Evidencias Y Microanalisis
carher_0127 de Abril de 2015
4.515 Palabras (19 Páginas)1.445 Visitas
TEMA 20
EVIDENCIAS Y MICROANÀLISIS
Concepto.
Evidencia es todo aquello dejado por el autor del delito, como huellas, evidencias, rasgos en otras palabras esto significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación, según el diccionario. Es de primordial importancia aclarar, que la palabra "evidencia" ha sido integrada desde tiempo atrás para el orden principalmente penal, y en el orden técnico de la investigación Criminalística, se le conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo, pero para comprensión de todos se usa aquí la terminología consagrada de "indicio" e indistintamente se mencionan las otras terminologías que también son permitidas en la investigación criminal.
El microanálisis de las evidencias es aquel estudio minucioso o análisis que se realiza a pequeñas muestras, cualquiera que sea su origen, a través de la puesta en práctica de métodos científicos, es decir, el uso de sustancias o reactivos y equipos especializados para obtener un resultado de interés criminalística.
Este estudio es de gran importancia en el desarrollo de la investigación criminal, entendiéndose por ésta como los pasos realizados por el investigador para lograr la identificación de los presuntos autores de un hecho delictivo, a través de la comprobación científica al someter a exámenes químicos o físicos en el laboratorio, las evidencias recolectadas en el sitio del suceso o escena del crimen.
PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE ELEMENTOS PROBATORIOS
El principio de intercambio de indicios fue creado por Edmond Locard. Los indicios o evidencias físicas proceden principalmente de las siguientes fuentes:
a) Del sitio o lugar de los hechos.
b) Del presunto responsable o autor.
c) De la víctima u ofendido.
Estos principios en la criminalística están vinculados con el inicio de las investigaciones preliminares de la comisión de un hecho punible, se realiza de manera general hasta llegar a lo objetivo y significativo del pequeño detalle, motivo que en la búsqueda de indicios se requiera del personal preparado científicamente.
Al momento de suscitarse la comisión de un hecho, el autor deja a su paso huellas que son aprovechables y al colectar las evidencias útiles se demuestra un intercambio de indicios entre la víctima, autor y el lugar de los hechos.
No hay delincuente que a su paso por el lugar de los hechos no deje tras de sí alguna huella aprovechable, y cuando no se recogen evidencias útiles en la investigación, la verdad es que no se ha sabido buscarlas en virtud de casi siempre se manifiesta un intercambio de indicios, como ya se expresó, entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos.
Son ejemplos del intercambio de indicios o elementos probatorios de un delito:
1) El autor del hecho dejó sus cabellos en las manos de la víctima, su llavero sobre el piso y una huella de pies calzados sobre el piso de lodo en el lugar de los hechos.
2) La víctima imprimió sus huellas con las uñas sobre las regiones dorsales de las manos y antebrazos del victimario (rasguños).
3) Del lugar de los hechos, el victimario se llevó lodo entre el tacón y la suela de su calzado.
MÈTODOS PARA LA BÙSQUEDA Y LOCALIZACION DE EVIDENCIAS
En la búsqueda de evidencias en el lugar de los hechos se debe adoptar cualquiera de los métodos que a continuación se reseñan y cuyos fundamentos fueron proporcionados por el profesor Carlos Roumagnac:
1) En lugares abiertos se inicia la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar inadvertida ningún área, en forma espiral hasta llegar al centro mismo del lugar de los hechos o viceversa.
2) En lugares cerrados se inicia la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal; después se sigue con los muros, muebles, escaleras y se concluye finalmente con el techo.
Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que siempre se presentan en la búsqueda y localización de evidencia;
• La clase de hecho que se trata de esclarecer.
• La intuición y capacidad de observación de] investigador.
• Saber distinguir y eliminar las huellas producidas por personas extrañas al hecho y que se presentaron en el escenario del suceso después de consumado éste.
• Hacer constar no solamente las evidencias que se encontraron, sino también las que de acuerdo con la forma del hecho se suponía que deberían estar y no se encontraron.
• Las evidencias son instrumentos muy delicados de la verdad.
• Las evidencias se deben tratar con toda la tecnología y metodología vigentes disponibles para su protección, colección y estudio.
• Métodos por zona dividir cada una de las habitaciones en zonas o selecciones, tales como pisos, paredes y techos, previendo iniciar por el piso (se maneja el plano de abatimiento o kenyers).
• Método por espiral la búsqueda se inicia principiando desde el centro o de la periferia siguiente un movimiento circular.
• Método de enlace cuando abarca dos o más habitaciones se utiliza ese método, que consiste en establecer un seguimiento de cada uno de los lugares involucrados, de acuerdo a los indicios encontrados, este método es de mucha utilidad para llevar a cabo la reconstrucción de los hechos.
• Método de criba consiste en delimitar el área mediante puntos de referencia de tal manera que éste tenga una forma Geométrica regular procediendo a realizar la búsqueda de manera uniforme y paralela hacia uno de sus lados, cubriendo la superficie de un extremo a otro, primeramente en sentido horizontal y seguidamente en sentido vertical.
• Método de franjas es una variación simple del anterior y es utilizado cuando el área de búsqueda es grande igual de una forma geométrica regular.
• Método de zonas por espacios grandes este requiere dividir el área en pequeñas partes o zonas o rectángulos, debiéndose llevar a la búsqueda de un individuo en cada una de las subdivisiones.
• Indicio es todo aquel material significativo, sensible, susceptible de mayor investigación, relacionado con un hecho supuestamente delictivo, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a sus autores y establecer su comisión.
• Evidencia es todo indicio que una vez analizado se comprueba que pertenece al hecho presuntamente delictivo.
• Característica de clase corresponden todos aquellos indicios en los que sin importar que tipo de procedimiento de estudios se aplique sobre ellos, únicamente nos conducirán a ubicarlos por sus características, en grupos sumamente amplios, en donde no se pueden establecer una identificación plena.
• Características identificadoras se reúnen todos aquellos indicios que por sus características son susceptibles de ser plenamente identificables, pudiendo relacionarlos con un individuo en particular.
HUELLAS POSITIVAS, HUELLAS NEGATIVAS E INVISIBLES
Las huellas se clasifican en positivas y negativas, y deben estudiarse en forma minuciosa y comparativa, valiéndose de impresiones, moldes o fotografías, así como de instrumentos o aparatos de aumento para una mejor observación y examen de su morfología y características.
Reciben el nombre de huellas positivas las formadas por una figura impresa y coloreada sobre alguna superficie por contacto de algún objeto o región del cuerpo humano. La maculación puede originarse por sangre, pintura, grasa, polvo, cal, lodo, aceite o cualquier otra sustancia orgánica o inorgánica. Existen las huellas invisibles que, al ser reveladas por algún reactivo químico, pasan a formar parte de las huellas positivas, por ejemplo, las huellas dactilares latentes.
Son huellas negativas las figuras formadas por hundimiento o depresión sobre el soporte que recibe el objeto que las produce, por ejemplo, lodo, arena, tierra, nieve, o cualquier soporte blando. Dentro del grupo de las huellas negativas se tienen los surcos de ahorcamiento o estrangulación, los hundimientos por impacto o apoyo por algún cuerpo como calzado, pie descalzo, neumático, bastón, pata de animal, etc.
HUELLAS DACTILARES
Una huella dactilar es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares de un dedo de la mano (generalmente se usan el dedo pulgar o el dedo índice) sobre una superficie. Es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas
HUELLAS DE PIE CALZADO Y DESCALZO
Las huellas producidas por pies calzos son visibles siempre que las características del terreno lo permitan. En estas tendremos en cuenta los datos que aporta el tipo de calzado: suela lisa y tacón fino liso; suela lisa y tacón ancho liso, suela grabada (tipo de grabado) y tacón fino grabado; suela lisa y tacón ancho grabado (tipo de grabado); suelas y tacones finos, anchos, lisos, grabados con elementos metálicos y otros ornamentos, clavos, placas, punteras etc.
En la actualidad casi todos los calzados son hechos en fábricas y su diseño varía muy poco, pero basta unos cuantos días de uso para que muestren características individuales quedando de esta forma en condiciones de ser identificadas. Cuando se encuentre una serie de huellas de pisadas, se puede deducir de donde vienen, lugares de detención, el número de individuos, la forma de caminar, si transitaban con carga o no y que destino tomaron. Frente a cualquier sospecha estas deberán ser llevadas
...