ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno cultural España

RivasrivaTrabajo19 de Junio de 2014

662 Palabras (3 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 3

1.- ENTORNO CULTURAL

LENGUAJE.

El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España, por un 99% de la población, es el español, lengua materna del 89% de los españoles, que puede recibir la denominación alternativa de castellano. La estimación del número de hablantes en todo el mundo va desde los 450 a los 500 millones de personas, siendo la segunda lengua materna más hablada tras el chino mandarín. Se prevé que se afiance como segunda lengua de comunicación internacional tras el inglés en el futuro, y es la segunda lengua más estudiada tras el inglés.

Además se hablan otras lenguas, que pueden ser oficiales en sus regiones de acuerdo con la Constitución o los Estatutos de Autonomía de cada Comunidad Autónoma. Ordenadas por número de hablantes, estas lenguas son:

Catalán (9% de la población), cooficial en Cataluña e Islas Baleares. Es hablado también, sin estatus de cooficialidad, en la llamada Franja de Aragón y en la comarca del Carche murciano. Oficialmente se denomina Valenciano en la Comunidad Valenciana, donde también es cooficial.

Gallego (5% de la población), cooficial en Galicia. Es hablado también en algunas zonas de las provincias de Asturias, León y Zamora, sin estatus de cooficialidad.

Euskera (1% de la población), cooficial en el País Vasco y tercio norte (zona vascófona) de Navarra, donde se denomina estatutariamente vascuence. Es hablado también en la zona mixta de Navarra (donde el euskera, sin ser oficial, goza de cierto reconocimiento) y de forma muy minoritaria en la no vascófona.

Occitano, oficial en Cataluña, donde es hablado, en su variedad aranesa, en los municipios del Valle de Arán (Lérida).

En Aragón, la Ley de Lenguas de 2009 define que los idiomas aragonés y catalán son "lenguas propias originales e históricas" de la Comunidad Autónoma, si bien sin llegarles a concederl el grado de cooficialidad.

También se hablan una serie de lenguas o dialectos románicos que no tienen estatus de lengua oficial: el asturleonés hablado en Asturias (llamado asturiano o bable, reconocido por medio del artículo 4 del estatuto de autonomía que promueve su uso y protección), en zonas de Cantabria (llamado cántabro, montañés o pasiego), León, Zamora, Salamanca (llamado leonés) y Extremadura (llamado altoextremeño). Igualmente, el portugués en algunas localidades fronterizas extremeñas, prácticamente desaparecido.

España ratificó el 9 de abril de 2001 la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales del Consejo de Europa.

RELIGIÓN

El artículo 16.3 de la Constitución Española vigente define el país como un Estado aconfesional: "Ninguna confesión tendrá carácter estatal". Sin embargo, garantiza la libertad religiosa y de culto de los individuos y asegura relaciones de cooperación entre los poderes públicos, y todas las confesiones religiosas.

El catolicismo es la religión predominante en el país. La Iglesia Católica es la única mencionada expresamente en la Constitución, en el mismo artículo 16.3: "... y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones". Según el barómetro de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas realizado en Octubre de 2009. El 76,6% de los españoles se consideraban católicos, los ateos, o no creyentes el 19,8% y otra religión el 1,7%. No obstante, el porcentaje de practicantes es mucho menor. Según el mismo estudio, los católicos o creyentes en otra religión, que dice no ir a misa o a otros oficios religiosos nunca o casi nunca son el 57,0%, y el 15,2% dice ir varias veces al año, mientras el 14,3% dice acudir a oficios religiosos casi todos los domingos y días festivos, el 14,3 lo hace alguna vez al mes, y un 1,7% dice acudir varias veces por semana . Por otra parte, según un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com