Importancia De Romper Paradigmas En Las Organizaciones
edgarsamuel23 de Julio de 2014
607 Palabras (3 Páginas)797 Visitas
REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE ROMPER PARADIGMAS EN LAS ACTUACIONES DEL FACTOR HUMANO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES.
Básicamente al hablar de paradigmas puedo entender que nos referimos a aquellos pensamientos que pertenecen a un esquema formal de organización y que pueden ser utilizados como un marco teórico o conjunto de teorías. Pero ¿Por qué resulta interesante romper con este sistema de creencias en el mundo de las organizaciones?
Para responder lo anterior, es necesario recordar que las organizaciones en la actualidad están sujetas a cambios, pues es sabido que las decisiones se toman desde una aldea global, interconectada, a la cual pertenecen los nuevos ciudadanos del mundo, que necesitan estar al día, comunicados, aprovechando y haciendo uso de la tecnología, las organizaciones en sus células primigenias como lo son el recurso humano se hace indispensable que se encuentren en constante innovación, es ahí donde resulta importante hablar de rupturas paradigmáticas en las actuaciones del factor humano dentro de las organizaciones.
Es por tanto que muchas empresas se encuentran alejadas de las buenas decisiones debido a que vienen solucionando sus problemas pensando de la misma forma que cuando éstos fueron creados, olvidando que nuestra realidad cambia momento a momento que se necesita de creatividad y de dejar atrás viejas formas de pensar. Estos estados de pensamiento hacen que las empresas y sobre todo las personas que de desempeñan en ellas caigan en un estado de confort, el cual los hace ciegos ante las oportunidades que muchas veces llegan disfrazadas de problemas. En esta ceguera del rendimiento se han encontrado formas rutinarias de
hacer o de no hacer las cosas, olvidando por tanto que la toma de decisiones debe hacerse de manera informada y con creatividad.
Romper paradigmas para mí no solo implica pensar en todas las aristas de las cosas, más bien implica repensar las cosas desde su forma original, es por tanto que alejarse de los paradigmas muchas veces nos acerca a nuevas formas de pensamiento que pueden traducirse en oportunidades o soluciones útiles para nuestra organización. Por lo anterior resulta básico capacitar al recurso humano, invitarlo a comprender que los cambios siempre llegan de forma inesperada, que las organizaciones sobreviven de los cambios, los que nos estamos formando en esta Maestría en Gestión para el Desarrollo debemos primero concientizarnos a cerca de los cambios, para después invitar a quienes apoyemos con nuestros servicios a inculcarles un gusto por los cambios, es inevitable pensar en aquella máxima que señala “Renovarse o Morir”.
Finalmente me gustaría concluir recordando aquella anécdota del relojero suizo:
[...] Suiza es un país conocido por sus relojes. En 1970, Suiza controlaba el 90% del mercado mundial de relojes. Un día un técnico de una de las mayores empresas de relojería mostró a sus jefes un nuevo modelo que acababa de inventar. Se trataba de un reloj electrónico de cuarzo. Su superior observó el prototipo y le dijo: “Esto no es un reloj. No tiene resortes ni rubíes”, y no dio ninguna importancia al descubrimiento. Pero los japoneses y los estadounidenses sí se la dieron. Y el mundo entero también. Pusieron a la venta el reloj de cuarzo, y en 1982, el 90% del mercado que controlaban los suizos, se redujo al 15%. Perdieron el liderazgo y cincuenta mil puestos de trabajo por culpa de la nueva tecnología, ¡inventada por un suizo! [...]
Fuente: WikiLearning
Es evidente que ante las dificultades que se presenten en las organizaciones debemos estar preparados y ayudar a prepararse a las personas que participen en ella, con la intención de encontrar en cada dificultad un nuevo paradigma que nos permita crecer y no solo diferenciarnos de las demás organizaciones sino distinguirnos.
...