Escrito Sobre La Importancia De Los Paradigmas
pmvv1720 de Octubre de 2013
739 Palabras (3 Páginas)1.160 Visitas
Escrito sobre la importancia de los paradigmas.
En base en el texto que leí y comprendí sobre la importancia de los paradigmas en la ciencia, puedo decir que Tomas S. Kuhn estaba muy en lo cierto en cuestión de cómo los paradigmas podían causar que los científicos cambiaran su forma de ver el mundo de la investigación, puesto que, por estos cambios en los científicos se han logrado llegar con exactitud y precisión a una teoría basada en una hipótesis que se acerca mucho a la respuesta que ésta buscaba. Tomas S. Kuhn argumenta que la historia de la ciencia muestra una serie de paradigmas, que condicionan la manera en la que los científicos solucionan los problemas y comprenden los datos y que sólo cambian en las revoluciones científicas, en cuestión a esto es cuando los científicos cambian una fe teórica por otra.
Todo comienza con alentar nuestro espíritu científico poniéndonos críticos sobre la observación diaria de los fenómenos físico – naturales a los que nos enfrentamos y que aceptamos como explicaciones verdaderas (paradigmas establecidos y aceptados por la mayoría). Cuando nos llega un chispazo de creatividad o iluminación mental y detectamos que una explicación sobre algún fenómeno pudiera tener algún error, y podemos proponer otra explicación mejor sustentada por la experimentación, en ese momento estamos tomando provecho de un paradigma para desarrollar el método científico para generar otro paradigma renovado.
Cuando esto sucede es cuando se generan las revoluciones científicas y regularmente su impacto en la concepción del mundo y sus procesos de vida son tan extraordinarios que su legado queda grabado en la historia de la humanidad.
Se describen dos conceptos para la generación de conocimiento: el desarrollo científico normal, cuya característica principal es que no modifica el paradigma sino que construye y mejora basado en este y; la revolución científica que rebate, postula y corrige al paradigma y el conocimiento generado en una revolución científica deja obsoleto lo anterior e inicia la construcción desde sus fundamentos.
Ejemplos aparte de los que el texto ofrece, podemos mencionar los siguientes:
Para el desarrollo científico normal podemos comentar el paradigma de las comunicaciones, donde hace 25 años era una verdad inalterable que los teléfonos de casa solo servían para hablar sin poder salir de ella, sin embargo el desarrollo científico – tecnológico “construyó” conocimiento en torno al paradigma inicial y sin modificar su esencia, lo adaptó para hacerlo móvil, luego entonces nadie pensaba que podrían ponerle cámara, hacerlo más pequeño y portátil, convertirlo en radio FM y todo lo demás que la ciencia ha desarrollado como acumulación de conocimiento. Sin embargo, su definición original no ha sido transformada.
Para la revolución científica cabe el ejemplo de que un paradigma deja de serlo porque se descubre mediante investigación y comprobación (método científico) que era falso o erróneo; tal como la afirmación (sin mas pruebas que la observación de lo visible) de que la Tierra era plana y el centro del universo, hasta que para averiguar la verdad, Colón, Vespucio y Magallanes se aventuraron (experimentación de una hipótesis) a verificar la validez o falsedad de esa afirmación. Aunque muy científicos no eran en realidad, terminaron por darle certeza a las teorías de Galileo y Kepler. Lo curioso es que mucho tiempo atrás, en Alejandría, Eratóstenes ya había determinado que la Tierra es redonda y el diámetro casi exacto con solo medir sombras y distancias, ese si era genio y pudo generar una revolución científica de no ser porque los romanos les quemaron todo y luego el oscurantismo de las religiones y su apego a los paradigmas religiosos evitaron que la revolución final a este respecto se diera hasta 1957 con
...