ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica en los negocios.Definiciones etc

ye10zsDocumentos de Investigación19 de Octubre de 2015

9.851 Palabras (40 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 40

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil

Licenciatura en Operaciones Marítimas y Portuarias

Asignatura: Planificación Portuaria y Naviera

Código de Asignatura: 8099

“Señalizaciones Marítimo-Portuarias (Canal de Panamá)”

Elaborado por:

Arosemena, Ana Patricia 8-878-1506

Cortez, Alexandra 8-872-504

Gibbs, Mikael 8-872-504

Mitre, Sushyla 8-880-1577

Palma, Charlyn 8-875-979

Sanchez, Vielka 8-883-1697

Zavala, Yadirethe 2-735-613

Grupo:

1LM-141

Facilitadora:

Esther Arguelles

Fecha de entrega:

Martes 22 de septiembre de 2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

I. SEÑALIZACIÓN MARÍTIMA. 2

1.1. CONCEPTO 3

1.2. FUNCIONES DE LAS AYUDAS A LA NAVEGACIÓN (SEÑALIZACIONES). 3

1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES MARÍTIMAS. 4

1.3.1. Señales Ciegas. 5

1.3.2. Señales Luminosas. 5

1.3.3. Señales Acústicas. 6

1.3.4. Señales Radioeléctricas y Reflectores de Radar. 6

II. SISTEMAS ASOCIADOS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN 7

2.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BÁSICAS DE LOS SISTEMAS ASOCIADOS DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA DE CORTO ALCANCE. 7

III. SEÑALES DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN 18

3.1. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA. REGLAS GENERALES DE BALIZAMIENTO O BOYADO. 19

4.1. La Autoridad Marítima de Panamá 27

4.2. Funciones de la Autoridad Marítima de Panamá 27

4.3. Dirección General de Puertos: SECCIÓN DE SEÑALIZACION 28

V. NORMA DE SEGURIDAD DE SEÑALIZACIÓN Y BARRICADAS, POR PARTE DE LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ (ACP). 29

5.1. PROPÓSITO 29

5.2. ANTECEDENTES 29

5.4. FUNDAMENTO LEGAL 29

5.5. DEFINICIONES 29

5.6. GENERAL 31

5.7. TIPOS DE SEÑALES 35

5.8. DISPOSICIONES COMUNES 41

5.9 COMUNICACIONES VERBALES 42

5.10. SEÑALES GESTUALES 43

5.11. BARRICADAS 46

5.12. RESPONSABILIDADES 47

CONCLUSIÓN. 49

INFOGRAFÍA 50

INTRODUCCIÓN

La señalización marítima es una de las tareas vitales en el funcionamiento eficiente de la vía acuática; lo ha sido por 100 años y lo seguirá siendo con las nuevas esclusas”, indicó el vicepresidente ejecutivo de Operaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Esteban Sáenz.

Las tareas de señalización marítima antecedieron la apertura oficial del Canal de Panamá cuando en abril de 1914, cuatro meses antes de la inauguración de la vía interoceánica, fue creada la División de Faros, la cual, con el tiempo evolucionó hacia las funciones que hoy se encuentran bajo la División de Dragado de la ACP.

La función principal de la señalización marítima es proveer el apoyo para el tránsito seguro y expedito de los alrededor de 14,000 buques que cruzan el Canal de Panamá cada año, las 24 horas del día.

En los inicios de su operación, el Canal contaba con 16 faros y 59 boyas. Hoy, el conjunto de señalizaciones marítimas en las áreas de navegación de la vía suma 361 boyas luminosas; 1,120 luminarias y 122 señales y torres de enfilamiento, entre esas, 27 faros.

Al igual que en otras funciones del Canal, la innovación forma parte del desarrollo de la señalización marítima, ya que atrás quedó el uso de materiales como gas de carburo o acetileno para la iluminación de las señales. Hoy, los equipos funcionan de manera más eficiente con paneles solares y luces LED.

El equipo de señalización marítima también trabaja en la adecuación de los equipos y tecnologías que apoyarán la navegación de buques de mayores dimensiones por el Canal ampliado.

I. SEÑALIZACIÓN MARÍTIMA.

1.1. CONCEPTO

El Diccionario Internacional de Señales Marítimas, elaborado por la Asociación Internacional de Señalización Marítima define la señalización marítima como el conjunto, de señales de ayuda a la navegación. Y la señal de ayuda a la navegación es el dispositivo visual, acústico o radioeléctrico destinado a garantizar la seguridad de la navegación y a facilitar sus movimientos.

El objetivo de la señalización marítima es proporcionar al navegante los medios necesarios que permitan fijar su posición de forma exacta, así como indicar por medio de los dispositivos adecuados los peligros, ocultos o no a la navegación, que existen en las proximidades de la costa.

Si nos referimos al puerto, este presenta señalizaciones en su zona marítima que está destinada al barco, y en la que se disponen las obras de abrigo que protegen la zona de atraques del oleaje exterior, constituidas fundamentalmente por los diques; las obras de acceso que facilitan el acceso del barco al puerto en condiciones de seguridad, garantizando su maniobrabilidad, anchura y calado adecuados.

Entre ellas están la señalización (radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, etcétera), los diques de encauzamiento, canales dragados, esclusas; los espacios de fondeo (radas) con la función de mantener el barco en aguas tranquilas, sin obstruir el tráfico, a la espera de su turno de atraque en los muelles; y las dársenas que constituyen la superficie de aguas abrigadas aptas para la permanencia y operación de los barcos (de marea o de flotación, según estén o no sometidas a la acción de las mareas).

1.2. FUNCIONES DE LAS AYUDAS A LA NAVEGACIÓN (SEÑALIZACIONES).

 Ayudar a la navegación marítima es doble primero, evitar las pérdidas por accidentes, tanto de buques, vidas humanas, y de mercancías.

 Ahorrar tiempo. Para conseguir esto las señales marítimas desempeñan una triple función:

• Primer lugar: conforme a un plan previamente establecido, deben servir para que los distintos buques puedan en todo momento, en cualquier punto de la mar, y con cualquier tipo de situación meteorológica, poder situarse sobre la carta náutica, es decir, conocer aproximadamente la latitud y longitud de punto donde se encuentran a lo largo de la derrota que siguen. A esta función obedecen principalmente los faros de mediano y gran alcance, así como los radiofaros.

• Segundo lugar: deben servir para facilitar la recalada hasta los puertos de destino o puntos del litoral donde se dirigen. Esta necesidad se satisface con los faros de grande, medio y pequeño alcance, así como con los radiofaros omnidireccionales y direccionales.

o Advertir de los peligros que puede encontrar el navegante, como por ejemplo, naufragios, pecios, escollos u otros obstáculos, o bien la de informarle en relación con la situación de puntos caracterizados o acusados de los canales o de los puertos.

Este tipo de funciones son válidas tanto para buques, embarcaciones pesqueras, y deportivas.

En el caso de las embarcaciones pesqueras, para indicar la situación de las pesquerías durante la noche, se disponen faros de pequeño alcance, en general cubriendo la zona costera o franja de doce millas de ancho que permite la observación simultanea de dos señales.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES MARÍTIMAS.

Cuatro son los tipos fundamentales de señales marítimas:

1.3.1. Señales Ciegas.

Las señales ciegas se establecen para ser utilizadas solo durante el día, balizando determinadas costas o márgenes con el fin de suministrar al navegante las informaciones que precisa.

Tienen una distancia de reconocimiento relativamente corta, a simple vista, limitándose a unos centenares de metros o con ayuda óptica a algún millar de metros.

Su función queda prácticamente reducida a servir de información para la navegación de costa, o para las pequeñas embarcaciones de pesca de bajura, o de recreo.

Están formadas por un cuerpo, de forma y color según el Reglamento de Balizamiento, y una señal de tope. El mensaje de la marca queda determinado por una o más de las siguientes características: color, forma, marca de tope, o ritmo de luz. Además, cuando son numerosas estas señales a lo largo de un canal, se les dota de numeración, colocando los números impares en el lado de estribor y los pares a babor.

Esta clase de señales prácticamente no ha experimentado ninguna evolución desde que fue establecida.

Además de lo descrito, todas las torretas, torres, o soportes de las señales marítimas luminosas constituyen también realmente señales diurnas. Por esta razón, actualmente se cuida el aspecto de estas construcciones y se les dota de franjas de colores y otros dibujos característicos para facilitar el reconocimiento de la señal.

1.3.2. Señales Luminosas.

Las señales luminosas, que son las clásicas, están constituidas por faros, balizas luminosas y luces de puerto. Las señales luminosas cubren una zona o franja costera de un ancho de unas 30 millas náuticas. Fuera de esta zona, en general, resulta difícil tener alcances luminosos adecuados y también conseguir alcances geográficos.

Además de los faros, balizas y boyas luminosas, un tipo especial de señal de este tipo son las enfilaciones luminosas, formadas por un conjunto de dos luces que determinan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (125 Kb) docx (47 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com