Escuela Warisata
niltonlaruta8 de Diciembre de 2014
721 Palabras (3 Páginas)298 Visitas
WARISATA LA ESCUELA AYLLU
En el presente libro los autores nos muestran el proceso de nuevas formas de educación como se dio en lo año 1931, en el Ayllu de Warisata, donde se realizaba una asamblea a la que asiste Elizardo Pérez, como representante del Estado Boliviano y Avelino Siñani, de parte de los comunarios, donde se acuerda fundar una Escuela. Los comunarios se comprometen a aportar en terrenos, materiales y mano de obra, el Estado con profesores y capital económico. La Asamblea termina en un abrazo entre Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en señal de aceptación.
Año 1940, el Núcleo de Warisata, tiene una construcción de dos pisos de estilo neotiahuanacota, rodeada de sembradíos y de 33 pequeñas escuelas en las Provincias Los Andes, Omasuyos, Camacho y Larecaja, lo que constituye el Núcleo o la Marka
Dentro de las páginas de nuestra historia, Warisata es un hito muy importante, porque planteó, a principios del siglo XX, la denominada pedagogía de la vida. Esta pedagogía fue sistematizada de la experiencia de instituciones ancestrales como el Ayllu (comunidad), el Ayni (principio de complementariedad), Mink’a (labor comunitaria) y ulaka (consejo de ancianos) entre otros.
El proceso de Warisata duró 9 años; de 1931 a 1940, a la cabeza de Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Pero esos 9 años han sido el intento más importante de rescatar nuestra identidad y nuestra cultura en el proceso de nuestra liberación en la colonización de la educación, y de ser creadores de nuestra propia formación de estudiantes
La Escuela Ayllu de Warisata es un hito de resistencia educativa en la historia de ideas pedagógicas en Bolivia porque ha iniciado y desarrollado la educación productiva-comunitaria. La experiencia del aprendizaje productivo de la Escuela Ayllu en Bolivia, tuvo su expresión más alta en estos años, donde se ha ejercitado el trabajo ligado no solamente a la economía sino esencialmente a la sabiduría aymara y quechua, en este proceso la educaion va tomando una nueva visión de la formación de alumnos en base al trabajo comunitario donde, el aprendizaje productivo Consistía en:
Construir el aprendizaje fructífero en la producción de los alimentos, las vestimentas y el funcionamiento de las famosas “industrias warisateñas”, talleres de telares para alfombras, carpintería para muebles, fabricación de tejas, etc. Por eso, el trabajo pedagógico en la Escuela Ayllu estaba en reciprocidad con la comunidad y la naturaleza a través de las labores agropecuarias y los talleres, concibiendo así una “escuela productiva” bajo una trilogía de “estudio, trabajo y producción”. Este hecho nos muestra que la educación estaba dirigida con una visión trascendental que establecía un nuevo tipo de relación entre la educación y la producción.
La escuela de Warisata se fue perfilando como distinta a las demás. El edificio que la albergaba no fue construido siguiendo un molde general de las escuelitas campesinas bolivianas de antes. Fue erigido para ser un ambiente de trabajo y aprendizaje, para acciones distantes de la rutina donde, en medio del silencio andino, se escucha el coro de niños que repiten una lección. Tampoco iba a ser –no lo fue- un lugar que permanecería vacío en ciertos días y épocas. En Warisata no había “vacaciones escolares”: se trabajaba todo el año, en consonancia con el calendario productivo de la comunidad, y las labores no terminaban pasado el medio día, como se acostumbra en los sistemas escolares, porque siempre había alumnos y maestros trabajando aun llegada la noche. Esto sucedía porque Warisata no era solamente una escuela de niños. Allí, junto los pequeños de Jardín (de 4 a 7 años) y los de la sección Elemental (hasta los 10 u 11 años), concurrían los jovencitos de la sección Vocacional, y, finalmente, escogidos entre los mejores, los de la Profesional,
...