Etapas de la formulación de un Proyecto de Inversión
vivianasol2Ensayo6 de Junio de 2013
2.608 Palabras (11 Páginas)554 Visitas
1. Etapas de la formulación de un Proyecto de Inversión
a. Perfil de un proyecto
• Ideas Básicas
• Estimaciones aproximadas de costos y beneficios
• Sugerencia de proseguir con el estudio, conclusión “ En Principio”
b. Estudio de pre factibilidad
• Identificación del responsable de su implementación
• Identificación y estimación aproximada en forma desagregada de los costos y beneficios del proyecto
• Análisis de probables dificultades que podría encarar el proyecto durante su vida útil
• Evaluación de las proyecciones y determinar conveniencia de iniciar los estudio definitivos
c. Estudio definitivo
• Organización del responsable de la ejecución del proyecto
• Reducción del margen de error de las estimaciones de los costos y beneficios del proyecto
• Estimación de criterios de evaluación de proyectos
• Decisión de llevar a cabo el proyecto
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Son los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes y otros activos no incluidos en el efectivo y otros activos líquidos equivalentes, tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o inversiones financieras, así como los cobros procedentes de su enajenación o de su amortización al vencimiento.
LA CONSTRUCCION DEL FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO DE INVERSION
Una de las grandes dificultades que se encuentra entre los formuladores, preparadores y evaluadores de un proyecto de inversión es la construcción del flujo de caja. Para poder disipar estas dudas, es necesario aclarar 1.) en cuál de las diferentes etapas de un proyecto de inversión se construye el flujo de caja, 2.) la información que se desee obtener al evaluar el proyecto (finalidad del estudio) y 3.) cuál es el objeto que se persigue al invertir o asignar unos recursos que son escasos, en una iniciativa de negocio.
1. EL PROCESO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
No se debe confundir el proceso para estudiar un proyecto de inversión con su ciclo de vida. Al referirse al proceso del proyecto, se hace alusión a las etapas de formulación, preparación y evaluación, mientras que el ciclo de vida de un proyecto se compone de las etapas de idea, pre inversión, inversión y operación. Es más las etapas del proceso se encuentran inmersas dentro de la etapa de reinversión del proyecto.
La formulación de un proyecto
Corresponde al proceso donde se configura o define el proyecto. En esta etapa del proceso es donde se plantea cual es el problema o necesidad que se piensa satisfacer y se identifica, analiza y selecciona entre las diferentes alternativas posibles para dar solución al problema, cual es la que ofrece las condiciones más aceptables según los objetivos propuestos por los gestores del proyecto. Es así como en esta etapa se determina cual es el tamaño óptimo, la localización que genere mayores beneficios, o sea más sugestiva, la elección entre diferentes procesos productivos y tecnología, así como su reemplazo, la decisión entre arrendar, construir o comprar, la materia prima más apropiada, la mano de obra necesaria, etc.
La preparación del proyecto
Es aquella fase o etapa, en la cual se determinan los desembolsos y beneficios de la opción que fue definida o configurada en la etapa de formulación. Los desembolsos del proyecto corresponden a aquellas erogaciones necesarias para crear la empresa proyectada o elegir entre diferentes proyectos de modernización se clasifican en capitalizables, inventariables y aquellos que pueden gastarse. Los desembolsos capitalizables son los que se conocen tradicionalmente como inversiones y que para un proyecto de inversión corresponden a las inversiones tangibles, inversiones intangibles y al capital de trabajo. Los desembolsos que pueden inventariarse corresponden a los conocidos como costos de producción o costos variables y hacen partes de estos los costos de materiales, mano de obra y otros costos. Si la empresa determino en la formulación del proyecto emplear un sistema de producción por lotes o por pedido, estos costos se clasificaran por el sistema de costeo por órdenes de trabajo de producción (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación), si la empresa decidió emplear un sistema de producción en serie o continua, clasificara los costos según el sistema de costeo por procesos (materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación o carga fabril). Y los desembolsos que pueden gastarse correspondes a los conocidos como gastos de administración y gastos de ventas.
En cuanto a los beneficios del proyecto, se pueden mencionar los ingresos (por la venta de productos o servicios, subproductos, y venta de activos), el valor de desecho y la recuperación del capital de trabajo. Sin embargo algunos autores como Nassir Sapag manifiestan que la recuperación del capital de trabajo debe incluirse dentro del cálculo del valor de desecho, empero su introducción al realizar dicho cálculo puede generar confusiones si se utiliza el método económico para su definición (lo que no ocurre con el método contable y el comercial). La propuesta es que la recuperación del capital de trabajo se vincule al flujo de caja como un ítem más, separado del valor de desecho de los activos tangibles, lo que no modifica el resultado final, ya que si se calcula el valor de desecho por el método contable o comercial, igual se incluye la recuperación del capital de trabajo en el flujo de caja. La salvedad que debe hacerse es que cuando se calcula el valor de desecho o valor remanente del proyecto por el método económico, no se debe tener en cuenta la recuperación del capital de trabajo, ya que este método considera que el proyecto tendrá un valor de desecho equivalente al valor actual de los flujos futuros que son capaces de generar los activos de la empresa, por lo tanto si se recupera el capital de trabajo se estaría atentando contra la sustentabilidad del proyecto ya que la empresa no podría generar flujo alguno a futuro. El resultado de la preparación del proyecto debe ser el flujo de caja con la proyección en el tiempo de los desembolsos y beneficios que se generaran con su implementación.
La evaluación de un proyecto
Busca mediante el uso de metodologías bien definidas, determinar la rentabilidad de la inversión en el proyecto. Como lo manifiesta Sapag, la evaluación puede expresarse de muchas formas distintas: en unidades monetarias (VPN), como una relación o índice (relación beneficio-costo), como un porcentaje (TIR), o como el tiempo que demora la recuperación de la inversión (PRI).Indistintamente del método empleado para evaluar el proyecto, uno de los factores que más influye en la determinación de su resultado es la determinación de la tasa de descuento empleada para actualizar los flujos de caja. El cálculo de la tasa de descuento va ser diferente cuando se evalué un proyecto en una empresa en funcionamiento o si el caso que se da es una inversión de tipo particular.
2.1. Flujo de caja para medir la rentabilidad del proyecto
La estructura básica del flujo de caja para medir la rentabilidad de un proyecto de inversión es la siguiente:
Ingresos afectos a impuestos:
Están constituidos por los ingresos que aumentan la utilidad contable de la empresa, lo que se calcula multiplicando el precio de cada unidad por la cantidad de unidades que se proyecta producir y vender cada año, y por el ingreso estimado de la venta de la máquina que se reemplaza al final del período.
Egresos afectos a impuestos:
Son todos aquellos egresos que hacen disminuir la utilidad contable dela empresa y corresponden a los costos variables resultantes del costo de fabricación unitario por las unidades producidas, el costo anual fijo de fabricación, la comisión de ventas y los gastos fijos de administración y ventas.
Gastos no desembolsables:
Son los gastos que para fines de tributación son deducibles, pero que no ocasionan salidas de cajas, como la depreciación, la amortización de los activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda.
Impuestos:
Se determina como el 33% para el año 2008 en adelante, de las utilidades antes de impuesto (en el caso
...