Estética De La Rescepcion
Mrocks24 de Noviembre de 2013
920 Palabras (4 Páginas)376 Visitas
A finales de los años sesenta tuvo lugar un cambio de paradigma en los estudios literarios y el foco de atención se desplazó desde la obra hasta el lector, menguó el interés por analizar las estructuras inherentes a la obra y pasó a primer plano el estudio de la interacción entre texto y lector. Desde la Escuela de Constanza se desarrolló la Estética de la recepción, llamada también estética del efcto
El principal responsable de la primera de estas vertientes es el medievalista alemán Hans Robert Jauss, cuya lección inaugural del curso de 1967 en la Universidad de Constanza titulada: La historia de la literatura como provocación a la ciencia literaria; se convirtió en el texto programático de un nuevo enfoque de la historia literaria,concebida desde el polo de la recepción. Es decir: se pretendía configurar una historia de la literatura desde la perspectiva del lector.
En 1968, dedica Wolfgang Iser su lección inaugural en la Universidad de Constanza a la estructura apelativa de los textos, definiendo así la otra línea de investigación característica del nuevo paradigma: la de la experiencia de la lectura. Iser desarrolla su teoría sobre una base fenomenológica, acusando especialmente el influjo del filósofo polaco Roman Ingarden, puede decirse que la fenomenología de Ingarden supone uno de los principales precedentes de la teoría de la recepción; también debe recordarse algunas aportáciones del Formalismo provenientes, sobre todo, de Jan Mukarovski, y su discípulo Felix Vodicka.
11.1. PRECURSORES
El polaco Roman Ingarden puede ser considerado el principal precursor de la Estética de la recepción en lo referente a las cuestiones hermenéuticas (Pozuelo Yvancos, 1992: 110-111). Sus tesis -expuestas en publicaciones aparecidas en la década de los treinta-, suponen una especie de puente de unión entre la hermenéutica de Heidegger, la fenomenología de Husserl y la teoría literaria. Influyeron notoriamente en los miembros de la Escuela de Constanza, especialmente en Wolfgang Iser.
Según lngarden, los objetos representados en una obra literaria exhiben lugares o puntos de indeterminación que deben ser rellenados por el lector, que desempeña, pues, un papel totalmente activo en la comunicación literaria. A esta tarea la llama concretización (Pozuelo Yvancos, 1992: 111). Además de la hermenéutica, existe una vertiente en la teoría de la recepción que subraya el hecho de que los juicios estéticos varían según las épocas y están condicionados por múltiples factores (extraliterarios). Esta vertiente será desarrollada por Jauss. Los precursores están en el denominado «estructuralismo dinámico» de la Escuela de Praga, concretamente en Mukarovsky y Vodicka. El Estructuralismo se centra sólo en la sincronía, es una metodología basada en el estatismo, pero el denominado «estructuralismo dinámico» atiende también a la diacronía como vía necesaria para profundizar en la estructura.
La istinción establecida por Mukarovski entre la obra como artefacto y la obra como objeto explica el fenómeno de la valoración estética: un mismo artefacto puede ser convertido en distintos objetos estéticos dependiendo de las circunstancias en las que es interpretado. Los cambios socio-culturales marcan las distintas recepciones de una obra y explican las diferencias en su valoración.
Ante todo, la obra artística no es un ente permanente: con cada cambio (tiempo,espacio o medio social), varía la tradición artística actual, a través de cuyo prisma está percibida la obra; y bajo la influencia de estas variaciones cambia también el objeto estético. En consecuencia, aunque una obra determinada esté valorada positivamente en dos épocas diferentes, el objeto de la valoración resulta ser cada vez otro objeto estético, es decir, en cierto sentido otra obra de arte (1977: 81).
Mukarovsky hizo ver cómo
...