Estadistica general. DISCRIMINACIÓN ESTUDIANTIL ¿QUE ENTIENDES POR DISCRIMINACIÓN?
allisonbravoTrabajo22 de Noviembre de 2015
5.145 Palabras (21 Páginas)235 Visitas
ESTADÍSTICA GENERAL |
DISCRIMINACIÓN ESTUDIANTIL
¿QUE ENTIENDES POR DISCRIMINACIÓN?
|
GUTIERREZ SOTOMAYOR, LESLIE TEJADA VELARDE, ANGIE ANAIS BRAVO ESPINOZA, ALLISON MADRID LAOS, LISANDRO CASTILLO PAREDES, JEREMMY |
DOCENTE: | CASTRO RODRIGUEZ, CARLOTA |
FACULTAD: | INGENIERIA INDUSTRIAL |
CICLO II – 2015
CAPITULO I: INTRODUCCION
- Planteamiento del problema
1.1.1 Realidad problemática:
Para comenzar, la discriminación social es un problema en nuestra sociedad que se basa en el prejuicio y exclusión hacia una persona o a un entorno. Por ello, también se puede decir que dentro del país existe la probabilidad de un alto índice de este. De cual se tomará el caso de la discriminación escolar como fuente a inicio de nuestro trabajo de investigación. Así mismo, se utilizara la encuesta para la recolección de datos. Además, de aplicar los temas aprendidos en cada sesión.
Por otro lado, este tipo de comportamiento que los niños llegan a expresar de manera inconsciente genera daños psicológicos que en algunas ocasiones lastiman a sus demás compañeros.
1.1.2 Formulación del problema:
¿Cuáles son los factores que intervienen para que se lleve a cabo la discriminación en las escuelas y que efectos tienen a largo plazo?
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general:
Conocer cuáles son las causas que intervienen para que se lleve a cabo la discriminación en los colegios, y las consecuencias en las personas afectadas.
1.2.2 Objetivos específicos:
- Dar a conocer los conceptos que tienen la sociedad acerca de la discriminación escolar.
- Mencionar las consecuencias psicológicas de discriminación hacia los escolares que son afectados .
- Explicar las causas y consecuencias de la discriminación escolar. Analizar porque se fomenta en las escuelas.
1.3 Justificación:
El tema trata de los problemas que puede llegar a enfrentar las escuelas ya sean públicas o privadas con respecto a la discriminación escolar, como los daños psicológicos y la polémica que existe a favor y en contra.
Debido a ello, elegimos investigar sobre la discriminación ya que nos llamó la atención y además hablar de este tema no es muy usual.<
Es importante saber del tema para poder tener más argumentos y tener nuestra propia respuesta o argumentos sobre este tema y no solo dejarnos llevar por lo que los demás digan.
Añadiendo que para la sociedad sería un tema tan controversial que en si perjudica a todo el pueblo y más a la juventud peruana.
De esta investigación aprendemos que causas y consecuencias trae, de qué manera comenzó, porque se naturalizo y que posibles soluciones se pueden dar.
En caso de ser erradicada la discriminación y, argumentando que dicho ejercicio se fundamenta en la dignidad de la persona afectada, ¿Qué concepto define la naturalización de la discriminación?
1.4 Limitaciones:
El presente proyecto de investigación presenta unas pequeñas limitaciones como son: la disponibilidad del tiempo, la falta de información acerca del tema de las persona a quienes encuestaremos y los medios económicos suficientes para llevar a cabo la investigación.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
- ANTECEDENTES
- 1. ORIGENES DE LA DISCRIMINACION
La fuente de este paradigma debemos buscarla en el establecimiento de la dominación colonial. Antes, en el territorio andino existían runas (hombres), que pertenecían a diversos grupos étnicos como los quechuas, aymaras, chocorvos, chachapoyas, chancas. Recién con la conquista surge la categoría de indio, con el propósito de homogenizar forzosamente a la población vencida y reducir sus diversas expresiones culturales a lo que Henri Favre llamaría una “subcultura de la dependencia”. Estos propósitos no siempre se cumplieron. Repetidas veces se hizo presente la resistencia andina. Más de un problema terminó derivándose del hecho que el sistema colonial español se estableciera en el interior mismo del territorio conquistado, requiriendo de incorporar a la población vencida en el circuito productivo. Tras esto está la exigencia creciente de mano de obra para la actividad minera. Para evitar la despoblación y mantener el control de los vencidos, se proyectó el modelo de una sociedad dual, en la que coexistieran dos repúblicas, la de indios por un lado y la de españoles por otro. La organización del espacio urbano colonial estuvo condicionada por esta segmentación étnica. Así, en Lima, el barrio de los españoles estaba claramente separado del barrio de los indios. Algo similar ocurría con las parroquias. Los libros de bautismo eran también diferentes: en uno se anotaban las partidas correspondientes a españoles, criollos, mestizos, castas y negros y en otro 1as de indios. Pero esta repartición no era rígida. A principios del siglo XVIII, para un funcionario español que realizaba una investigación en el Cusco, la población se dividía entre indios y mestizos de un lado, y españoles de otro, los primeros sinónimos de “gente ruin”, mientras los últimos eran “vecinas honrados”. Naturaleza y sociedad eran inamovibles. Los hombres estaban clasificados de la misma manera que las plantas y los animales. Estas ideas fueran esgrimidas por economistas del siglo XVIII, expuestas desde el púlpito por algunos curas ultramontanos pero también las asumieron escritores reformistas como Baquíjano y otros redactores del Mercurio Peruano, ese supuesto instrumento de la élite ilustrada peruana. Todos creían que la división en estamentos era necesaria para evitar el desorden.
2.1.2. LEY EN CONTRA DE LA DISCRIMINACION EN LAS ESCUELAS EN EL PERU
Según la Ley General de la Educación, en el título referido fundamentos y disposiciones generales, en el artículo 8 del citado principio de la educación; sustenta lo siguiente:
“La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades”.
Por consiguiente, el diario El Comercio menciona que en los colegios indígenas, los alumnos sufren una mayor discriminación en el sistema educativo; ya que la investigación, realizada por los economistas Esther Guzmán y César del Pozo resalta también las formas como esta discriminación puede ser superada. Para esto se realizó un censo que el Ministerio de Educación hizo en el 2007 y el 2010 recolectando datos de once regiones donde viven 300 mil peruanos indígenas de la Amazonía. Para la comparación se agrupó a los alumnos en tres sectores: las escuelas rurales con población indígena amazónica, las escuelas rurales sin alumnos indígenas y las escuelas urbanas.
Para esta comparación se usó la tasa de desaprobación estudiantil para determinar la diferencia entre ellas. La brecha entre las escuelas rurales con alumnos indígenas y las urbanas se amplió hasta en 11 puntos porcentuales. Por otro lado, en el caso de las escuelas rurales sin indígenas y las urbanas existen 8 puntos porcentuales de diferencia.
En el mundo escolar, aquello antes considerado marginal va convirtiéndose en norma, de modo que podemos afirmar que la escuela en general potencia el mandato del acriollamiento. En el ámbito escolar, aquel que no logra manejar símbolos tales como la viveza, la demostración de seguridad en sí mismos y de control sobre situaciones, el hablar sin acento provinciano y con usos adecuados de jerga, el uso extensivo de lisuras y apodos, la agresividad, un manejo corporal determinado, la fortaleza física, vestimenta a la moda, la habilidad en el deporte, y el reto a las autoridades; estará en desventaja respecto a quienes sí los manejan. El aspecto físico, como las características llamadas raciales, y los defectos e incapacidades, son también elementos a considerar en esta escala de jerarquía.
- BASES TEÓRICAS
2.2.1. Definición:
La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un perjuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato. Habitualmente, este trato se produce en atención a las cualidades personales del sujeto que es objeto del mismo, aunque también puede deberse a otros factores, como el origen geográfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político u otra área de interés social.
...