Estándares internacionales de contabilidad
alejabcl5 de Agosto de 2012
2.878 Palabras (12 Páginas)472 Visitas
Estándares internacionales de contabilidad
Indice
1.A propósito de la Globalización y estandarización contable
2.La aceptación de las Normas Internacionales de Contabilidad
3.Prospectiva de la contabilidad internacional
4.Internet
Los estándares de contabilidad se denominan como estándares tecnológicos, por pertenecer al proceso de globalización y regulación internacional de los sistemas económicos.
La técnica contable esta integrada por los conocimientos, procesos y especialidades y otros componentes como lo son recursos metodológicos y simbólicos, en Contabilidad, las técnicas asumen carácter de estándares, a partir de este encuadre se pretende afirmar que el actual proceso de armonización, entre la normativa contable nacional y los estándares internacionales de contabilidad, presenta una transferencia de tecnología.
La globalización implica la legislación universal, en este sentido la estructura contable internacional representa la imposibilidad d e que los países puedan emitir normas contables.
Existen 7 hipótesis que se relaciona con J Galtung en relación de la transferencia de tecnología como proceso.
Estructura dominante: Permite la instrumentación de herramientas métodos, y procedimientos en los cuales se aportara a la contabilidad estrategias y soluciones a diferentes problemáticas que se presenten. se enfoca a relacionar que todo conocimiento contable eficiente debe ser que se origine en el núcleo emisor de normas a nivel mundial .
En el proceso de distribución del conocimiento a nivel nacional se presenta un desarrollo diferencial tanto en los usuarios como la comunidad profesional y universitaria.
En el campo local con llevan a una división laboral entre lo que poseen mas o menos control conocimientos y actualización de técnicas que son aportadas por los estándares. Adoptar una técnica de una estructura diferente y que por lo menos sea compatible con la estructura dominante:
Las técnicas que aparecen implicadas en los estándares internacionales de contabilidad son las únicas que son compatibles con las estructuras económicas, la transferencia tecnológica es cuestión de competencia técnica en la adquisición del conocimiento.
La transferencia de tecnología implica un proceso de dos componentes, el hecho técnico de la transferencia de la norma y el contexto estructural, en este aspecto de la transferencia e s el bloquea la actitud de investigación en contabilidad.
Es preciso analizar la compatibilidad entre la técnica contable que s e transfiere y la utilizada e n el país receptor, así como la compatibilidad d e la técnica con la s estructuras sociales y cognoscitivas. Si los estándares de contabilidad muestran algún grado d e incompatibilidad con la estructura, se pueden dar varias opciones:
- Que el receptor ceda, produciendo una adaptación a las nuevas técnicas.
- Que los estándares internacionales d e contabilidad s e rechacen y no se acepte la incorporación d e las técnicas e n la estructura vigente.
-Llegar a algún tipo d e acuerdo y que el país receptor conserva la estructura e implanta las técnicas o modificas los estándares para adecuarlas a las estructuras.
Transferencia de la tecnología no puede ser un proceso neutral. Si la técnicas no son eficientes, se debe adoptar por problemáticas no pertinentes con la realidad, mas si adecuarnos a un criterio mas adecuado a las necesidades especificas.
Las técnicas mas avanzadas debemos adoptarlas siempre que sea conveniente, pero a partir de entonces e s preciso tenerlas en un constante mejoramiento, con una continua investigación y desarrollo.
Esta circunstancia incide también e n el sistema educativo universitario por la necesidad que tiene el proceso de transferencia de tecnología.
No puede analizarse e l desarrollo d e la contabilidad por su simetría con los estándares de contabilidad sino por la eficiencia social q ue se le reconozca e n e l aporte de soluciones a la toma d e decisiones de todos los agentes d e l sistema económico.
Cambios en la estructura mundial, importante en la transferencia d e tecnología: La información económica d e los gobiernos y d e las empresas, comienza a s e r un requerimiento social al que la universidad tiene que dar respuesta, no como adaptadora d e estándares internacionales, si no como creadora d e conocimientos útiles.
El cambio puede traer nuevas técnicas: la contabilidad pude servir de fundamento para esquemas d e gestión d e la s PYME , la s cuales se ven necesitadas d e competir e n contabilidad estratégica con programas flexibles a largo plazo.
El cambio de técnicas puede generar nuevas estructuras: la adopción d e nuevas normas d e contabilidad puede implicar cambios en las estructuras cognoscitivas , desalentando la necesidad de la investigación , o impulsando requerimientos de estudios mas avanzados .
La sociedad actual ha comenzado a exigir de los poderes públicos y también de la s empresas, soluciones mas adecuadas para problemas hasta ahora ignorados o poco considerados.
La actuación de la unidad económica se mide en función de su concordancia con los valores, pautas y requerimientos d e la colectividad.
La unidad económica es una especie de subsistema del sistema social en el que opera y se defiende actualmente d e la inserción de la comunidad.
Las transformaciones que funcionan en nuestro sistema económico han aportado, en primer lugar, acuñar y luego a implantar de manera decidida el concepto de responsabilidad social.
Estas exigencias sociales de transparencia y control de todo cuanto directa o indirectamente, afectaría futuras expectativas de la colectividad.
La complejidad del sistema contable es directamente proporcional con la complejidad de la s entidades d e su entorno .la teoría económica ha experimentado transformaciones similares al defender el papel e incidencia de la actividad económica.
En la contabilidad social hay tres posibles niveles.
1- trata de incrementar la información incluida en las cuentas anuales y al mismo tiempo el efecto que puede tener en el calculo y representación de su situación patrimonial y d e sus resultados.
2- maneja la presentación por separado, junto con la s cuentas anuales o con independencia d e las mismas. así surge el denominado “balance social”.
3-se inclina a crear una autentica contabilidad social como el proceso d e captación medida, valoración d el comportamiento social de la empresa.
La revelación d e información tiene el carácter d e financiera en la información a revelar.
Las empresas explicitan datos no monetarios, fundamentales para la comprensión de la situación del ente.
Una evaluación significativa, pone de manifiesto la decidida tendencia hacia la consideración creciente del efecto de las cuestiones medio ambientales e n la información financiera; se puede dividir en varias etapas: -contempla intentos d e aplicación no relacionados específicamente e n normas d e medio ambiente, provisión, o política ambiental.-
-El IASC en su NIC 37 emite pronunciamiento en reparación del medio ambiente.
La responsabilidad ambiental d el estado r por ende d e las empresas es cada vez con mayor fuerza un compromiso jurídico ético y empresarial.
No s e ha expedido ningún estándar especifico que aborde el tema ambiental.
La gran riqueza d e las naciones es por su producción intelectual.
El fortalecimiento de sistemas contable s se inscribe en un lineamiento general que pregona una mayor transparencia d e la información financiera.
Los procesos d e regulación contable no son ajenas a las instituciones que son objeto d e los mismos.
A PROPÓSITO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN CONTABLE
La globalización es un concepto neoliberal, tiene profundas raíces en la necesidad de que apliquemos un esquema internacional que a la larga va a complacer los intereses imperialistas de las grandes potencias, el problema radica en que las normas contables nos son adquiridas de acuerdo a un esquema de tipo jurídico, después de realizado el análisis respectivo, sino que se vuelve el pensamiento de unas entidades internacionales que la asume como suyas y pretenden aplicarlas en el resto del mundo, quiere esto decir que se puede juzgar y establecer disciplina desde la misma Contabilidad.
En la época de la edad moderna cuando aparece el comercio y cuando la acumulación de riqueza es el nuevo concepto mundial, se pierde el entorno social del negocio o del libre comercio, para crear personajes que en busca de un afán de riqueza notorio, hacen de lado toda la acepción que se tienen con respecto al trueque, al feudalismo, a la iglesia y aparece lo que para los socialistas se conoce como capitalismo.
Él termino globalización parece ser una moda del neoliberalismo o capitalismo moderno, ya no hay fronteras, ya no hay estados todo está sistematizado y se pueden mover capitales a través del ordenador, no hay control estatal, y la capital golondrina aparece y se va con facilidad absoluta.
El concepto globalización tiene una gran aceptación, especialmente en las organizaciones internacionales como los bancos de crédito y organizaciones comerciales que quieren imponer criterios de los grandes conglomerados económicos mundiales, en aras del empobrecimiento de los países “subdesarrollados” y obligarlos a solicitar crédito exterior para ser dominados por los imperialistas, estos conceptos de cambio salen a la opinión publica, como salvadores del sistema económico de los países a los que la corrupción y el no acertado gasto
...