Ensayo Sobre La Escazes Proxima Del Petroleo
cido3919 de Enero de 2012
5.227 Palabras (21 Páginas)1.176 Visitas
Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora
Materia: Taller de investigación II
Maestro: Salvador Adame Gómez
Estudio descriptivo de la reforma energética del petróleo en México
Alumno: Carlos Iván Dávila Ontiveros
San Luís Río Colorado, Sonora, a 02 de mayo de 2008
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………3
Capitulo I
1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………..4
1.2 Objetivo general…………………………………………………………………...6
1.3 Hipótesis……………………………………………………………………………6
1.4 Justificación………………………………………………………………………..7
1.5 Metodología………………………………………………………………………..8
Capitulo II La economía de México basada en el petróleo
2.1 Antecedentes de la política petrolera en México………………………………9
2.2 El petróleo como fuente de energía y reserva económica del país………..10
2.3 Suficientes reservas ¿Hasta cuando?.........................................................11
2.4 PEMEX: Los recursos y los problemas………………………………………..11
2.5 La reforma energética y su impacto socioeconómico……………………….12
Capitulo III Beneficios económicos y sociales de la modernización de Petróleos mexicanos
3.1 Beneficios económicos de las inversiones petroleras en México…………..15
3.2 Beneficios sociales generados por el petróleo en México…………………..16
3.3 El futuro económico de México a partir de la reforma energética………….17
Capitulo IV
Conclusiones finales…………………………………………………………………18
Bibliografía…………………………………………………………………………….19
Introducción
Referirse al petróleo en México, sin duda es remontarse a los acontecimientos históricos del país a través de la expropiación petrolera o nacionalización de éste. Dicho evento es el resultado de la implementación de la Ley de Expropiación de 1937 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
La presente investigación tiene como finalidad determinar los posibles problemas que puede causar la escasez de petróleo en México y explicar que está haciendo el gobierno para prevenir este problema. Con ello se pretende mostrar un panorama amplio sobre los posibles beneficios que se pueden generar mediante el petróleo en pro del pueblo mexicano. Para ello, es esta investigación de corte descriptivo se analizan algunas propuestas de los expertos para solucionar este problema, teniendo así un panorama más claro de las dificultades que la futura falta de petróleo implicaría para los mexicanos, situación que de no ser atendida de manera expedita podría traer serias consecuencias económicas y sociales para el país
Este estudio está dividido en tres capítulos, reflexiono en el primero sobre el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, justificación y metodología. El segundo y tercero sobre las propuestas teóricas sobre el tema, así como el análisis de los diferentes expertos que muestran de una manera clara y cordial las posibles consecuencias que de no atender la reforma energética de manera pronta y expedita presentaría un descalabro económico y social en Medico..
.
Capitulo I
Introducción
1.1 Planteamiento del problema
De país productor, México ha pasado a importador de insumos petroquímicos, esta situación ha hecho que la posición del país en el entorno mundial haya cambiado: de ser en 1994 el país con el mayor índice de producción, ahora estamos en el sexto lugar. La industria química en general esta perdiendo mucho de su producción, ya sea por cierre de empresas o falta de capacidad de competencia frente a un mercado globalizado, por lo que es necesario empujar los eslabones de las cadenas productivas en beneficio de la industria del país. (López, 2007:40)
Una preocupación crece entre productores y consumidores de petróleo en todo el mundo: un eventual declive de la producción. Según diversos especialistas, el llamado clímax, cenit o pico de extracción petrolera está ya en puerta y podría ocurrir en menos de 20 años. El posible final del “oro negro” no es cuestión de ciencia ficción, sino una posibilidad real que preocupa a analistas y autoridades energéticas. Ante este escenario, México se encuentra en una encrucijada. Aunque, según cifras oficiales, el país posee reservas probadas para abastecer las necesidades energéticas durante los próximos 11 años, la terrible crisis financiera que sufre Petróleos Mexicanos (PEMEX) le impide tener recursos frescos para invertir más en exploración y explotación. Así, el petróleo que probablemente se tiene no es igual al petróleo que en la realidad se pueda utilizar en un futuro cercano. Nuestra dependencia económica y financiera del petróleo es innegable, como también lo es que se carece de una Política de Seguridad Energética que analice y prevea opciones alternas que garanticen el abasto en el mediano y largo plazo. (Villarreal, 2005:31)
Cuando el precio del petróleo sube considerablemente, eso motiva que suba el precio de las importaciones mexicanas de gas y petrolíferos. Dentro de esto, el mayor peso es el de la gasolina. En cambio, sube el precio del petróleo mexicano de exportación. Esto debería poder compensar una cosa con la otra. Pero la política económica vigente no lo permite, y una de sus expresiones recientes es el mayor aumento mensual de la gasolina, mediante un derecho, ahora otra vez a partir del primero de enero próximo. El valor de los petrolíferos importados, en los que también el peso de la gasolina es decisivo, aumentó más por el aumento de los precios del petróleo y de la gasolina. De 2 mil 400 millones de dólares en 2003, el aumento fue a 10 mil millones en 2006. Para estimar el incremento de lo que va de este año, comparamos el más reciente dato publicado, enero-agosto de 2007, con el mismo periodo de 2006, y el costo subió de 7.2 miles de millones de pesos a 9.4 miles de millones. Dentro del año 2007, el costo de agosto fue casi el doble que el de enero. (Gershenson, 2007:1)
En el año 2006 México fue posicionado en tercer lugar de producción de crudo (petróleo) a nivel mundial pero a su vez cayo del séptimo lugar que tenia en 1995 al quinceavo entre los países con mayor cantidad de reservas probadas de petróleo crudo. La producción de petróleo en la planta cantarell representa el 60% de la producción total en México y el 30% de los ingresos del gobierno federal lo cual hace al crudo muy importante para la economía del país, sin embargo existe el problema de que el petróleo es un recurso no renovable y requiere de millones de años y de condiciones geológicas y ecológicas muy particulares por lo que una vez que se agoten las reservas nos veremos forzados a utilizar otro tipo de combustibles.
Tan solo en México ya alcanzo su máximo nivel de producción y ya comenzó a declinar de 10 a 15% cada año lo que ha provocado que se encarezca la gasolina y otros derivados puesto que cada vez es más difícil y caro extraer el petróleo. México tiene que importar varios de los productos derivados del petróleo ya que no se ha preocupado por invertir en petroquímica. Según gruesas estimaciones en 2007 se recibirán por exportación petrolera 30 mil millones de dólares, pero tendremos que pagar por importaciones de petrolíferos (principalmente gasolina) y materias primas petroquímicas mas de 20 mil millones de dólares, es decir, que por falta de inversión en este importante sector, se restaran las cifras gastadas en importación de derivados a las generadas por la exportación del crudo.
No contar con un escenario de prevención de recursos naturales, entre ellos el petróleo, puede en determinado momento condenar a una economía a importar la mayoría de los productos que demanda la sociedad mexicana, implicando un desequilibrio económico capaz de llevar el sistema económico y financiero al límite de la desestabilización del país. Con ello se observaría una serie de factores relacionados con el desempleo, inflación, incremento de ilícitos, guerra civil y hambre. Situación que puede prevenirse y/o solucionarse mediante inversión en investigación y desarrollo para aprovechar los recursos de la energía renovable como la solar, así como en petroquímica, lo cual generaría miles de empleos ya que hay mas de 5000 productos industriales que pueden extraerse del petróleo. México debe explorar nuevas alternativas y aprovechar otros recursos, pero para esto debe de cambiar su mentalidad política y poner atención en el problema que estamos por enfrentar ya que es real y pronto empezaran a verse los primeros síntomas si no es que ya los estamos viviendo.
Todo esto conlleva a preguntarnos ¿Cómo afecta la economía
...