ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esclavitud en la industria del chocolate

Karen AbrigoEnsayo26 de Octubre de 2017

5.527 Palabras (23 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]                                                                                               [pic 2]

Esclavitud en la Industria del Chocolate

Integrantes: Karen Abrigo Cáceres, Laura Gaete Concha.

Profesor: Hugo Zuluaga Orrego.

                                        Asignatura: Ética Profesional.

 Fecha: 5 de septiembre de 2017.

Índice 

  1. Posicionamiento de la Situación

Lectura Crítica

Costa de Marfil, un país ubicado en África Occidental, es el principal productor de cacao a nivel mundial en donde se ha visto perjudicada su reputación por la presencia de plantaciones transformadas en minas clandestinas.

Es de estas plantas que se obtiene el llamado “oro negro” que es cosechado en gran parte por mano de obra infantil, y en algunos casos de la esclavitud. Los niños de 12 a 16 años trabajan en condiciones extremas, poniendo en riesgo su salud sin obtener ningún salario ni educación a cambio. A pesar de que en este país es ilegal la esclavitud de niños para realizar actividades de recolección de cacao, en raras ocasiones se hacen valer las leyes, a esto también se atribuye la falta de policías, fronteras abiertas y la disponibilidad que existe por parte de los oficiales para aceptar sobornos a cambio de dejar ingresar tráfico infantil al país. Claramente nos encontramos frente a un grave problema social y cultural,  donde no existe la más mínima conciencia de responsabilidad moral y ética. Incluso muchas familias afirman no estar enteradas de que la esclavitud en Costa de Marfil es una práctica ilegal.

Por otro lado, es difícil considerar a los propios Marfileños del todo responsable, ya que la grave falta de oportunidades en su país es asfixiante, y que elegir entre ser y no ser esclavos o simplemente morir de hambre los hace carecer de verdadera libertad.

En relación al aspecto corporativo, se entiende que las empresas no son personas, sino que son entes ficticios creados por la ley, es decir, son personas jurídicas que están sujetas a derechos y obligaciones, por lo tanto las cuatro compañías fabricantes de chocolate más grandes del mundo ya tenían pleno conocimiento que la cultivación de cacao provenía de explotación infantil, lo que significa quizás es que no todos y cada uno de los empleados de estas corporaciones comparten las mismas decisiones, son solo un grupo de ejecutivos de los que depende hacer la diferencia. Algunas multinacionales del chocolate que han reaccionado ante este problema lo han hecho exclusivamente por la mera razón que los medios de comunicación hicieron públicos los métodos de producción infame, y sólo han actuado porque se han visto forzados a hacerlo gracias a la existencia de múltiples campañas realizadas por interesados en abolir estas prácticas ilegales.

Las personas que trabajan en Costa de Marfil, principalmente en el negocio del cacao, son individuos que usan la esclavitud como un medio para sobrevivir, lo cual es algo que desaprobamos tajantemente desde todo punto de vista humanitario, pero entendemos que ellos nacieron en un mundo en el cual esa es la regla y gracias a las caídas de precio del cacao a nivel mundial, algunos que pueden tener la intención de cambiar, no lo hacen. Consideramos este un problema social extremadamente profundo, en que la cultura, la educación, la conciencia moral y ética han sido marcadas por una historia de corrupción por parte de los diferentes gobiernos de este país y países vecinos.

Recopilación complementaria al texto

El cacao es una planta nativa de Americana del sur, “criolla” en el continente americano y “forastera” en el continente Africano. Ésta es de tipo tropical que crece en climas cálidos y húmedos, por lo general es un árbol pequeño, entre 4 y 8 metros de alto, que puede alcanzar hasta los 10 metros de alto.

Algunas de las empresas alimentarias más importantes del mundo compran la mayor parte del cacao en países del África Occidental, por su composición física y química y mejor precio, es por esta razón que se han convertido en la familia más solicitada para la industria alimenticia occidental. Trasformando a Costa de Marfil en el mayor productor de cacao con un 45%, y países vecinos como Ghana con un 19%, Nigeria 5% y Camerún 5%.

A lo largo de los años, el crecimiento de la industria del chocolate tiene mucho que ver con la demanda de cacao barato, pues en promedio, los productores de cacao ganan menos de dos dólares al día, un ingreso por debajo de la línea de pobreza. Se estima que el 42% de la población marfileña vive por debajo del umbral de la pobreza. Los ingresos de los marfileños han disminuido considerablemente en el último decenio y como suele ocurrir, la pobreza afecta especialmente al medio rural. Por otro lado, se ha constatado que el fenómeno de los niños de la calle está también muy extendido en este país y que cerca de uno de cada tres niños se ve obligado a trabajar para satisfacer tanto sus necesidades como las de su familia. Hay más de 5.000 niños trabajando en las plantaciones de cacao, de los que menos del 1% reciben algún tipo de remuneración.

A finales de septiembre de 2015, Nestle, Mars  y Hershey, quienes declinan cualquier responsabilidad, se enfrentaron a una demanda por promover y extender la esclavitud infantil en Costa de Marfil bajo su connivencia.

Los demandantes, afirman que las compañías internacionales instigaron y secundaron violaciones de Derechos Humanos al comprar el cacao producido en Costa de Marfil. Según estos, a pesar de que las multinacionales conocían el problema de la esclavitud infantil, cerraron los ojos y se aprovecharon del trabajo infantil, ofreciendo asistencia técnica y financiera a los granjeros locales para garantizar el bajo precio del cacao.

Se sabe que hoy en la actualidad aproximadamente entre 300.000 y 1.000.000 de niños son los que aún siguen trabajando en el cacao en Costa de Marfil.

Entre 2012 y 2014, cerca de 4.000 niños víctimas de la trata y la explotación en este país han sido rescatados. Esta es la pobre cifra proporcionada por ICI, una organización creada por la industria del chocolate para luchar contra el trabajo infantil en el sector.

Ordenamiento de la información

Mapeo mental

 

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

 Marco Teórico

 

Hace diecisiete años, dos legisladores de Estados Unidos tomaron medidas para poner un alto al trabajo infantil en la industria del cacao después de que a finales del año 2000, un documental de la BBC informó del uso de niños esclavos en la producción de cacao. A pesar del retroceso a la legislación propiciado por la industria, el protocolo Harkin-Engel, también conocido como el Protocolo de Cacao, se convirtió en ley el 19 de septiembre de 2001.

El "Protocolo Harkin-Engel", que lleva el nombre del senador de los Estados Unidos Tom Harkin y del miembro de la Cámara de Representantes Elliott Engel que encabezaron las conversaciones con la Asociación de Productores de Chocolate y la Fundación Mundial del Cacao, firmaron un acuerdo en Washington para combatir las prácticas abusivas de trabajo infantil que existen en ciertas zonas de África occidental dedicadas al cultivo del cacao.

El objetivo principal de este Protocolo quien tiene por nombre formal "Protocolo para el cultivo y procesamiento de granos de cacao y sus productos derivados, de manera que cumpla con el Convenio 182 de la OIT sobre la Prohibición y Acción Inmediata para la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil" es velar por el desarrollo de un sistema de normas globales para todo este sector industrial que sea creíble y mutuamente aceptable, junto con controles e informes independientes, para identificar y eliminar todo recurso a las peores formas de trabajo infantil en el cultivo y la transformación de las plantas de cacao. El acuerdo dispone asimismo una certificación pública de que el cacao empleado en la elaboración de chocolate ha sido cultivado y tratado sin intervención de un trabajo forzoso infantil. Pero las últimas investigaciones arrojan declaraciones deprimentes, ya que Harkin-Engel no ha tenido ningún éxito en la erradicación del trabajo infantil en la industria del cacao en los últimos 17 años, en donde los exportadores y fabricantes se basan en que la difícil situación económica que sufrió Costa de Marfil tras la guerra civil de 2002 y 2004 y sus posteriores secuelas han obstaculizado sus esfuerzos por eliminar definitivamente la esclavitud infantil.

Entre 2001 y 2009, varios miles de niño participaron en las actividades de rehabilitación incluidas en cada país. Estas actividades que incluyen el retiro, la rehabilitación, la reinserción, la educación y la formación profesional, y estos esfuerzos se atribuyeron al financiamiento relacionado con el Protocolo Harkin-Engel. Pero desafortunadamente menos del 5% de todos los niños fueron expuestos a actividades relacionadas con el protocolo.

Si bien, el trabajo infantil actualmente en Costa de Marfil es ilegal y desde la implementación del Protocolo en 2001, la industria del chocolate junto con los gobiernos y grupos de Derechos Humanos ha trabajado para poner fin a la práctica, el Departamento de Estado de EE.UU. declara que aún hay una gran cantidad de niños que permanecen en explotación y tráfico infantil en las plantaciones de cacao a lo largo de Costa de Marfil y provenientes desde Malí y Burkina Faso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (404 Kb) docx (274 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com