ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Industria De Chocolates En Colombia

clarenaq1 de Noviembre de 2013

27.574 Palabras (111 Páginas)888 Visitas

Página 1 de 111

3 LA INDUSTRIA DE CHOCOLATES EN COLOMBIA

1. INTRODUCCIÓN

2. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA E IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA DE

CHOCOLATES

3. PROCESO INDUSTRIAL DEL CHOCOLATE

4. DINÁMICA DE LOS PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS DE LA INDUSTRIA DE

CHOCOLATES

5. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE CHOCOLATES Y DEMANDA DE CACAO POR PARTE DE

LA INDUSTRIA

6. CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CHOCOLATES EN COLOMBIA

7. PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE CHOCOLATES

8. COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE CACAO EN EL MERCADO INTERNACIONAL

9. CONCLUSIONES

10. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

a industria chocolatera es una de las agroindustrias con más tradición en el país. Su

Lparticipación en la década del noventa fue de más del 2% en la industria de alimentos; sin embargo, es poco lo que se conoce acerca de su estructura y evolución. El objetivo

de este trabajo es medir e identificar el grado de competitividad de la industria de chocolates,

en sus dos vertientes, chocolate de mesa y de confitería a través de una serie de indicadores,

basándose en información de diversas fuentes que permita establecer el comportamiento y

rumbo de este sector.

El documento se divide en nueve partes, de las cuales la primera es esta introducción. En la

segunda parte se identifica la estructura de la cadena de cacao y la importancia de la industria

de chocolates dentro de la industria de alimentos y la industria manufacturera. En la

tercera se describe el proceso industrial que da lugar a la elaboración de chocolate de mesa y

confitería de chocolate.

En la cuarta, se examina la dinámica de los productos y materias primas de la industria a

través de la información reportada en la Encuesta Anual Manufacturera producida por el

DANE, donde se evalúa la dinámica de los principales productos de la industria chocolatera y

del cacao en grano, su principal materia prima. En este apartado se estudian además las

implicaciones de la alta participación del azúcar dentro del producto final.

En la quinta parte se evalúa la estructura de mercado de la industria, así como la estructura

de comercialización del cacao por parte del sector primario de la cadena. Para determinar los

indicadores de concentración industrial se tomó la información de ventas en cada establecimiento

individual para el año 2003, de acuerdo a la información de Confecámaras y se

calculó el grado de concentración industrial según el índice de concentración de los establecimientos

(CR4) y el indicador Herfindalh, HH, encontrando que la oferta de productos sigue

una estructura oligopólica. Por lo anterior, se evaluó la dinámica de precios de los agentes de

la cadena a través de análisis de series de tiempo y se determinaron las principales barreras a

la entrada.

Productos Finales

·Chocolate para

mesa

·Cobertura de

Chocolate

·Chocolate

Granulado

·Confites con

Chocolate

Productos

Intermedios

·Manteca de

Cacao

·Cocoa

Eslabón Primario Comercialización Eslabón Industrial

Acopiadores

Comisionista o

Acopiador

Regional

Exportadores

Agricultor

Industria Procesadora de

Grano y Productora de

Chocolate

Industria Farmacéutica, de

Cosméticos y de Alimentos

Mercado Internacional

DIAGRAMA 1. ESTRUCTURA DE LA CADENA DE CACAO

Fuente: Observatorio Agrocadenas

132 LA INDUSTRIA DE CHOCOLATES EN COLOMBIA

La sexta parte analiza las principales características de las empresas del sector de acuerdo a

su tamaño: grandes, medianas, pequeñas y microempresas, encontrando al interior de cada

grupo características distintivas que hacen que posean diferentes grados de competitividad.

En la séptima y octava parte, se presentan una serie de indicadores de eficiencia del proceso

productivo y de productividad laboral de la industria de chocolates en la década del noventa y

se considera la competitividad de la cadena de cacao en el mercado internacional, para lo

cual se muestra la dinámica del comercio exterior y a través de indicadores se mide la

capacidad que tienen los productos de mantener o penetrar mercados con miras al aprovechamiento

de oportunidades en el mercado internacional. Finalmente, se enuncian las

principales conclusiones derivadas de este trabajo.

2. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA E IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA DE

CHOCOLATES

A nivel mundial existen dos tipos de industria procesadora de cacao: el prensado o molienda

que elabora licor o pasta, manteca, tortas y cacao en polvo; y la fabricación de chocolates

propiamente dicha. Las primeras procesan cerca de las dos terceras partes del cacao que se

produce en el mundo y las empresas fabricantes de chocolates adquieren buena parte de los

productos intermedios obtenidos por las industrias procesadoras de cacao.

El cacao en grano es la materia prima para las industrias confitera, productora de chocolate,

de cosméticos y farmacéuticos. La cadena comprende tres tipos de bienes: 1) Primarios:

cacao en grano;2) Intermedios: manteca, polvo y pasta de cacao; y 3) Finales: chocolate para

mesa y confites.

La cadena del cacao en Colombia firmó un Acuerdo de Competitividad en el mes de octubre

de 2001, dentro del cual se creó el Consejo Nacional Cacaotero, encargado del desarrollo del

acuerdo. Los gremios que llevan la representación de los productores y procesadores de este

producto son: la Federación Nacional de Cacaoteros FEDECACAO- y la Cámara de Industria

de Alimentos de la ANDI.

La cadena de cacao (Diagrama 1) abarca la producción del grano, procesamiento del mismo y

producción de chocolates y confites.

AGROCADENAS 133

En la cadena intervienen principalmente cuatro tipos de agentes: agricultores (aproximadamente

25.000), acopiadores, exportadores y la industria procesadora. En este sentido la

cadena se divide en tres eslabones de acuerdo a cada etapa del proceso productivo. Así,

contiene un eslabón primario, un eslabón de comercialización y uno industrial. El eslabón

primario hace referencia a la siembra, mantenimiento y recolección de cacao. A este eslabón

pertenecen todos los agricultores o dueños de las tierras y productores de insumos necesarios

para la producción de cacao. El segundo eslabón abarca la comercialización del grano,

tanto a nivel interno como externo. Esta etapa hace referencia al grano de cacao desde que es

comprado por los agentes o comisionistas hasta que es puesto en la puerta de las fábricas

procesadoras o en el país de destino de las exportaciones. Por ultimo, el eslabón industrial,

en el que se centrará este capítulo, comprende el procesamiento del grano para producir

1 pasta, manteca, polvo de cacao, chocolates y confites que contengan chocolate . A este

eslabón pertenecen las industrias procesadoras de cacao y productoras de chocolates, así

como las productoras de confites con chocolates. Se estima que sólo el 1% de la manteca de

cacao se dirige a la industria farmacéutica, por lo cual no se estudiará esta industria en el

presente documento.

Una de las mayores fortalezas de la cadena se encuentran en la industria por los altos niveles

de eficiencia que maneja, lo que repercute en una elevada productividad en la utilización de

los recursos: materia prima, tecnología y mano de obra. El mercado de chocolates se caracteriza

por productos muy especializados, con alta imagen de marca y país de origen. A nivel

mundial las principales empresas productoras son americanas y europeas como Mars,

Cadbury, Hershey Foods, Kraft y Nestlé que están a la vanguardia del mercado de chocolates

mundial como resultado de altas inversiones en investigación y tecnología, acompañados por

un importante componente publicitario y de mercadeo que hace que los productos de estas

compañías se conozcan ampliamente en todo el mundo.

Aunque el mercado del chocolate ha

alcanzado todas las regiones del

mundo, todavía el 60% es consumido

en Estados Unidos y la Unión

Europea, representando solamente el

20% de la población mundial. La

mejora en el nivel de vida, el desarrollo

de nuevos productos, la publicidad y

las campañas de promoción han

contribuido al incremento del consumo

de chocolates a nivel mundial.

Tras registrar un fuerte incremento a

mediados de los años noventa, el

crecimiento del consumo de chocolate

disminuyó a menos del 1% anual en

1998, seguido por un descenso del

0.4% en 1999 (ICCO, 2005).

Aunque el consumo total de chocolate aumentó en un 2% en el 2000, descendió posteriormente

en un 0.8% en el 2001. Se produjo cierta recuperación en 2002 con un crecimiento del

consumo total de chocolate al 3.3%, superior al registrado durante los seis años anteriores,

seguido por un aumento modesto en 2003; se registró un descenso notable en el consumo

aquel año en Brasil y Suiza. No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (197 Kb)
Leer 110 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com