Ensayo Sobre La Metodología De La Investigación Jurídica
GZAPIENH15 de Marzo de 2014
687 Palabras (3 Páginas)613 Visitas
Ensayo sobre la metodología de la investigación jurídica
El objeto del conocimiento en las Ciencias Jurídicas son los hechos, las normas y los valores. El investigador jurídico estudia el mundo objetivo y real donde operan las normas. El conocimiento jurídico es el resultado de la investigación que se ha realizado en el derecho en el tiempo y en el espacio. Luego, las características del conocimiento jurídico son la objetividad, racionalidad, flexibilidad, lenguaje técnico y preciso.
Los principales problemas que tiene la investigación jurídica para constituirse como una aportación cualitativa y cuantitativa en el proceso de aprendizaje del Derecho son los que, a continuación, se enuncian:
Desconocimiento de la importancia de la investigación jurídica, por parte de los litigantes.
Escaso apoyo institucional. A pesar de que se reconoce como una de las principales funciones que tiene la universidad a la investigación.
Bajo nivel de conocimiento y experiencia, por parte de algunos académicos, del valor que entrega para la cultura jurídica la investigación. Esta situaciónse aprecia, especialmente, en la escasa convocatoria que tienen los cursos decapacitación en la materia realizados por diversas instituciones de Educación Superior del país, dirigidos a los abogados, y de la mínima presencia de proyectosde investigación jurídica en los concursos que tiene la comunidad científica nacional e internacional.
La metodología de la investigación jurídica, como el estudio y aplicación del conjunto de métodos, técnicas y recursos que se utilizarán en la búsqueda de las fuentes formales y materiales de Derecho, se debe adecuar al objeto del conocimiento; por consiguiente, el investigador debe ser flexible y creativo en la utilización de la diversidad de métodos: analítico, sintético, deductivo, inductivo.
Los estudios del Derecho requieren de la investigación documental y empírica con el objetivo de obtener datos o información para analizarlos y tomar decisiones adecuadas, resolver problemas, conocer nuevas teorías y sus desarrollos, profundizar aspectos de la realidad socio–jurídica, conceptos e ideas, revisar documentos y textos existentes utilizando la artesanía intelectual, crear nuevos enfoques metodológicos, vincular la teoría con la práctica o el deber ser con el ser o realidad social, evaluar la eficacia de la norma jurídica, diagnosticar y conocer el derecho y sus transformaciones, enriquecer nuestro patrimonio cultural, comprobar o verificar hipótesis, ayudar a encontrar datos para resolver problemas jurídicos (conflictos, negociaciones, demandas, etc.), mejorar, reformar o crear nuevas leyes que atiendan a satisfacer necesidades de la comunidad, realizar proyectos de investigación que permitan entregar datos para tomar decisiones de modernización y transformación del sistema judicial y su normativa, reciclar conocimiento, en fin, es largo el inventario de metas que se pueden alcanzar mediante la promoción de la investigación en el Derecho, tanto en actividades universitarias o en las labores profesionales, interdisciplinarias y en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
La investigación jurídica cumple una función destacada cuando diagnostica un problema, entrega un pronóstico y crea posibles respuestas o soluciones a dichos problemas jurídicos, de esta forma su papel social es determinante en la sociedad.
La metodología de la investigación jurídica permite aproximarse al objeto del conocimiento del Derecho con una perspectiva más organizada, coherente, crítica y creativa. La metodología entrega un orden en las actividades que el investigador debe realizar, en ese sentido el derecho facilita este accionar si se entiende a éste como un sistema, al igual que al proceso de la investigación. Este ordenimplica
...