Ensayo sobre el artículo: Especificidades de nuestra realidad compleja en el intercambio de productos
Ale OrosEnsayo12 de Septiembre de 2015
562 Palabras (3 Páginas)155 Visitas
Ensayo sobre el artículo: Especificidades de nuestra realidad compleja en el intercambio de productos
Alejandra Oros B.
El artículo sobre la charla “Especificidades de nuestra realidad compleja en el intercambio de productos” del Arquitecto Juan Carlos Casanovas, revela una realidad común para todos nosotros. Además, nos permite ver aspectos que no consideramos en nuestra vida diaria dentro del medio local. Es así que las costumbres, creencias y ritos descritos en el artículo, nos paren sumamente normales y propios de la cultura de nuestra región, sin provocar siquiera algún cuestionamiento sobre su surgimiento o razón de ser. Me parece coherente creer que dichos elementos culturales provienen del surgimiento de Caral del Supe, ya que la importancia del intercambio se ve plasmada en diversas expresiones culturales actuales. También, me parece interesante el hecho de que todo depende de cómo interpretamos las cosas, y que dependiendo del punto de vista, las conclusiones pueden ser muy diferentes. Pues es cierto que desde un punto de vista de “ciudadano universal” inmerso en la cultura occidental, la cancha nos parece una aberración, un caos en sí mismo, un entorno “imposible de arreglar”. Lo interesante es que, aunque eso puede ser cierto, la cancha también expresa una colisión entre la cultura prehispánica andina y la cultura occidental, que con los elementos culturales del trueque y las implicaciones de elementos trascendentes, en el proceso crean resultados que sirven a ambos bandos y a ninguno.
Personalmente me parece interesante tomar a Caral del Supe como un precursor importante para las culturas andinas actuales. Si bien yo no me considero identificada con ninguna cultura prehispánica específica, me parece que tanto los Quechuas como Aymaras tienen una predisposición natural por el “comercio e intercambio” y no así por “la guerra”. Aunque en un tono muy básico y a modo de opinión personal, el contraste entre los pueblos que viven en nuestra región y otros más lejanos, como los árabes y africanos, me hace pensar que este planteamiento es correcto.
Desde mi óptica, y a primera vista, la cancha es tanto un caos que debería ser organizado, como también un lugar de conveniencia. Estoy de acuerdo en que la cancha es un resultado del proceso de colonización que ha sufrido nuestra región, pero no creo que este fuera el mejor resultado posible. Pienso que aunque el concepto de trivalencia de las culturas prehispánicas es tremendamente importante y se puede sentir en costumbres bien arraigadas, la cancha no ha evolucionado totalmente acorde a este concepto y todos los aspectos negativos son una mala evolución de elementos occidentales y locales. Es también interesante darse cuenta que aún con aspectos tremendamente negativos, en Cochabamba la cancha es parte conveniente de nuestras vidas diarias, rigiendo una cultura regional de comercio.
Aplicando todos estos conceptos a un plano más general, a toda Bolivia. Este concepto de la reciprocidad me hace pensar en muchas otras situaciones que van más allá de las fiestas de pasantes. Por ejemplo el “intercambio de favores” muy común en nuestro medio, donde muchas veces la amistad y la convivencia resultan más importante que el beneficio económico (incluso resultando en un abuso). Es así que generalizando las implicaciones de este análisis, muy aparte de sentirse plenamente identificado por algún pueblo prehispánico, la cultura del Boliviano, del Cochabambino se ve empapada de todos estos elementos, que se originan hace más de 5000 en dos continentes distintos.
...