Escuelas Del Pensamiento Economico
Agostinaparra18 de Agosto de 2014
873 Palabras (4 Páginas)191 Visitas
El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, y que por no incluir sus premisas teóricas son calificadas de forma opuesta como socialismo utópico.
La división entre socialismo marxista y anarquista se produce posteriormente, a finales del siglo XIX, con la escisión de la Primera Internacional en la que ambos movimientos estaban presentes. La Segunda Internacional (1889) pretendió recoger el monopolio del concepto de socialismo científico identificándolo con el marxismo, condenando como «utópico» el resto del movimiento obrero, estuviera inspirado por otros tipos de socialismo o por el anarquismo.
Las premisas teóricas del socialismo científico conciben éste como el análisis científico de la sociedad, que a través del materialismo histórico extrae las leyes de su evolución, con una perspectiva determinista. Aunque el mismo concepto de socialismo no sea original del marxismo (como movimiento político se le encuentran precedentes fundamentalmente en los ciclos revolucionarios franceses desde 1789 hasta la Revolución de 1848), sí es completamente original su aplicación del método dialéctico (filosofía idealista alemana de Hegel) a la ciencia económica clásica (sobre todo inglesa: Adam Smith y David Ricardo). Con la conjunción de estas tres tradiciones europeas se llega fundamentalmente al concepto de plusvalía y la interpretación marxista de la lucha de clases, con la conclusión de que por necesidad histórica se ha de terminar imponiendo una dictadura del proletariado que llevaría en el futuro a una sociedad sin clases o sociedad comunista. Karl Marx no se consideraba de ningún modo el fundador del socialismo ni despreciaba a los pensadores anteriores, ofrece un esbozo de su pensamiento y explica el proceso intelectual que siguió para llegar al socialismo científico en el prólogo a la "Crítica de la Economía Política" de 1859.
Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos» aunque su pensamiento partió de personajes como Saint-Simon, Owen o Fourier.
Marx fue un durísimo crítico de la sociedad burguesa.
Él entendía que el hombre vive alienado, enajenado, y considera que la raíz de esta situación se encuentra en la injusta estructuración de la actividad económica.
Si no se resuelve la injusticia en este plano básico o estructural, toda la vida social seguirá siendo injusta y alienante.
Según él, la causa básica de la injusticia es la propiedad privada de los medios de producción, que genera la separación entre los propietarios y los proletarios.
La fuerza de trabajo es el único generador de riqueza.
Los propietarios se valen de la fuerza de trabajo delos no propietarios para aumentar su capital y le dan al trabajador como pago lo mínimo necesario para que subsistan él y su familia.
A la diferencia entre la riqueza que generan los trabajadores y lo que efectivamente reciben por su trabajo Marx la llama "plusvalía".
En definitiva, se trata de un saqueo o robo que unos pocos, los burgueses, hacen a las grandes mayorías, los proletarios.
Marx creía que esa sociedad injusta sería suplantada por una "sociedad comunista", sin división de clases y sin propiedad privada de los medios de producción.
También creía que este cambio no se daría sino a través de una revolución violenta.
Y que la revolución la generarían los movimientos que reúnan la inteligencia de los intelectuales revolucionarios y la fuerza de las masas proletarias.
Al contrario de los utópicos que pensaron implantar el socialismo en base a convencimiento demostrativo y reformas graduales.
Marx no mencionó casi nada sobre el modo en que
...