ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion Juridica

edefrain16 de Julio de 2014

18.474 Palabras (74 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 74

Metodología de la Investigación Jurídica

Introducción a la investigación jurídica.

Concepto de Investigación jurídica

La acción de investigar es la actividad central sobre la que se desarrolla cualquier tipo de investigación, incluido la investigación jurídica. Por investigación se entiende el indagar algo reunir datos en torno a un asunto, aplicar los conocimientos que poseemos respecto a cualquier tema, ya que todos los seres humanos investigamos.

La investigación no debe ser considerada como una ciencia sino que se trata de una técnica que hace posible la recopilación, reunión y discernimiento de datos que son captados por la observación de un fenómeno de la naturaleza o de una conducta y actuación del hombre y que son útiles para poder brindar una explicación y resolver un problema, que es el objeto de estudio de una ciencia en particular.

La investigación aplicada a una disciplina científica implica una relación indisoluble con la Metodología, esta última es una rama de la lógica que tiene por objeto de estudio los métodos que son utilizados por las ciencias.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación por si sola es insuficiente para poder lograr obtener un conocimiento de tipo científico. Para la indagación de algo o sobre algo que tenga y arroje resultados científicos, en necesario que la investigación se regule y realice en base a los parámetros que debe estar regida; el método se va a diferenciar de la técnica, en que esta última está integrada por un conjunto de reglas que indican y determinan como hacer algo, con el menor esfuerzo posible y la obtención de los mejores resultados.

El derecho como ciencia, utiliza diversos métodos entre los cuales están los siguientes:

a) MÉTODO INTUITIVO: es el método directo en el cual el sujeto que conoce, aprende o captura directamente el objeto que conoce; este tipo de método tiene como base la llamada intuición, que el ámbito de las llamadas ciencias cognitivas, no es otra cosa más que el conocimiento cuya construcción y formación no está regido por una vía de naturaleza racional, lo que hace que sea muy difícil de explicarse y exteriorizarse.

b) MÉTODO DISCURSIVO: consiste a lo opuesto al método Intuitivo por lo que se trata de un método de naturaleza indirecta y consiste en ordenar los conocimientos agrupándolos en sistemas coherentes por lo que se puede combinar con el método inductivo.

c) MÉTODO SISTEMÁTICO: es el método que es utilizado fundamentalmente para la interpretación de las leyes cuando en ellas existe alguna laguna o vicio legal. También es un método que se ve expresado en la conformación de las codificaciones de normas jurídicas (código civil, código penal, de procedimientos civiles, etc.).

d) MÉTODO INDUCTIVO: es un método que no es exclusivo de la ciencia, porque es utilizado de manera usual en el proceso de conocimiento que comúnmente utiliza el ser humano en su vida diaria ya que es útil para la obtención y estructuración del conocimiento científico; en el campo del derechose utiliza usualmente cuando se realiza la presentación y análisis de asuntos jurídicos, de procesos judiciales y de sentencias.

e) MÉTODO DEDUCTIVO: la deducción es la aplicación plenamente racional, es una aplicación intelectiva ante los elementos inductivos con la finalidad de deducir algo, de tal manera el método deductivo parte de los conocimientos generales que sirven y se aplican para derivar de ellos conclusiones particulares.

f) MÉTODO ANALÓGICO O COMPARATIVO: este tipo de método va a aplicarse cuando se hace una comparación entre fenómenos, conductas, entes, sistemas, etc., tomando como base sus semejanzas y diferencias, obteniendo el conocimiento con mayor certeza.

g) MÉTODOHISTÓRICO: se sustenta en el devenir histórico por ello la historia del derecho es la fuente primaria y fundamental para el conocimiento y la investigación del derecho, este tipo de métodos se interrelaciona estrechamente con la técnica de investigación documental.

h) MÉTODO DIALECTICO: tiene como principal directriz y línea central a la llamada confrontación de conocimientos e ideas. Su estructura funcional está dividida en tres momentos el primerolo representa la exposición de una tesis, de una primera idea; en segunda aparece una idea contraria a la primigenia, a esta se le da el nombre de antítesis. De la interacción y enfrentamiento entre estos dos conocimientos se deriva una conclusión a la que se le da el nombre de síntesis.

i) MÉTODO FENOMENOLÓGICO: la fenomenología proviene de los vocablos griegos fainomai=mostrarse o parecer y logos= razón o explicación, es un método de naturaleza filosófica que tiene sus raíces en el análisis intuitivo de los objetos tal como se encuentra en la realidad y son captados y aprendidos por la conciencia.

30 ENE 2014

LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

En la actividad que se despliega cuando se hace investigación sobre el derecho, están inmersos 2 temas que guardan entre sí una estrecha vinculación estos elementos son:

a) La ciencia del derecho o dogmática jurídica.

b) La investigación del derecho.

La primera es el producto directo e inmediato de las acciones que se implementan para materializar a la segunda. No hay ciencia del derecho sin la investigación; a su vez esta última depende de la primera cuanto que aquella le proporciona los elementos teóricos y prácticos con los cuales va a trabajar; por lo que podemos determinar que la investigación del derecho es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante lo que implica también la necesidad de profundizar en el análisis con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales.

La investigación jurídica obligatoriamente tiene que poseer como característica distintiva la bivalencia, esto es que sea teórica y practica a la vez, la investigación del derecho no puede ser exclusivamente de uno o de otro sino que debe de abarcar tipos de investigación.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA

La investigación científica en general es la fuente y medio que hace posible la existencia, evolución y aplicación de la ciencia. Sin investigación la ciencia estaría prácticamente paralizada y estática. La búsqueda de la solución de problemas científicos-investigación científica es la única manera como se logra generar el conocimiento científico nuevo.

De esto se infiere que en la medida que existe investigación en el campo de la ciencia en general, en esa misma medida habrá una evolución y un avance en la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Investigación científicaes igual a progreso, desarrollo, estabilidad y cultura en una sociedad por lo cual una sociedad con alto grado de riqueza y progreso siempre se van a caracterizar por la existencia de una investigación de excelencia.

La investigación del derecho es un progreso que pretende encontrar la verdad jurídica que haga posible satisfacer la necesidad de justicia, seguridad jurídica, bien común y paz, que exige y requiere una sociedad humana organizada.

Otro nicho donde se percibe de manera clara la importancia de la investigación científica del derecho, es en la docencia. La docencia del derecho no es ajena a la dinámica y el avance de la sociedad, ya que este movimiento ocasiona y hace que el derecho se encuentre en un continuo proceso de evolución y cambio; debido a que es un sistema normativo encaminado al control de la sociedad.

ENSAYO DIALÉCTICA

Es la técnica de dialogar y discutir mediante el intercambio de razonamientos y argumentaciones de un discurso o una discusión y modo de ordenarlos, esta intenta descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de argumentos contrarios entre sí.

A través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final. Todas las cosas son y no son, porque todo fluye, está cambiando constantemente, constantemente naciendo y muriendo, es imposible sumergirse dos veces en uno e idéntico río.

Esta frase contiene ya la concepción fundamental de la Dialéctica, de que todo en al naturaleza está en un constante estado de cambio y que este cambio se produce a través de una serie de contradicciones.

Para las cuestiones diarias, por ejemplo es posible decir con un cierto grado de certeza si un individuo, planta o animal está vivo o muerto. Pero es mucho más complicado decir exactamente dónde está el límite a partir del cual se puede hablar de vida independiente del feto en el vientre materno, y de igual manera es imposible fijar el momento de la muerte porque la filosofía ha demostrado que la muerte no es un suceso instantáneo, sino un proceso bastante largo.

En conclusión la Dialéctica es el método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad.

Sinónimos de Dialéctica

Razonamiento, demostración, lógica, método.

Antónimos de Dialéctica

Ocultación, encubrimiento, velación, furtividad, clandestinidad.

5- FEB- 2014

LA INVESTIGACION JURIDICA EN MEXICO

Los estudios del derecho requieren de la investigación documental y empírica con el objeto de obtener datos o información para analizarlos y tomar decisiones adecuadas resolver problemas, conocer nuevas teorías y sus desarrollos, profundizar aspectos de la realidad socio jurídica, conceptos e ideas, revisar documentos y textos existentes crear nuevos enfoques metodológicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com