Ensayo de opinion publica.
erandyrsEnsayo17 de Mayo de 2016
3.998 Palabras (16 Páginas)505 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DR. FRANCISCO BLANCO CALDERÓN
“LA PERCEPCIÓN PÚBLICA SOBRE LA VIDA POLÍTICA DEL PAÍS”
COMUNICACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA
- MELISSA CASTRO RUIZ
- LILIAN LEANA SILVA
- HECTOR ANTONIO MUÑOZ
- ENRIQUE MARTÍNEZ RODRIGUEZ
- RAFAEL LORDMENDEZ ACUÑA
- IRVING DE JESÚS CALDERÓN JIMÉNEZ
[pic 2]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS
PLANEACIÓN
DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
APLICACIÓN
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
CONCLUSIÓN
ANEXOS
[pic 3]
INTRODUCCIÓN
La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.
En este trabajo nosotros hablaremos de como el público percibe la administración de Enrique Peña Nieto, las instituciones y las políticas del país.
Para nosotros es importantes este estudio de opinión ya que en los últimos años se ha notado confusiones o preguntas que el público necesita conocer.
A pesar de las fortalezas, la mayoría de los mexicanos piensa que el país va por el camino equivocado, ¿Por qué será que piensan eso? Será probablemente porque todos sabemos que el país no avanza de acuerdo con su verdadero potencial, o habrá alguna otra razón que es desconocida y para eso es la opinión pública.
A casi tres años del actual gobierno federal, existe una amplia coincidencia en el sentido de que la administración del presidente Enrique Peña Nieto ha aprobado una serie de reformas transformativas que pretenden dinamizar nuestra competitividad, fortalecer nuestra democracia y generar beneficios tangibles para la sociedad mexicana.
Sin embargo, también es un hecho que aún enfrentamos graves desafíos, incluyendo alcanzar tasas de crecimiento económico más elevadas, que permitan generar más empleos formales mejor remunerados, así como consolidar los esfuerzos para seguir abatiendo la inseguridad que desafortunadamente aún se manifiesta en diversas partes del país.
En nuestro país, los derechos individuales y sociales que consagra la Constitución siguen sin ser una realidad cotidiana para la mayoría de los mexicanos.
Por ejemplo, el derecho a la seguridad se quebranta a diario. El derecho a la justicia se diluye cuando los delitos quedan impunes. El derecho a la salud es una ilusión cuando mexicanos no pueden acceder a ella y más de la mitad de la población no tiene seguridad social.
Por lo cual es importantes investigar por qué aún existen estas incongruencias que los mexicanos ven día a día , de saber más afondo que es lo que pasa en nuestro país, la información que llega y como es recibida por el público.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, se vive una época política incierta cuyos orígenes se cimentaron hace décadas. El gobierno mexicano en su mayor parte se ha visto gobernado por el partido político actual, el Partido Revolucionario Institucional, por sus siglas, PRI, y solo doce años, el Partido Acción Nacional, llegó a Los Pinos.
En el 2012, el licenciado Enrique Peña Nieto, del PRI, tomó posesión del cargo de Presidente de la República, su popularidad durante la campaña política fue alta y muchas personas sin dudarlo lo apoyaron en su candidatura.
Actualmente, a casi tres años de la toma de posesión del Presidente, la popularidad y la aprobación ciudadana se ha visto mermada y ha disminuido significativamente por muchos factores.
Los medios de comunicación que van desde la clásica televisión, pasando por la radio, la prensa escrita, hasta llegar a las redes sociales, son los portadores de la opinión de la ciudadanía sobre la administración del C. Lic. Enrique Peña Nieto. Notándose una gran cantidad de comentarios y opiniones reprobatorias y negativas sobre la manera en que se el ya mencionado jefe del ejecutivo, está llevando a cabo su trabajo. Y la corrupción es ventilada también, con las situaciones embarazosas en las que se ven inmiscuidos muchos funcionarios públicos, creando una gran desconfianza en las instituciones gubernamentales y una creencia creciente de que la democracia no existe.
Esta situación que es demasiado obvia, arroja una gran cantidad de interrogantes que pueden servir para conocer el por qué la población opina mayoritariamente de manera negativa sobre la política del país, que causa la desconfianza en las instituciones y de qué manera la información llega a los oídos y ojos de los ciudadanos.
JUSTIFICACIÓN
Ante las próximas elecciones surgió interés en el asunto, poniendo el ojo sobre las posturas que los votantes tienen, sin inclinarse a observar su preferencia por algún candidato o partido, enfocando en su nivel de información general y sus sensaciones hacia el acontecer político, encerrando el campo de conocimiento en el presente sexenio para centrar con mayor facilidad los temas y hacer a los participantes del sondeo más simple la tarea de expresar su opinión, sin tomar antecedentes de otros sexenios salvo para vagas preguntas.
Los escándalos que los medios ventilan sobre los políticos de nuestro país, la inseguridad, impunidad y corrupción, son catalizadores de la viralización de una opinión pública negativa sobre la vida y clase política de la República Mexicana.
El internet y redes sociales son un medio de información alternativo al que cada vez más gente tiene acceso y que ha hecho posible que las personas se encuentren mayormente informadas y, por lo tanto, la información sobre la realidad que se vive, genere un descontento social general.
Es necesario conocer la cantidad de votantes, y de estos sus razones para hacerlo. Se espera que a través de ello se observe de forma más objetiva si la gente se encuentra informada, más allá incluso de la pregunta que se planteará sobre si el encuestado se considera informado. Para hacer hincapié en la intención de conocer el nivel de información, se contemplan varias preguntas respecto a saber o no de eventos que envuelven a personajes políticos y las acciones que el presidente de la republica impulso en uso de su papel. Más adelante, se intentará averiguar la opinión que los encuestados tienen por dicho personaje, quien marca el rango de edad de nuestros encuestados.
El trabajo no se contempla como una crítica, tan solo una simple observación de los individuos y su relación con las elecciones a través del conocimiento que tienen del entorno de la misma.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
- ¿Está la ciudadanía, actualizada y bien informada sobre la vida política del país?
- ¿Cómo percibe la ciudadanía a la política que existe y se hace en el país?
- ¿Qué opinan los ciudadanos, sobre los funcionarios públicos, entre los que se considera al Presidente de la República?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
- Determinar si la ciudadanía está actualizada en informada sobre la vida política del país.
- Conocer la percepción de la ciudadanía sobre la política mexicana.
- Conocer la opinión de los ciudadanos sobre los funcionarios públicos, entre ellos, el Presidente de la República.
HIPÓTESIS
- Los votantes no están informados del acontecer político. A esto, ramificamos que los votantes aun en esta situación se consideran capaces de emitir su voto. Por ello, se busca la razón de su actuar, a través de una pregunta directa.
- El ciudadano mexicano promedio, tiene la percepción de corrupción, robo y desconfianza, cuando de política y políticos se trata. La ciudadanía cree en que las leyes y la política se lleva a cabo de acuerdo a intereses de una minoría elitista.
- La mayor parte de la población siente una gran desconfianza en los funcionarios de gobierno y en las instituciones gubernamentales debido a los numerosos escándalos de la clase política mexicana, que les lleva a reprobar a la labor del C. Lic. Enrique Peña Nieto, como presidente de la República Mexicana.
PLANEACIÓN
- Para tomar la información que buscamos, en el universo se considerarán individuos mayores de 18 años desde el 2012, de modo que hayan participado en las elecciones presidenciales de aquel año y se encuentre en plena capacidad de opinar sobre el cuestionario que les será aplicado. Se contempla no considerar límite superior de edad, pues estos individuos igualmente fueron votantes en aquel año.
- Se prefiere no tomar en cuenta detalles sobre la edad más allá de ser mayores de edad desde el 2012, tal como se mencionó antes. De este modo contemplar la idea de “mexicanos informados” será más fácil de homogenizar.
- Los sitios donde la encuesta será aplicada son las inmediaciones de la Universidad Veracruzana campus Mocambo, pues los encuestadores son estudiantes de la misma y pueden llegar a carecer de tiempo suficiente para buscar otros paisajes sociales. La plaza comercial y los supermercados de las inmediaciones son los sitios donde se buscarán sujetos de investigación.
- La muestra representativa a la que se le aplicará el cuestionario será de veinte personas. Una cantidad equilibrada que puede representar al sector de la zona de Mocambo y sus alrededores.
- Las preguntas que se aplicarán, abarcan desde la percepción propia del encuestado; de estar informado, si votarán en las próximas elecciones, el conocimiento que tenga sobre las reformas que se han impulsado, saber si se encuentra al tanto de las situaciones en las que se ha visto envuelta la clase política y el Presidente de la República y la calidad de aprobación o desaprobación del trabajo de este último desde el inicio de su sexenio.
- Las preguntas serán de respuesta cerrada, limitando a la respuesta del encuestado a un “sí” o un “no”, “nada”, “poco” y “mucho”. Algunas incluyen la facultad de responder a un “¿por qué?”, dando una cierta apertura y aspecto cualitativo a las respuestas que se darán. El cuestionario se encuentra en el apartado de “Anexos”.
- El margen de error que se maneja es de un 1% y el nivel de confianza que se tiene es del 99%.
DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN
Muchos problemas de investigación requieren la recolección de datos muéstrales, los cuales pueden obtenerse mediante el uso de encuestas. La finalidad de una encuesta por muestreo es obtener información para satisfacer una necesidad definida.
En el cuestionario, aparecerán primero las preguntas más generales y después las específicas. Conviene que la complejidad de las preguntas vaya de menos a más; se debe verificar que las preguntas realmente permitan recabar la información necesaria para cubrir el objetivo planteado.
...