Estrategia De Internacionalizacion
fred197919 de Noviembre de 2012
6.519 Palabras (27 Páginas)1.016 Visitas
INTRODUCCIÓN
El proceso de planificación estratégica internacional está encaminado a la construcción de una visión compartida de futuro y al establecimiento de objetivos estratégicos del País hacia el mundo. Este proceso involucra tanto al gobierno como a la población, quienes se proyectan hacia el futuro aprovechando las oportunidades y fortalezas y disminuyendo las debilidades para afrontar con éxito las amenazas que podrían aparecer en el transcurso del tiempo.
El Plan Estratégico internacional requiere de una visión global para concebir la totalidad y no sólo las partes de la situación a la que se enfrenta el País, por lo que es necesario tomar decisiones y realizar juicios a partir de la identificación de los problemas más difíciles.
El presente trabajo consiste en elaborar un Plan Estratégico de internacionalización de Rusia hacia los países de Brasil y Perú, del sector de fertilizantes para la industria agrícola. Para elaborar dicho Plan, plantearemos la Misión, Visión y Objetivos Estratégicos del mismo, conjuntamente con un análisis DAFO de dicho sector de Rusia.
Luego analizaremos el entorno externo de los países de destino, Brasil y Perú, así como el nivel de competitividad del sector de fertilizantes utilizando el Diamante de Porter.
Con esta información, plantearemos la Estrategia de Internacionalización a corto, mediano y largo plazo, así como la presentación de la metodología de evaluación y control de la misma, para terminar con las conclusiones y recomendaciones del presente estudio.
En definitiva, el éxito de todo planeamiento estratégico depende del compromiso de todos los involucrados para convertir en acciones y hechos, las estrategias, con el fin de adicionar valor a todo el País.
CAPÍTULO I – PROPÓSITO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO
1. OBJETIVOS DE ESTUDIO
Objetivo general:
Desarrollar una propuesta de definición e implementación de una estrategia de internacionalización para la exportación de fertilizantes desde Rusia y lograr un crecimiento en su balanza comercial con el fin de contribuir al desarrollo sostenido global de dicho País.
Objetivos específicos
Evaluar e identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector productivo de fertilizantes de Rusia.
Definir la estructura de la cadena de valor de fertilizantes.
Realizar el análisis de la coyuntura externa de los países de Brasil y Perú orientada a la comercialización de fertilizantes.
Evaluar el entorno competitivo de fertilizantes en los países de Brasil y Perú.
Definir y clasificar las tareas que conformarán el Plan estratégico de internacionalización.
Estimar el cronograma a corto, mediano y largo plazo para efectuar la estrategia de internacionalización mencionada.
CAPÍTULO II – IDENTIDAD ESTRATÉGICA DEL SECTOR DE FERTILIZANTES DE RUSIA
2.1 MISIÓN
“Liderar la producción y comercialización mayorista de fertilizantes a nivel mundial, contribuyendo al desarrollo sustentable del sector agropecuario y satisfaciendo las expectativas de los organismos gubernamentales y comunidades en las que operamos”.
2.2 VISIÓN
“Liderar continuamente el mercado mundial de fertilizantes, promoviendo su desarrollo, intensificando el liderazgo en costos y complementándolo con aspectos diferenciadores que mejoren nuestra competitividad”.
2.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Tener el mejor equipo humano de todo el sector: profesional, competente, con gran capacidad de trabajo en equipo y con valores compartidos.
Abastecer de todos los insumos y servicios que requiera el sector agropecuario internacional. Integralidad con especialización.
Entregar el mejor servicio integral al cliente incorporando una cultura de mejora continua en todos los procesos.
Ser líder en todos los mercados donde participe Rusia.
Forjar alianzas estratégicas de largo plazo con los Países importadores.
2.4 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL: FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Luego de analizar la coyuntura de Rusia, hemos identificado las siguientes fortalezas y debilidades:
Fortalezas:
- La población de 140 millones ofrece un alto potencial de productos alimenticios y por ende, de fertilizantes para cultivarlos.
- Rusia posee el 10% de la tierra cultivable del mundo, de la cual 35 millones de hectáreas son “vírgenes”, lo cual genera un enorme potencial de crecimiento agrícola tanto para el consumo local como para exportación.
- El rebote económico luego de la crisis de 1998, sumado a reducciones significativas de impuestos tanto a las personas naturales como jurídicas, han hecho de Rusia y país más atractivo para hacer negocios.
Debilidades:
- Décadas del manejo agrícola por parte del estado con pocos incentivos para incrementar la productividad de los cultivos han dejado a Rusia es una situación con problemas para cumplir con los estándares internacionales.
- Aún se mantiene la infraestructura de la “era soviética”, la cual incrementa los costos de producción y dificulta el acceso a áreas remotas.
- Muchos agricultores carecen de habilidades y competencias para desarrollar un negocio rentable sin ayuda del gobierno.
- Aún existen varios riesgos en el ambiente comercial, siendo los más importantes la baja protección legal a los negocios y los altos niveles de corrupción y burocracia.
2.5 ANÁLISIS AMBIENTAL: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Luego de analizar la coyuntura de Rusia, hemos identificado las siguientes oportunidades y amenazas:
Oportunidades:
- Gran potencial para incrementar la productividad agrícola.
- Surgimiento de grandes corporaciones agrícolas eficientes.
- Incremento del ingreso per cápita que permitirá a los rusos gastar más en alimentación.
- Cambio en la legislación de propiedades de tierra, la cual permite ahora vender las tierras, lo cual atraería una mayor inversión.
- Incremento de la inversión extranjero en el sector agroindustrial
- Priorización del gobierno en combatir la corrupción convirtiéndose en asunto de estado, lo cual hace prever que habrán cambios legislativos que facilitarán la lucha contra la misma.
Amenazas:
- Reducción e incremento de la edad promedio de la población rural, con un gran porcentaje de la población joven migrando hacia las ciudades.
- Daño ambiental en tiempo soviéticos a gran parte del territorio que podría perjudicar la actividad agrícola si no se subsana a tiempo.
- Ingreso reciente a la Organización Mundial de Comercio que podría comprometer la producción local por la reducción a las barreras de importaciones y la eliminación de los subsidios a la producción local.
Aún se percibe una fuerte influencia del gobierno en los negocios.
CAPITULO III - DIAGNÓSTICO EXTERNO INTERNACIONAL
3.1 PERÚ
3.1.1 Análisis de la competitividad
Para analizar la competitividad de Perú, usaremos dos indicadores: la Facilidad para hacer negocios y el Índice de competitividad global:
Podemos observar que Perú, ocupando el puesto 36 de 183, puede considerarse como un país que tiene facilidades para hacer negocios si lo comparamos con los demás países con alto crecimiento de la región y con China mismo, siendo los principales beneficios para la Apertura de un negocio, los acuerdos comerciales actuales y los beneficios arancelarios.
Índice global de competitividad Brasil – Perú
Podemos observar que el factor principal de competitividad de Perú es el entorno macroeconómico que posee así como la salud y educación primaria. Por otro lado los factores más bajos corresponden a la preparación tecnológica y a la innovación
3.1.2 Variables SEPTEG
3.1.2.1 Sociales
El crecimiento económico de los últimos años, a través de la generación de empleo y los mayores ingresos fiscales, que han financiado significativos incrementos en el gasto social, está permitiendo una progresiva transformación social, con una mejor distribución del ingreso y mayores estándares de calidad de vida. Estas mejoras se reflejan en:
i) La reducción de la pobreza (de 54,8% a 34,8% entre el 2001 y 2009);
ii) El crecimiento de los ingresos en los quintiles más pobres;
iii) Mayor acceso a bienes de consumo durables (por ejemplo, mayor tenencia de cocinas a gas o televisores a colores en los quintiles más pobres);
iv) Mayor acceso a los servicios básicos (el porcentaje de hogares con servicios higiénicos pasó de 60,4% a 70,8% entre el 2003 y el 2009); y,
v) La mejora progresiva de la calidad educativa y de los indicadores de salud y saneamiento.
No obstante, importantes segmentos de la sociedad aún enfrentan situaciones críticas, por lo que se debe seguir trabajando en mejorar la calidad del gasto social, que incluyendo los sectores educación y salud pasó de S/. 25 mil millones en el 2005 a más de S/. 38 mil millones en el último año. Este importante esfuerzo de incremento en el presupuesto público debe estar acompañado por mejoras en la calidad y efectividad del gasto; es así que el MEF y los sectores sociales correspondientes se encuentran evaluando la identificación de beneficiarios de programas sociales, la articulación e integración del presupuesto por resultados
...