Estructura Política Y Social En Roma
tabataroldan21 de Noviembre de 2014
5.751 Palabras (24 Páginas)367 Visitas
Contenido
INTRODUCCION 1
ESTRUCTURA POLITICA Y SOCIAL 2
LA CIUDAD 2
CIUDADES DEPENDIENTES DE ROMA 3
LOS TRES PERIOODOS DE LA HISTORIA ROMANA 4
LA SOCIEDAD ROMANA EN LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA 4
ÓRGANOS DE GOBIERNO DURANTE LA MONARQUÍA ROMANA 6
El Rey (Rex) 6
SENADO 8
CURIA O ASAMBLEA 9
LA REPUBLICA DE ROMA 10
POLÍTICAS 10
SOCIALES. 10
ECONÓMICAS 11
CULTURAL 11
RELIGIOSA 11
CONFLICTO PATRICIO- PLEBEYO 12
CODIGO DE LAS DOCE TABLAS 13
CRISIS DE LA REPUBLICA 14
EL DERECHO ROMANO COMO ANTECEDENTE DE LAS ACTUALES LEGISLATURAS 15
EL DERECHO ROMANO COMO APORTACIÓN CULTURAL 16
CONCLUSION 16
INTRODUCCION
En este importante trabajo, sobre el imperio Romano, se tiene la oportunidad de conocer los puntos más importantes del imperio Romano, en este imperio ocurrieron muchas cosas tanto políticas como sociales.
Todos los sucesos e importancia del imperio Romano, para ello describiré los 3 periodos de este imperio. Otro punto que me parece importante son los periodos de la monarquía y la república, que fueron vitales en el desarrollo de la civilización romana. Dentro de la república ocurrieron cosas muy significativas para el desarrollo del imperio, por ejemplo la crisis de la república, debido a los conflictos sociales. Se describirán las instituciones políticas del imperio.
ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOCIAL
La primera estructura social y política de los latinos fue la familia: el padre, la esposa, los hijos, las esposas de los hijos, los hijos de los hijos, y las hijas no casadas. De la agrupación de algunas familias del mismo tronco, surgieron las gens, y de un conjunto de familias surgieron las tribus.
La familia está formada por los más próximos pero, a medida que la familia se extiende, se forma la gens o raza de un tronco común, integrada por la familia completa propiamente dicha y por los gentiles, todos aquellos procedentes del mismo antepasado.
Cada grupo tiene un punto común de encuentro, generalmente para el culto religioso (aunque no exclusivamente para tal fin), punto que constituye el embrión de las ciudades.
LA CIUDAD
La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres. Estos tres grupos fundaron la llamada Roma Quadrata en el Monte Palatino. Otra ciudad fundada por otro u otros grupos en elQuirinal, se unió a la Roma Quadrata, surgiendo así la ciudad llamada Roma.
A los primeros ciudadanos romanos se les llama patricios), porque o bien son padres de familia (páter familias) o bien son hijos de padres de familia vinculados a la obediencia paterna (los hijos varones no alcanzaban la condición de padre de familia hasta que el padre moría y se independizaban, pero se daba por descontado que alcanzarían esta condición).
Los hijos de los patricios, al cumplir 17 años (más tarde la edad fue rebajándose hasta los 14 años) adquirían la condición de ciudadanos plenos (con tal motivo celebraban una festividad en que dejaban de vestir latoga praetexta propia de los muchachos y se colocaban la toga virilis, propia de los hombres), pero continuaban sujetos a la potestad del padre hasta que este moría.
A los patricios corresponde el derecho pleno de ciudadanía: forman el pueblo y son de entre los habitantes los de clase social más elevada. Sus derechos eran: el sufragio, el desempeño de cargos públicos políticos o religiosos, el derecho a asignación de tierras públicas, los derechos civiles propios de las gens (tutela, sucesión, potestad, etc.), el derecho de contraer matrimonio con otros miembros de las gens, el derecho de patronato, el derecho de contratación (el único que se extendía también a los no patricios libres) y el derecho a hacer testamento (el conjunto de estos derechos constituía el ius qüiritium o ius cívitatis). Como obligaciones citaremos: el servicio militar, y el deber de contribuir con ciertos impuestos al sostenimiento del Estado.
CIUDADES DEPENDIENTES DE ROMA
Iniciada la expansión territorial romana muchas ciudades pasaron a depender de Roma. Cuando una ciudad se sometía a Roma a discreción, sus ciudadanos quedaban con el estatuto jurídico de Dediticios
Aunque la mayoría de las ciudades sometidas a discreción lo fueron después de la primera guerra púnica, probablemente la institución es anterior.
Roma se reservaba la soberanía eminente sobre estas ciudades, pero les devolvía el usufructo, con excepción del ager publicus. Roma reconoció la autonomía de alguna de estas ciudades pero sus tierras quedaron sometidas al diezmo de la cosecha, y en caso de exenciones, estas se daban a título personal (por ejemplo a los habitantes de una ciudad aunque cultivaran tierras en otra ciudad). El diezmo se pagaba generalmente en especie y el beneficio permitido al recaudador era limitado.
Las ciudades sometidas a Roma, con su territorio rural incluido, no tenían derecho a declarar la guerra por su cuenta, pero debían declarar la guerra forzosamente en caso de que Roma lo hiciera. También tenían prohibido hacer convenios de ningún tipo con otros Estados o Ciudades. Además no podían acuñar moneda y eran las monedas romanas las que tenían curso legal en todas estas ciudades.
Había varios tipos de ciudades vinculadas a Roma:
• Ciudades de derecho romano. Algunas ciudades recibieron el derecho completo de ciudadanía romana, especialmente las antiguas ciudades aliadas de la Liga Latina, las ciudades Sabinas y gran parte de las del País Volsco. Junto a ellas estaban las colonias que disfrutaban del derecho de ciudadanía.
• Ciudades latinas. Las ciudades sujetas llamadas Latinas eran las otras ciudades de la Liga Latina que no habían recibido el derecho de ciudadanía, y las colonias de derecho latino (es decir las colonias que no tenían derecho de ciudadanía). Los latinos y los romanos eran iguales en sus relaciones privadas, en los negocios, el comercio y las sucesiones.
• Ciudades sin voto. Estaban en tercer lugar las ciudades con derecho de ciudad pero sin voto (civitas sine suffragio), que aunque podían llamarse ciudadanos, debían soportar todas las cargas cívicas (reclutamiento militar, impuestos ordinarios, servicios y contribuciones especiales) sin compensación (sin derecho a votar). Estas ciudades estaban administradas para los asuntos judiciales por un Prefecto anual designado por el Pretor de Roma. Su administración civil estaba en manos de sus propios magistrados locales, generalmente de la aristocracia.
• Ciudades confederadas no latinas. Finalmente estaban las ciudades confederadas no latinas, cuyos derechos quedaban establecidos por los tratados particulares concertadas con cada una de ellas. Estas ciudades suministran contingentes al ejército en cuantía prefijada de antemano, siendo el equipamiento del contingente a cargo de la ciudad. Igualmente estas ciudades estaban gobernadas por magistrados locales surgidos de la aristocracia.
LOS TRES PERIOODOS DE LA HISTORIA ROMANA
La historia de Roma abarca 1200 años y se dividió en tres periodos importantes:
- El primero fue la Monarquía, entre los años 753 a 509 A.C.
- El segundo fue la Republica, entre los años 509 a 29 A.C.
- El tercero y último periodo de la historia de Roma fue el Imperio que duro entre los años 29 A.C. a 476 D.C. en este último su imperio se dividió en Occidente y Oriente.
LA SOCIEDAD ROMANA EN LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA
En este tiempo la sociedad romana estaba dividida en cuatro clases sociales, que, con mayores o menores variaciones, se mantuvieron a lo largo de la historia: los patricios que constituían la nobleza romana, los plebeyos o pueblo común, los clientes, que eran ciudadanos plebeyos que se colocaban bajo el protectorado de una familia patricia y los esclavos, que carecían de cualquier derecho.
Las familias patricias formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y privilegiado. Eran los únicos considerados como ciudadanos romanos, con derecho a votar y a ocupar los cargos políticos y religiosos; adémás eran el sector más rico, dueño de las grandes extensiones de tierra. Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y estaban organizados en un consolidado sistema familiar, la gens. El nombre de patricios deriva de patris (padre), y alude a los jefes de las gens. Una gens era una agrupación de varias familias, que compartían un antepasado común al que rendían culto del cual heredaban el cognomen (uno de los nombres de los romanos). Cada familia a su vez estaba regida por un pater familias que era el jefe de su familia directa, pero que estaba sometido a la autoridad de pater familias más anciano, el cual, de acuerdo con el principio de la patria potestad, ejercía la máxima autoridad sobre todas las familias. La pertenencia a una determinada gens comprendía una serie de derechos y obligaciones con respecto al resto de miembros, por ejemplo, el deber de socorro mutuo, el derecho a poseer las propiedades de la gens, a ser sepultado en el lugar común, la obligación de respetar las costumbres de los antepasados (mos maiorum) o la prohibición de contraer
...