de los países subdesarrollados existe, las elites las dominan y termina no siendo una decisión en armonía si no de conveniencia para unos pocos, si se logra destruir el circulo vicioso y construir uno virtuoso es cuestión de tiempo de que los países ahora si aprovechen sus culturas, posición geográfica, recursos de todo tipo y muchas más ventajas que logren desarrollar el bienestar del país y así mismo dejar a un lado la idea de beneficiar a pocos a costas del deterioro de todo un país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (62 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com