ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado De Cambion En La Situacion Financiera

paola_120 de Agosto de 2014

4.263 Palabras (18 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 18

Estado de situación financiera

Información a presentar en el estado de situación financiera

1. Como mínimo, en el estado de situación financiera se incluirán partidas que presenten

los siguientes importes:

(a) Efectivo y equivalentes al efectivo.

(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

(c) Activos financieros [excluidos los mencionados en los apartados (a), (b), (i) y (j)].

(d) Inventarios.

(e) Propiedades, planta y equipo.

(f) Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.

(g) Activos intangibles.52 Estados financieros, una limitante en la toma de decisiones gerenciales Título de la tesiso trabajo de investigación

(h) Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el

deterioro del valor.

(i) Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.

(j) Inversiones en asociadas.

(k) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.

(l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.

(m) Pasivos financieros [excluyendo los importes mencionados en los apartados (l) y (o)].

(n) Pasivos y activos por impuestos corrientes.

(o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos siempre se

deberán clasificar como no corrientes).

(p) Provisiones.

(q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma

separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

(r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

2. Una entidad presentará en el estado de situación financiera partidas adicionales,

encabezamientos y subtotales, cuando sea relevante para comprender su situación

financiera.

Separación entre partidas corrientes y no corrientes

3. Una entidad presentará los activos corrientes y no corrientes y los pasivos corrientes y

no corrientes, como clasificaciones separadas en su estado de situación financiera,

excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una

información que sea fiable y más relevante. Cuando se aplique esa excepción, todos los

activos y pasivos se presentarán atendiendo al grado de liquidez aproximada

(ascendente o descendente).

Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera.

4. Esta NIIF no recomienda el orden o el formato en que tienen que presentarse las

partidas. El párrafo 1 simplemente proporciona una lista de partidas que son lo

suficientemente diferentes, en su naturaleza o función, como para justificar su

presentación por separado en el estado de situación financiera. Además:Capitulo 5 53

(a) se incluirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o

grupo de partidas similares sea tal que la presentación por separado sea relevante para

comprender la situación financiera de la entidad, y

(b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o agrupaciones de

partidas similares podrán ser modificadas de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de

sus transacciones, para suministrar la información que sea relevante para la comprensión

de la situación financiera de la entidad.

5. Una entidad revelará, en el estado de situación financiera o en las notas, las siguientes

subclasificaciones de las partidas presentadas:

(a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.

(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren importes por

separado por cobrar de partes relacionadas, importes de terceros y cuentas por cobrar

procedentes de ingresos acumulados (o devengados) no facturados todavía.

(c) Inventarios, que muestren importes de inventarios por separado:

(i) Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones.

(ii) En proceso de producción para esta venta.

(iii) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción, o en la prestación de servicios.

(d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren importes por

separado por pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos

diferidos, y acumulaciones (o devengos).

(e) Provisiones por beneficios a empleados y otras provisiones.

(f) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisión, ganancias

acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere esta NIIF, se reconocen en

otro resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.

6. Una entidad con capital en acciones revelará, ya sea en el estado de situación

financiera o en las notas, lo siguiente:

(a) Para cada clase de capital en acciones:

(i) El número de acciones autorizadas.

(ii) El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, y las emitidas pero aún no

pagadas en su totalidad.

(iii) El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal. 54 Estados financieros, una limitante en la toma de decisiones gerenciales Título de la tesiso trabajo de investigación

(iv) Una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del

periodo.

(v) Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones,

incluyendo restricciones a la distribución de dividendos y al reembolso del capital.

(vi) Las acciones de la entidad que estén en su poder o en el de sus subsidiarias o

asociadas.

(vii) Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de

opciones o contratos para la venta de acciones, incluyendo las condiciones e importes.

(b) Una descripción de cada reserva que figure en el patrimonio.

7. Una entidad sin capital en acciones, tal como una fórmula societaria o fiduciaria,

revelará información equivalente a la requerida en el párrafo 6(a), mostrando los cambios

producidos durante el periodo en cada una de las categorías de patrimonio y los

derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una de las categorías de

patrimonio mencionadas.

8. Si, en la fecha sobre la que se informa, una entidad tiene un acuerdo vinculante de

venta para una disposición significativa de activos, o de un grupo de activos y pasivos, la

entidad revelará la siguiente información:

(a) Una descripción del activo (activos) o del grupo de activos y pasivos.

(b) Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta o plan.

(c) El importe en libros de los activos o, si la disposición involucra a un grupo de activos y

pasivos, los importes en libros de esos activos y pasivos.

El estado de situación financiera

• 23/01/2013

• 10:03

• 12

• 0

inCompartir

• 0

Este estado financiero (anteriormente conocido como Balance General), al cual denominaremos -por comodidad- ESF, tiene como propósito describir todo lo que tiene la firma y las deudas que contrajo para adquirirlos. Nunca olvide que LO QUE TIENE LA EMPRESA, DEBE SER IGUAL A LO QUE DEBE.

El ESF, es preparado a un momento determinado; así por ejemplo, si usted lee un ESF al 31.12.2012, significa que le muestra la situación de esa empresa a las 12:00 de la noche de ese mismo día y, de ahí, que muchos definen al ESF como la foto de la empresa a un momento determinado.

Un ESF, presenta en

la parte izquierda de una cuenta T todo lo que tiene la empresa; lo que en la

jerga contable se denomina Activos. Empezando con los activos más líquidos y,

dejando para el final, los activos que son más difíciles de convertir en

efectivo. Asimismo, los clasifica en dos grandes grupos: Activos Corrientes y

Activos No Corrientes. Representando los primeros a activos cuyo plazo de

conversión en efectivo es menor a un año, en tanto que los segundos, son

activos cuyo plazo de conversión, es mayor a un año.

El lado derecho de

la cuenta T, representa las deudas que la empresa contrajo para financiar todos

los activos. No hay que perder de vista, que las deudas pueden ser a terceros o

a los accionistas. En el primer caso, se llaman Pasivos y, en el segundo,

Patrimonio. La diferencia entre ambas, es que los pasivos tienen que devolverse,

mientras que no existe la obligación de repagar el dinero que los accionistas

aportaron al negocio. Al igual que los Activos, los Pasivos también están

ordenados; pero, en este caso, lo son por el plazo de pago, estando primero los

que deben ser pagados de inmediato y, en los últimos lugares, los que deben ser

cancelados en el plazo más largo. También los Pasivos son clasificados en dos

grandes categorías: Pasivos Corrientes y Pasivos No Corrientes. Los primeros,

son deudas que deben ser pagadas en un plazo menor a un año, en tanto que los

segundos, son obligaciones que deben ser canceladas a plazos mayores a un año.

Observe el ejemplo que se presenta a continuación, muestra el ESF de la empresa de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com