ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evacuación aeromédica y de rescate con helicópteros en la Provincia de Galápagos

Santo230284Ensayo16 de Agosto de 2016

5.429 Palabras (22 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

ARMADA DEL ECUADOR

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL

Guayaquil

-o-

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4][pic 5]

[pic 6]

ARMADA DEL ECUADOR

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL

Guayaquil

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL

ENSAYO

Tema:

Evacuación aeromédica y de rescate con helicópteros en la Provincia de Galápagos

Título:

Comparar características de un helicóptero apropiado para tareas de Evacuación Médica y SAR, con las características de las aeronaves actuales que cumplen estas funciones en la Provincia de Galápagos.

Autor:

TNFG-AV Santiago COELLO Pérez

2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        

ANÁLISIS        

1. _        EVACUACIÓN AERÓMÉDICA CON HELICÓPTEROS        

1.1        DEFINICIÓN DE EVACUACIÓN AEROMÉDICA        

1.2        VENTAJAS DE LOS HELICÓPTEROS EN EVACUACIÓN AEROMÉDICA        

1.3        TIPOS DE HELICÓPTEROS PARA EVACUACIÓN AEROMÉDICA        

1.4        CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES EN EL EMPLEO AEROMÉDICO DEL _        HELICÓPTERO        

1.5        NORMATIVA NACIONAL PARA AERONAVES DE EVACUACIÓN MÉDICA        

2.        BÚSQUEDA Y RESCATE CON HELICÓPTEROS        

2.1        NORMATIVAS Y ORGANIZACIÓN DE BÚSQUEDA Y RESCATE NACIONAL        

2.2        COMPARACIÓN DE HELICÓPTEROS PROPIOS DE BÚSQUEDA Y RESCATE        

2.3        COMPARACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS PROPIAS DE NUESTRA _        AERONAVE  CON LAS RECOMENDADAS PARA HELICÓPTEROS DE _        BÚSQUEDA Y RESCATE        

2.4        RESULTADOS OBTENIDOS POR EL HN-407        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………..13

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A        FICHA LOGÍSTICA OPERATIVA DE LA UNIDAD                

LISTA DE FIGURAS

FIGURA No.1        ORGANIZACIÓN DEL SAR NACIONAL

FIGURA No.2        ORGANIZACIÓN DE SCSM´S

FIGURA No.3        ÁREAS DE RESPONSABILIDAD

        LISTA DE TABLAS        

TABLA No. 1        RESULTADOS DE OPERACIONES DEL HN-407 EN LA REGIÓN INSULAR                 EN EL 2013        

INTRODUCCIÓN

        La Armada del Ecuador por medio de labores de Evacuación Aeromédica y Operaciones de Búsqueda y Rescate en el mar, brinda un gran aporte para le región insular en tareas que hasta hace algunos años era casi imposible de realizar de manera continua y permanente al no poseer la cantidad suficiente de aeronaves (más aún que sean especializadas para dichas actividades), así como el que éstas no estaban destinadas para encontrarse de forma perenne en las Islas Galápagos.  En la actualidad gracias al interés y participación por parte del Ministerio de Salud Pública, se ha podido fortalecer dichas tareas de rescate y evacuación médica que la Armada tiene bajo su responsabilidad.  Al mismo tiempo en que se ejecutan las funciones mencionadas, la Armada puede realizar presencia naval y se ejercer soberanía en este ecosistema de aproximadamente 871068 Km2, dato del Instituto Oceanográfico de la Armada , INOCAR; que hasta hace unos años era casi imposible de realizar por la falta de los medios Aeronavales en esta área del País.

        En la evacuación aeromédica una de las principales razones para el empleo de helicópteros en la Provincia Insular, es el tiempo; ya que cada segundo cuenta para asistir a personas con diferentes condiciones médicas desfavorables, como lo son las que se hallan en estado crítico, que en caso de no recibir una adecuada atención médica con carácter de urgente, o por no poder ser trasladados inmediatamente hacia un Centro de Salud especializado (considerando que en las Islas Galápagos existe un deficiente desarrollo de éstos centros), se produciría un aumento en la tasa de mortandad; resultando ineficaces para la sociedad.

        Acorde a lo expuesto, el helicóptero es un soporte importante y angular en misiones de transportación de víctimas; debido a que por su versatilidad y rapidez se minimizan los tiempos de respuesta para el traslado a hospitales bien equipados, mismos que se encuentran en las Islas San Cristóbal y Santa Cruz, brindando de esta forma la asistencia necesaria, pudiendo incluso llegar a islas que no poseen aeródromo o pista preparada.  Adicionalmente la conveniencia de este medio de transporte, radica también en posibilitar la realización de tareas inherentes a la Armada del Ecuador, como es el efectuar misiones de Búsqueda y Rescate en el mar SAR[1]

        Todo lo anteriormente indicado sobre el presente trabajo, tiene como objeto el comparar e identificar las características recomendadas para helicópteros dedicados a la evacuación aeromédica y SAR, en contraste con las características reales de la aeronave HN-407.

        Finalmente es mandatorio recalcar que el desarrollo de esta investigación y de las misiones relacionadas a este tema, son sugeridas y sustentadas por la experiencia, adaptación y aplicación de procedimientos existentes en la Aviación Naval de nuestro país; que aunque hasta la actualidad han tenido buenos resultados, podrían desempeñarse con mayor eficiencia la labor de SAR y evacuación médica, si se contase con los recursos materiales propios o creados para estas actividades (en lugar de las adaptaciones efectuadas en los helicópteros civiles transformados en militares).

ANÁLISIS

1.         EVACUACIÓN AERÓMÉDICA CON HELICÓPTEROS

        Son muchos los hechos históricos que se relacionan con respecto a la evacuación aeromédica, de los cuales se citan algunos, por ejemplo: Ya desde 1870 un insipiente transporte médico fue innovado, en aquella época se utilizaban globos dirigidos para evacuar soldados heridos durante la guerra Franco-Prusiana[2]; en 1909 el Capitán George Gosman médico militar del ejército norteamericano durante la Primera Guerra Mundial emplea un biplano modificado para agilizar el transporte y la asistencia de heridos; no es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial durante la Guerra de Corea en 1950 que se comienza a utilizar el helicóptero como principal medio de evacuación de heridos; debido a las dificultades del terreno sirvió para el transporte de más de 17000 soldados para recibir atención médica; ya para los años 60 durante el desarrollo de la Guerra de Vietnam, este medio aéreo desarrollo el máximo de sus capacidades para la evacuación de heridos, donde se acortó el tiempo de traslado y se redujo la tasa de mortalidad de las tropas. Las experiencias y lecciones aprendidas en el campo de batalla respecto al traslado de heridos en helicópteros lo confirmaron como principal medio de evacuación aeromédica. Estas misiones de combate sirvieron como experiencia de base a las compañías del transporte aéreo para  aplicarla en la evacuación médica del ámbito civil en los modernos sistemas de emergencias.

1.1        DEFINICIÓN DE EVACUACIÓN AEROMÉDICA

        Medicina y Aviación son términos que han ido evolucionando de manera paralela a través del tiempo; pero la necesidad de brindar asistencia médica, no sólo en casos de emergencia, a pacientes que la mayoría de veces se encuentra a grandes distancias de los centros médicos con la capacidad de atenderlos, ha hecho que las disciplinas en mención se fusionen para crecer conjuntamente y así mantener el cuidado de los pacientes durante el transporte hacia el destino de asistencia médica. La necesidad era evidente debido al requerimiento de un  traslado rápido y eficaz sin dejar de ofrecer los servicios de cuidados intensivos. Por lo tanto, los servicios de transporte aéreo sanitario de emergencia y la medicina aeroespacial fueron desarrollando conceptos, definiciones, protocolos y medios aéreos para atender esas necesidades.        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (484 Kb) docx (243 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com