ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Semiótica


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2014  •  2.435 Palabras (10 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 10

Presentación

En el presente ensayo se pretenden ampliar los conceptos que giran en torno a la semiótica, explicar cómo ha sido la evolución de la misma, entender cuáles han sido sus limitaciones, diferenciar las concepciones que tienen diferentes autores acerca de la teoría general de los sistemas de signos y conocer la situación actual de la semiótica en la sociedad. La importancia de la semiótica reside en que se encuentra en todo lo que nos rodea, y forma parte de los objetos concretos y los conceptos abstractos que ha creado el ser humano a través de su existencia. Todo lo que percibimos se representa mediante signos. La comunicación entre humanos se da mediante signos y en la mente surge un proceso al que llamamos semiosis; esto surge cuando percibimos un objeto mediante nuestros sentidos, se le asigna una palabra y finalmente se deja a la interpretación del espectador. Claro está, este proceso es mucho más complejo de lo que parece, porque como lo menciona Pierce: “La semiosis se desarrolla en forma de espiral que va integrando nuevos procesos semióticos, formándose de esta manera, lo que hemos mencionado como semiosis infinita”.

Esto nos sugiere que la semiosis va más allá de una cuestión meramente lingüística, según la concepción de Pierce; esto es una cuestión estudiada por la teoría del conocimiento y la filosofía, ¿Y por qué?, simplemente los signos, al ser estímulos fisiológicos que captan nuestros sentidos; se transforman en conocimiento, y este a su vez es estudiado por la teoría del conocimiento.

Otro aspecto importante que involucra a los signos es el de la comunicación y significación. El ser humano es producto de su interacción con el mundo que le rodea; este moldea su pensamiento y lenguaje que varía según el contexto de cada individuo. No es la misma concepción que tiene un torreonense a la que tiene un nativo de la etnia dani en Papúa Nueva Guinea, o de los pirahas en el amazonas, son visiones total y completamente diferentes. La semiótica es la principal de las disciplinas, ya que sin signos no hay lenguaje y sin lenguaje no existiría la comunicación.

La ciencia de los signos

Los signos forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta nuestra muerte, dado que están inmersos en todo lo que nos rodea, todas las cosas; objetos materiales o entes abstractos. El lenguaje determina nuestra forma de pensar, la manera en que nos desenvolvemos en sociedad y el modo en que nos comunicamos. El lenguaje es expresado a través de signos, y éstos nos sirven para conectarnos con la realidad, es decir, para representar en el lenguaje todo lo que existe y utilizar el mismo como herramienta de comunicación. Todo lo que podemos percibir con nuestros cinco sentidos el hombre los reconoce como signos; imágenes, sonidos, olores, sabores, texturas e incluso las ideas que surgen de nuestra mente son signos. Todo signo se interpreta desde dos planos: el plano connotativo que se refiere al contexto del receptor, y el plano denotativo que es lo que representa el objeto en sí. Los signos han sido estudiados desde tiempos remotos como lo menciona Victorino Zecchetto en su obra La danza de los signos:

“Por este motivo los signos, antes de ser estudiados por la nueva ciencia de la semiótica –lo hemos visto- fueron desde la antigüedad, objeto de la curiosidad filosófica”.

Esto quiere decir que el estudio de los signos ya ha tenido diversos enfoques de estudio a través del tiempo; éstos han sido analizados desde diferentes perspectivas como lo fue con los sofistas, filósofos y pensadores del medievo, lingüistas y filósofos contemporáneos etc.

En el estudio de los signos también se toma en cuenta la hermenéutica, Victorino Zecchetto hace mención de esto en La danza de los signos:

“El signo también es una hermenéutica, es decir, la interpretación de algún sentido que tiene la realidad conocida”.

La interpretación que le damos a la realidad siempre estará influenciada por el contexto y la época en la que vivimos, el idioma que hablamos y nuestra cosmovisión.

Según la definición latina del signo: “aliquit stat pro aliquo; algo que está en lugar de otra cosa”, nos explica que “algo que está” se refiere al significante, es decir, al referente. “En lugar de otra cosa” se refiere al objeto de la realidad al que está sustituyendo, y aquí falta hacer mención del interpretante que es el sujeto que se encargará de darle una interpretación al signo y aquí es donde entra la parte pragmática del signo (relación entre signos y hablantes); Pierce llamó a éste proceso semiosis.

Dos pensadores contemporáneos formularon su propia definición del signo, uno fue el lingüista suizo Ferdinand de Saussure que definió el signo como:

“Unidad lingüística que tiene dos caras: significante y significado”

Saussure llamó a esto el plano del contenido y la forma, siendo el contenido el significado; es decir, la idea que cada quien tiene de una cosa, y la forma el significante; es decir la imagen acústica del signo.

Otro pensador fue el filósofo estadounidense Charles S. Pierce, su concepto del signo fue muy distinto al de Ferdinand de Saussure:

“El signo es algo que, bajo cierto aspecto, representa alguna cosa para alguien”.

De este modo, Pierce define el signo como: una tríada que consta de un objeto que está en la realidad y va unido a un representamen – para Saussure el significante-, que es la imagen que se percibe como signo, e interpretante –para Saussure el significado- que se refiere a la idea del representamen en la mente del espectador. Al analizar eso nos damos cuenta que la concepción de Pierce sobre el signo es mucho más amplia y compleja que la de Saussure, ya que Pierce introduce un elemento más, nos referimos al objeto.

Comunicación y significación

Los signos son entidades culturales, porque no tienen significado por sí mismos, sino por el contrario, necesitan la convencionalidad de un grupo social determinado, y cumplen la función de representar aspectos de la vida de un grupo social en específico, como lo menciona Victorino Zecchetto, en La ciencia de los singos:

“El signo es siempre institucional, en este sentido sólo existe para un grupo limitado de usuarios. Tal grupo puede reducirse a una sola persona, pero fuera de una sociedad, por más reducida que ella sea, los signos no existen”.

Los signos están sujetos a la temporalidad, es decir, a la referencia del tiempo en que sucede un acontecimiento, esto quiere decir que, por una parte; los signos se crean por la necesidad que tienen los individuos de comunicarse en determinado periodo de la historia; a esto se la llama sincronía. A su vez, los signos cambian con el tiempo resultando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com