Entorno Cultural
lili28053 de Marzo de 2014
3.953 Palabras (16 Páginas)310 Visitas
La cultura es un fenómeno complejo, que de una manera integral incluye aspectos tales como conocimientos,
leyes, moral y una serie de hábitos adquiridos por el hombre como miembros de una sociedad.
Como se podrá entender fácilmente, en el ámbito comercial será importante comprender la idiosincrasia del
consumidor en el país al que se pueda exportar. Esto con el fin de conocer el grado de aceptación que requerirá el
producto para satisfacer gustos y necesidades locales, además de que las diferencias culturales pueden emplearse
para desarrollar estrategias de mercadotecnia para penetrar a los mercados, dada la estrecha relación entre cultura
y consumo.
Un muy buen ejemplo que nos da Michael Czinkota sobre un mismo producto visto desde diferentes países es el
caso de los chapulines, ya que en EEUU son vistos como peste, en China es una mascota y en Tailandia del Norte es
un aperitivo. Además podría agregarse el caso de Oaxaca en México, en donde los chapulines pueden representar
una comida exótica (Lee 2009).
Mercadotecnia Internacional versión 2010
42
Otro ejemplo lo podemos ver con el puerco, ya que
para muchos países puede representar comida, para los
musulmanes y judíos es un animal impuro, para otros
representa comida y recientemente algunos artistas
en EUA tienen a una variedad de puercos enanos como
mascotas, conocidos como cerdos vietnamitas, criados
por esa población asiática para poder huir con su comida
durante las invasiones en las guerras.
Debido a que el significado religioso de un producto es
distinto en cada país, hubo una mala experiencia de una
empresa fabricante de pañales, cuando al resorte de cierre
y ajuste del producto le añadieron dibujos animados de
cerditos y perritos en un embarque hacia un país musulmán
y este producto fue rechazado inmediatamente, pues
consideraron un insulto que sus bebés fueran vestidos con
animales impuros.
En cuanto a la preparación de alimentos, el consumidor
asiático prefiere el pollo asado o hervido en lugar de frito
como en América.
Respecto a las creencias, en Brasil es difícil convencer a
cierta gente de que compre seguros, ya que se tiene la
creencia de que este hecho por sí mismo provocaría el
siniestro.
Otro aspecto es el espacio vital, que es visto de distinto
modo de acuerdo con la cultura, por ejemplo en México
y Latinoamérica acostumbramos a acercarnos a nuestro
interlocutor e incluso colocar nuestra mano sobre su
hombro. Los asiáticos prefieren conservar cierta distancia
y sin contacto físico. En EUA una distancia cómoda es algo
entre estos dos extremos.
La relación hombre-mujer es vista de manera distinta
en cada cultura. No es posible realizar una campaña de
publicidad para ciertos productos si no se toman en cuenta
estas diferencias. Hay países en donde las mujeres usan
traje de baño en la playa y otros en los que lo único que
pueden dejar al descubierto son los ojos.
El significado de los colores varía en ciertos países. Los
colores son un tipo de símbolo visual con significados
distintos en las diferentes culturas.
Los colores también son muy importantes porque tienen
diferentes significados, por ejemplo el blanco y el negro
son los colores de luto en Japón y no son aceptados en
productos.
En China, por ejemplo, el amarillo ha sido siempre el color
imperial. Hace años su uso por el público en general estaba
prohibido y, aún hoy, se utiliza poco, excepto con fines
religiosos, ya que sugiere misterio y grandeza. (Minervini
Nicola 2002).
El rojo en el Reino Unido es considerado un color “viejo” y
más varonil que el azul. En Japón, el rojo combinado con el
blanco es muy utilizado para las fiestas. En la fiesta del año
nuevo, se acostumbra a regalar sobres rojos con dinero en
su interior.
El morado es un color noble en Japón; sin embargo, en los
países hispanos representa la muerte. El verde simboliza
el nacionalismo en Egipto y debe utilizarse con mucho
cuidado en las promociones que se hagan en ese país. Es
el color del Corán y, por tanto, tiene una simbología muy
especial en todo el mundo islámico y en Malasia el verde
es asociado a situación de enfermedad.
En cuanto al idioma, existen más de tres mil y alrededor
de diez mil dialectos. Ésta es una gran barrera entre los
pueblos, es por esto que hay que tener mucho cuidado
con las traducciones en las campañas publicitarias porque
se corre el riesgo de cambiar el significado de las cosas
(Minervini Nincola 2002).
A medida que disminuyen las barreras aduaneras y se facilitan las comunicaciones, adquieren más importancia
las diferencias culturales como barreras u obstáculos para la comercialización de productos. Las diferencias en el
idioma, en la estética, en las costumbres, creencias y valores son aspectos fundamentales que deben considerarse
en la comercialización internacional y que pueden forzar la adaptación del producto al mercado extranjero.
Entorno cultural
El idioma. Un aspecto esencial en el análisis del mercado
y la posterior adaptación del producto y del marketing.
Es preciso analizar el sentido en que comunican las
palabras, los sentimientos y emociones asociados
a la comunicación. La falta de análisis y adaptación
inadecuada ha ocasionado importantes problemas y
fracasos por utilizar palabras o expresiones incorrectas.
Las creencias y valores. Un aspecto sustancial para el
éxito del marketing en cada país es una comprensión
Mercadotecnia Internacional versión 2010
96
profunda de las creencias y valores. Por ejemplo, ciertos anuncios que triunfan en un país son un absoluto fracaso
en otros porque no conectan con los valores imperantes en ese mercado.
Estética. Los colores tienen distintos significados en diferentes culturas. Será preciso analizar el significado y
los sentimientos asociados a los diferentes colores. Además el consumidor tiene en su mente unos códigos de
colores diferentes dependiendo de las distintas categorías de productos. Otro aspecto especialmente relevante es
el diseño y, por tanto, el aspecto de los productos.
La cultura es un fenómeno complejo, que de una manera integral incluye aspectos tales como conocimientos,
leyes, moral y una serie de hábitos adquiridos por el hombre como miembros de una sociedad.
Como se podrá entender fácilmente, en el ámbito comercial será importante comprender la idiosincrasia del
consumidor en el país al que se pueda exportar. Esto con el fin de conocer el grado de aceptación que requerirá el
producto para satisfacer gustos y necesidades locales, además de que las diferencias culturales pueden emplearse
para desarrollar estrategias de mercadotecnia para penetrar a los mercados, dada la estrecha relación entre cultura
y consumo.
El entorno cultural
Conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
Valoracion Idiomática
Una misma lengua puede tener diversas normas ya sea en diversos momentos de tiempo o en diversos ámbitos geográficos, existen cuatro tipos de variedades de la lengua.
Diatopicas
Diastracticas o sociales
Diafasicas
Situacionales
El término subcultura no forma parte del diccionario de la Real Academia Española. La noción, sin embargo, es muy habitual en la sociología y la antropología. El concepto se utiliza para nombrar al grupo de personas que comparten comportamientos y creencias que son diferentes de los de la cultura dominante de su comunidad.
Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus miembros pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad sexual, los gustos musicales o la estética, entre otros.
Es usual que una subcultura se defina a sí misma por oposición a la cultura dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.
Los integrantes de una subcultura suelen compartir una apariencia similar que los identifica, como un determinado peinado (la cresta en el caso de los punks, por ejemplo) o el color de la ropa (negra, para los góticos o emos). Dentro de una subcultura se suele hablar un dialecto particular o utilizar términos poco frecuentes en otros grupos.
La aparición de una subcultura queda establecida por la existencia de símbolos compartidos. Esto diferencia a los simples grupos de personas que se reúnen por gustos comunes de las subculturas, donde existe un interaccionismo simbólico. En el mencionado caso de la subcultura gótica,
...