Ensayo Sobre Derechos Fundamentales Y Democracia
1749312119 de Agosto de 2011
4.843 Palabras (20 Páginas)1.950 Visitas
ENSAYO
¿ES POSIBLE LA COMPATIBILIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CON LA DEMOCRACIA?
Cuando inicié mi carrera de Derecho y recibir las clases magistrales de Derecho Constitucional de personas como la Dra. Sonia Picado, fueron realmente deslumbrantes y de un arraigo penetrante en mi pensamiento. Pero ya desde muy tempranas edades manejábamos el concepto llano de democracia, cual era: democracia se deriva de dos palabras griegas: demos (pueblo) y kratos (poder). Esto quiere decir que es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. En donde cada ciudadano participa libremente, en forma individual o colectiva, en la elección de los de los gobernantes y en la toma de decisiones que afectan o pueden afectar su vida en sociedad.
Tal y como lo hizo en esa ocasión la distinguida Dra. Picado, debemos iniciar con el concepto básico de definición de ambos conceptos: Derechos Fundamentales y Democracia.
La democracia es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de Derecho, normalmente regida por una Constitución que regula la protección de los derechos, libertades individuales y colectivas, estableciendo restricciones tanto a los líderes como a la ejecución de la voluntad de una determinada mayoría. (www.wikipedia.org). La democracia se suele caracterizar por la tolerancia y el pluralismo; las ideas sociales y políticas diferenciadas, incluso las más extremas, pueden coexistir y competir por el poder político siempre sobre una base democrática.
Los derechos y libertades garantizados por las constituciones de las democracias son variados, pero normalmente incluyen gran parte de los siguientes derechos: a la vida, a un debido proceso, a la intimidad, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, así como las libertades de expresión, asociación y culto, entre otros. En las democracias esos derechos (a veces conocidos como "DERECHOS DUNDAMENTALES") suelen estar regulados ya sea constitucionalmente o bien, mediante ley. Además generalmente existen instituciones civiles con la capacidad de proteger, administrar o reforzar dichos derechos.
Sobre la definición de Derechos Fundamentales, el Dr. Luigi Ferrajoli, (2006. p. 11), los define de esta forma: “Son derechos fundamentales todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a “todos” los seres humanos, dotados del status de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por derecho subjetivo cualquier expectativa (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscritas a un sujeto por una norma jurídica; y por “status” la condición de un sujeto, prevista así mismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los autos que son ejercicios de éstas”. Continua diciendo el Dr. Ferrajoli: En otras palabras, son derechos fundamentales porque los reconoce un ordenamiento jurídico (sin importar de qué ordenamiento jurídico se trate) y por ello tampoco es preciso dirigirse a un ordenamiento en particular. Por otra parte, si los reconoce un ordenamiento y además es adjudicado a todos los que tienen un status exigido, entonces son derechos fundamentales.
Considero que estas afirmaciones del Dr. Ferrajoli, definen en forma clara los derechos fundamentales que nos cubren a todos los habitantes de este planeta ya que en todos los países existen constituciones o leyes que rigen, protegen, preservan o salvaguardan los derechos fundamentales de los ciudadanos de esos estados.
Como antecedentes históricos podemos mencionar que La democracia toma sus orígenes (y su nombre) de la época de la ilustración europea. En aquel momento casi todos los estados de Europa eran monarquías, con el poder político puesto en la cabeza del Rey o por la aristocracia. La posibilidad de la democracia no había sido considerada de forma seria por la teoría política desde la época grecorromana, y la creencia inherente a ella era, la de la inestabilidad y el caos debido a los caprichos de la gente. Más adelante llegó a creerse que la democracia era algo antinatural, pues los humanos eran vistos como malvados por naturaleza, violentos y necesitados de un líder fuerte que reprimiera sus impulsos destructivos. Muchos de los reyes europeos mantenían que su poder había sido inspirado por Dios, y que cuestionarlo era prácticamente una maldición.
Estas ideas convencionales fueron desafiadas en un primer momento por un pequeño grupo de intelectuales, quienes creían que los problemas humanos deberían ser guiados por la razón y los principios de libertad e igualdad. Argumentaban que todos los hombres habían sido creados iguales y por tanto la autoridad política no podía justificarse basándose en la "sangre azul", una supuesta conexión privilegiada con Dios, o cualquier otra característica que fuese alegada para hacer a una persona superior a otras. Finalmente pensaban que el gobierno estaba para servir al pueblo y no al revés, y que las leyes habían de ser aplicadas tanto a quienes gobiernan como a los gobernados.
Vemos como en la historia del Siglo XVIII, estas ideas inspiraron la Guerra de la Independencia en los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa en Europa, que dieron a luz el liberalismo, implantando diferentes formas de gobierno que intentaron llevar a la práctica, pero ninguna de estas formas de gobierno era precisamente la que hoy llamamos democracia (la diferencia más significativa es que el derecho a voto estaba restringido a una minoría de la población).
Cuando fueron fundadas las primeras democracias, sus simpatizantes eran vistos como un grupo extremista y peligroso que amenazaba la paz y estabilidad internacional. Los totalitarios que se oponían a la democracia se consideraban los defensores de los valores tradicionales y del orden natural de las cosas, y su crítica a la democracia parecía justificada y así fue como sale el famoso Napoleón Bonaparte y tomó el control de la Primera República Francesa, y comenzó su proceso de conquista de Europa. Cuando Napoleón fue finalmente derrocado, la monarquía tradicional entró en decadencia y las reformas y revoluciones ayudaron a que la mayoría de los países europeos se acercasen a la democracia, dejó de ser una opción extrema y pasó a ser la corriente dominante en política. La democracia liberal fue calando en la gente hasta ocupar la posición dominante en la política. Tras la Primera Guerra Mundial y especialmente después de la Segunda, la democracia alcanzó una posición dominante entre las teorías de gobierno y hoy en día es apoyada por la inmensa mayoría del mundo político.
Pero en nuestra Costa Rica la historia nos informa que desde los años de 1856 con la independencia de Guatemala, nuestros ilustres ciudadanos peleaban por la libertad de nuestro territorio y de la forma de ir obteniendo mejores logros para los ciudadanos de este país, así fue que vimos cómo se lucho por la abolición del ejército, de la pena de muerte, de la instauración de las garantía sociales hasta llegar a la famosa revolución de 1948 en donde el señor José Figueres Ferrer, después de una revolución de 40 días llama a una Constituyente, se funda la Segunda República y se proclama en 1949 la Constitución Política de nuestro país que a la fecha se encuentra vigente.
Ahora bien, volviendo a nuestro estudio original sobre Democracia y Derechos fundamentales, vemos que existen muchas formas de analizar estos derechos y es así como el Dr. Ferrajoli nos menciona que hay dos formas de clasificar a los derechos fundamentales de acuerdo a los status que aún permanecen en loas legislaciones. Estas distinciones tienen como base la ciudadanía y la capacidad de obrar, por eso cuando él habla de ese “todos” en su definición, es donde dice que todos tienen los derechos de la personalidad y el “solo” es el conjunto de ciudadanos que tienen los derechos de ciudadanía. Así mismo menciona que si no eres capaz de obrar te corresponden los derechos primarios que solo están integrados por expectativas y si sos capaz de obrar te corresponden los derechos secundarios que tiene de las dos: expectativas y poderes, es decir, los primarios te permiten disfrutar de la libertad y los derechos del ciudadano y los derechos secundarios, además de las expectativas, te permiten ejercer por ti mismo tus derechos. Por otro lado, la unión de todos ellos da como resultado cuatro tipos de derechos: los derechos humanos, los derechos públicos, derechos civiles y derechos políticos:
1. Los derechos humanos son derechos primarios de la persona, es decir, le corresponde a todos los seres humanos con independencia de su ciudadanía y de su capacidad de obrar, como el derecho a la vida.
2. Los derechos civiles son derechos secundarios de la persona, como sería el derecho de contratar.
3. Los derechos públicos son derechos de ciudadano primarios. Es decir, son derechos del ciudadano con independencia de su posibilidad o incapacidad para actuar, como por ejemplo los derechos sociales.
4. Los derechos políticos son derechos del ciudadano y secundarios. Se trata de los derechos que exclusivamente se otorga a los ciudadanos y a los capaces de obrar, como sería el derecho al voto.
Resulta interesante referirme a la definición que hace el Dr. Ferrajoli, (2006, p. 11), sobre democracia para luego poder llegar a la gran conclusión de que existen dos tipos…..:
“La democracia consiste únicamente en un método de la formación de
...