Evacuacion
agustindavalos3 de Septiembre de 2011
2.499 Palabras (10 Páginas)686 Visitas
1
INSTRUCTIVO PLAN DE
EVACUACIÓN
ACORDE A LA LEY 1346
(ACTUALIZACIÓN 2009)
2
Sres. Profesionales:
Se pone en su conocimiento que a partir del día
martes 13 de octubre de 2009, se dará cumplimiento estricto con el
Decreto 1510/97 que rige el procedimiento administrativo.
A tal fin se deberá:
1. En el escrito de inicio del plan (conforme artículo 36 Dec. Ley
1510/97)
1. Indicar nombre y apellido o razón social y domicilio real y
constituido del interesado.
2. La petición en términos claros y precisos
3. Ofrecimiento de la prueba
4. Firma del interesado o su representante leal o apoderado.
A modo de ejemplo:
ESCRITO DE INICIO
SOLICITO APROBACIÓN PLAN LEY 1346
Señor Director de Defensa Civil
María Susana Nóbile, presidente del establecimiento
“El Garage S.A.”, con domicilio real en Montevideo 328 (el domicilio real
es donde funciona el establecimiento) y constituyendo a los efectos
procesales en Sarmiento 1123 (el domicilio constituido puede ser: el
mismo que el real , otro de la empresa o el del profesional: tiene que ser
un domicilio en el cual se tenga conocimiento de todas las notificaciones
que se hagan) al Señor Director se presenta y dice:
1. Que conforme la documentación que acompaño
(deberá adjuntarse copia de estatuto social o constitución de sociedad o
poder en su caso), soy la presidente de “El Garage S.A.” y en tal carácter
vengo a acompañar el Plan de Evacuación correspondiente al
establecimiento sito en Montevideo 328, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires peticionando su aprobación.
3
2. Dicho Plan ha sido suscripto por el Ingeniero xxxx o
.el Licenciado xxx o el Arquitecto xxxx....quien se encuentra autorizado a
retirar oportunamente la Constancia de Aprobación Positiva.
Saludo a Ud. atentamente
MSNóbile
· Este escrito sólo debe ser firmado por el dueño o
representante legal o apoderado de la empresa y no debe
ser firmado por el profesional.
· Junto con este escrito se acompaña (con las mismas
condiciones que hasta el día de la fecha) el Plan
propiamente dicho suscripto por el profesional. Es decir: se
presenta un escrito (cuyo modelo se acompaña firmado por
el dueño/apoderado/representante legal) en forma conjunta
con el plan de Evacuación (el plan de siempre).
Asimismo, se pone en conocimiento de los Sres.
Profesionales que por Disposición Nro. 3284-DGDCIV-09, los
simulacros deben efectuarse dentro del año de vigencia del plan. Es
decir, si el plan se inicia el día 13 de octubre de 2009 (y su vencimiento
opera el día 13 de octubre de 2010) los simulacros deben ser efectuados
entre los días 13 de octubre de 2009 y 13 de octubre de 2010.
A su disposición ante cualquier consulta.
Dr. Daniel Russo.
Director General.
4
La primera hoja del Plan de Evacuación deberá estar constituida por los
siguientes datos:
Rubro/ Actividad:
Razón social:
Nombre comercial
o de fantasía:
Dirección del
establecimiento:
Datos del profesional:
Nombre y
Apellido :
Matrícula
Profesional:
Teléfono:
Mail: _________________________________
5
OBJETIVOS DE UN PLAN DE EVACUACIÓN:
INTRODUCCION
Para que la creación del plan de evacuación y simulacro en casos de
incendios, explosión o advertencia de explosión sea eficaz, es necesaria la
creación de un plan de emergencia. La experiencia señala que, para afrontar
con éxito la situación, la única forma valida además de la prevención, es la
planificación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir
por los equipos que participan en la evacuación.
Más allá de todas las leyes y normativas vigentes, las autoridades de un
edificio deberán adoptar las medidas necesarias en materia de lucha contra
incendios y evacuación de las personas, designando para esto al personal
encargado de poner en práctica estas medidas y verificando que los
extintores se encuentren adecuadamente cargados y que los hidrantes se
encuentren en condiciones optimas de operación, como así también activar
periódicamente los detectores de humo de modo de cerciorarse de su buen
funcionamiento.
El plan de Evacuación es la Planificación y Organización Humana para la
utilización optima de los medios técnicos previstos con la finalidad de
reducir al mínimo las posibles consecuencias que pudieran derivarse de una
situación de riesgo, es por lo tanto una forma de actuación que se debe
elaborar para que cada empleado sepa lo que tiene que hacer y llevarlo a la
practica en el menor tiempo posible.
Se confeccionara un detalle del edificio con los medios de salida,
trayectoria de los mismos, elementos de extinción y punto de reunión en
vía publica.
EJEMPLO EDIFICIO TIPO
El edificio denominado de propiedad horizontal, posee planta baja y 1 piso
superior, siendo las características constructivas buenas.
Asimismo en cada nivel se ubica un matafuego cada 200 metros cuadrados
con poder extintor de 1 A y 1 matafuego con poder extintor de 5 B por cada
tablero eléctrico, acorde a la ley Nº 19.587 capitulo 18 y a la vez el Código
de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires Cáp. 4.12 de la Protección
Contra Incendios Inc., 4.12.2.3. Punto a y b “Condiciones Generales de
Extinción”.
6
Asimismo y en caso de poseer el edificio un sistema de red de incendio
deberán detallarse las mismas cumplimentando la Condición E 1 del
Código descrito anteriormente.
Con respecto a los medios de evacuación, se detallaran las escaleras
naturales del edificio como así también las escaleras compartimentadas que
forman caja.
EJEMPLOS:
En el edificio descrito con respecto a los medios de evacuación, si
bien la escalera no forma caja, la misma se encuentra encerrada en un
pasillo donde se ubican puertas de acceso a otras dependencias y pasos
comunes del piso y luego las diferentes oficinas, estas puertas en caso de
un siniestro podrían cerrarse para evitar el efecto de la propagación
vertical, no obstante la misma esta construida en un núcleo del edificio que
permite la rápida evacuación del piso superior.
Dada la carga de fuego el edificio se encuentra comprendido como riesgo
3, muy combustible, acorde a la Ley Nº 19.587 Dcto. Reglamentario
351/79 en función no solo de la carga de fuego sino esta dado por el factor
ocupacional.
1 ORGANIZACIÓN
1.1 GRUPO DIRECTOR
DIRECTOR DE LA EVACUACION
Es la persona encargada de tomar las decisiones durante la emergencia,
basándose en la información recibida de parte de los responsables de cada
área y de su propia evaluación.
Al conocerse la señal de alarma, se dirigirá al sitio destinado como base
para dirigir la evacuación, situado en la planta baja del edificio, y solicitará
la información correspondiente al piso donde se inició el siniestro.
Acto seguido, se procederá al toque de alarma general para el piso en
emergencia y todos sus superiores.
7
SUPLENTE DEL GRUPO DIRECTOR
Es la persona que reemplazara en sus funciones al Director de la
evacuación, y/o al jefe técnico y/o al jefe de seguridad
EL JEFE DE SEGURIDAD
Dará aviso al Cuerpo de Bomberos (DIVISIÓN CENTRAL DE
ALARMAS Nº 100) y al Servicio Médico de Emergencia, una vez
confirmada la alarma. Evitara el ingreso de personas al edificio.
JEFE TÉCNICO
Dará corte a los servicios del edificio, tales como ascensores, gas y
sistemas de acondicionamiento de aire, procediendo a la evacuación del
piso siniestrado y sus superiores. Luego se procederá a evacuar los pisos
restantes.
En caso de traslado de accidentados, deberá disponerse el acompañamiento
de personal auxiliar.
1.2 GRUPO DE EMERGENCIA
El Grupo de Emergencia participará en la evacuación, como también en la
realización de los simulacros periódicos.
El mismo estará constituido por:
Responsable de Piso, su Suplente y un Grupo Control del incendio o
siniestro.
RESPONSABLES DE PISO:
Informará acerca del siniestro al Director de la Evacuación y deberá
proceder a la evacuación conforme con lo establecido, confirmando la
desocupación total del sector. Mantendrá el orden en la evacuación, de
modo que no se genere pánico. La desocupación se realizará siempre en
forma descendente hacia la planta baja, siempre que sea posible. El
Responsable de Piso deberá informar al Director cuando todo el personal
haya evacuado el piso.
Los Responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una
situación de emergencia, deberán disponer que todo el personal del piso se
agrupe frente al punto de reunión establecido, aguardando luego las
8
indicaciones
...