ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanasia

XimenaAnahi3 de Julio de 2012

783 Palabras (4 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 4

Crítica ética

Recientemente el caso de una niña de 2 años que se encuentra en estado vegetativo desde su nacimiento, reabrió el debate sobre la eutanasia en nuestro país. Sus padres piden que le concedan “una muerte digna”.

Selva Herbon, su madre declaró en varios medios de la prensa local: “Camila está en estado vegetativo desde que nació. No llora, no parpadea, no traga, no se mueve. Todos afirman y confirman que el estado de la niña es irreversible”.

Remarcó que su familia vive “un calvario” desde que nació Camila, quien sobrevive conectada a un respirador artificial en el Centro Gallego, de Buenos Aires.

En abril de 2009, Camila “nació muerta” en una clínica de la periferia de Buenos Aires, “se la reanimó durante 20 minutos y se la conectó a un respirador artificial. Tuvo una encefalopatía crónica no evolutiva a raíz de falta de oxígeno en el momento del parto por procedencia de cordón umbilical.

Este caso conmovedor, reabrió una vez más el debate y las preguntas sobre la cuestión de la eutanasia en nuestro país, destinada a garantizar el derecho de las personas a una “muerte digna” en el caso de que estén ciento por ciento agotados todos los recursos médicos para su recuperación.

Al tratarse de la eutanasia pasiva, que es dejar de asistir o retirar el soporte vital, se generan amplios debates al entrar en juego opiniones personales, religiosas y políticas. El hecho de que los padres de Camila pidan una muerte digna por su hija, nos hace pensar posiciones distintas: en el sufrimiento de la familia por el estado que esta padeciendo la niña, y el hecho de que médicamente dicho estado es irreversible, por lo cual para los mismos no hay esperanza alguna de que el estado de su hija se modifique, y por lo tanto, los mismos no quieren prolongar por más tiempo la vida de una niña, que en realidad sólo sobrevive por estar conectada a un respirador artificial. La vida de una niña de 2 años que en realidad, no vive, no se mueve, no llora, no parpadea.

Y por supuesto nos encontramos con aquella contradicción, en la que tiene mucho peso la religión y la creencia que si Dios nos da la vida, sólo a Él corresponde la potestad de quitarla. En este contexto, la eutanasia sería considerada como rechazo a la soberanía de Dios. De esta manera, la Iglesia considera a la eutanasia como aquella actuación cuyo objeto es causar la muerte a un ser humano para evitarles sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de calidad mínima para que merezca el calificativo de digna. Esta práctica convertiría a la eutanasia en una forma de homicidio, pues implica que un hombre da muerte a otro, ya mediante un acto positivo, ya mediante la omisión de la atención y cuidados debidos.

También se escuchan aquellas opiniones, en las que en algunos ciudadanos se hace presente la esperanza de que Camila en algún momento pueda despertar, por lo cual la decisión eutanásica es irreversible, elimina las posibilidades

de que el paciente mejore, o de que un descubrimiento imprevisto pudiera salvar la vida de un paciente considerado hasta ese momento terminal. Al matar se cierra

Automáticamente esta opción, por lo que sería casi ilícito que los padres con ayuda de los especialistas desconecten su respirador. Por lo cual se habla también del egoísmo de los mismos, por decidir por una vida, que no es la de ellos

A mi manera de ver, el derecho primordial de todo ser humano es el de la vida, pero habría de considerarse cada caso en particular. Mientras hay vida hay esperanza" dice un adagio popular, sin embargo, hay que analizar y desentrañar aún más el verdadero significado de esta frase, y por sobre todas las cosas cuando la vida se ve afectada por unas condiciones de salud lamentables, que llevan a quien las padece a verse en una situación en la cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com