Evolución De La Administración
mewrycm23 de Marzo de 2015
6.587 Palabras (27 Páginas)238 Visitas
Evolución de la Administración
Introducción
La administración tal como la conocemos hoy, es el resultado histórico de numerosos pioneros, filósofos, economistas, ingenieros, estadistas y otros, entre los que se incluyen empresarios, que con el transcurso del tiempo fueron desarrollando y divulgando obras y teorías.
Podemos decir que la administración se ha ido formando conforme han ido creciendo las necesidades humanas. En un principio, los administradores nacían y eran productos de un liderazgo nato; pero la evolución de la misma sociedad fue exigiendo más conocimientos de organización de trabajo y de un mejoramiento continuo de los procesos, los productos y las técnicas administrativas, es decir la administración proviene de la relación que debía generarse para subsistir y tener mejor la calidad de vida, desde organizaciones muy básicas hasta algunas un poco complejas.
De lo anterior se puede concluir que la Administración es una herramienta fundamental para la producción de bienes y servicios que requiere la sociedad, cuyo objetivo central es hacer del trabajo humano una actividad más efectiva y eficiente a través de ella construir una sociedad más justa y que su evolución comienza desde la evolución del hombre.
1- La administración en la Época Primitiva
Los principios de la administración datan desde la época primitiva, en esas épocas los habitantes se organizaban mediante tribus, las cuales se asignaban tareas de cacería, pesca, es a partir de esas ideas que se comienza a visualizar el trabajo de los individuos en términos grupales para el logro de un objetivo general, es decir se mostraron fenómenos administrativos desde el momento en que tuvieron que hacer una tarea ardua o pesada, como cazar, mover una roca o recolectar sus alimentos hasta actividades como reproducirse, los hombres necesitaron de la ayuda mutua para lograr lo que deseaban. Y en la medida que la tarea era más difícil, requirieron una mejor organización. Surgieron entonces los líderes que dirigían las operaciones, como la caza de un mamut o la construcción de una pirámide en grupos más evolucionados.
El hombre ha aplicado la administración de modo consistente e inconsistente. Infinidad de hechos históricos demuestran que, desde sus orígenes, el ser humano tuvo necesidad de organizarse para alcanzar algún objetivo, por lo que se estableció en grupos para protegerse del medio ambiente.
Estos esfuerzos combinados dan lugar a asentamientos mejor preparados para la supervivencia y a la vez demanda aún más tipos de especializaciones.
La organización por tanto es la virtud clave que permitió a los pueblos primitivos perdurar hasta las complejas sociedades de hoy en día.
En la época primitiva se puede destacar lo siguiente:
* Los miembros de la tribu realizaban actividades de caza pesca y recolección.
* Los jefes de familia tomaban las decisiones de mayor importancia.
* Se conoció en forma primitiva la división del trabajo, esto fue originado por la diferencia de capacidad entre los dos sexos y la diferencia de capacidad según las edades de los integrantes de la sociedad.
* Cuando el hombre empezó a trabajar en grupo surgió la administración como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere la participación de varias personas.
* El arrastre: Procedimiento empleado para cazar los enormes mamuts de la edad de los glaciales, indica una auténtica organización, que se manifiesta desde el momento en que se emplea un esfuerzo común, coordinado, en función de un objetivo prefijado, que era el de darles caza para aprovechar su carne. Tal procedimiento consistía en asustarlos arrojándoles piedras, emitiendo gritos, etc., y dirigiéndolos hacia un precipicio profundo, para que encontraran ahí la muerte al despeñarse.
2- La administración en Época Feudal
Esta época se caracterizó por un sólo sistema administrativo cuyo origen se basaba en el feudalismo, es decir por la presencia de un sistema de servicio laboral a cargo de los señores feudales quienes controlaban las tareas y actividades de la servidumbre. El poder estaba en manos de las familias reales que eran los responsables de dirigir las fuerzas policiales o militares, recaudar impuestos, establecer sistemas de acuñación de monedas y supuestamente proteger a sus vasallos del resto de enfurecidos y explotados campesinos cuyas vidas dependían completamente de los designios de su señor.
Durante esta época el sistema de administración paso a ser exclusivo del terrateniente o dueño de la tierra. El poder recaudatorio se ejercía siempre en beneficio del amo y señor.
El feudalismo representó un factor más para la descentralización, ya que involucró problemas y condiciones similares que sufrían las organizaciones de gobierno y de negocios. Durante esta época no tuvo tanta prioridad la administración, ya que los feudos delegaban sus actividades mas no la autoridad.
El principal problema fue determinar cómo preservar el equilibrio adecuado entre la descentralización y la centralización. De acuerdo con Mooney y Reiley2, “el equilibrio implica también la forma de organización a través de la cual la administración puede operar mejor y alcanzar efectividad”.
Después del auge de esta época se rompió la sistemática del servicio, pasando el trabajador de realizar tareas independientes a organizarse para formar organizaciones (valga la redundancia) de sistema familiar, asimismo comenzaron a surgir gremios de regulación de los trabajos (surgimiento de sindicatos).
En la época feudal se puede destacar lo siguiente:
*Las relaciones sociales se caracterizan por un régimen de servidumbre.
*La administración del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal.
*Los siervos se vuelven trabajadores independientes, lo que da origen a los talleres artesanales y a un sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración.
*Surgen nuevas formas de administración: estructuras de trabajo extensas y niveles de supervisión escasos.
*Surgen los gremios (antecedente del sindicato), que regulaban los horarios salarios y demás condiciones de trabajo.
3- Aporte a la administración de los chinos
Los chinos incursionaron en ciertos principios de comportamiento sobre organización, planificación, dirección y control.
Los antiguos chinos destacaron en la especialización e hicieron hereditarias cada unas de las ocupaciones. Los artesanos vivieron juntos en lugares especiales, separados de los demás ciudadanos, de esta forma ellos podían fácilmente dominar su oficio sin distracciones.
El gran filósofo Confucio 551 A. C. sentó las primeras bases para que tuvieran un buen gobierno en China y a través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo ordenado, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante buena sobre muchos problemas modernos de administración pública. Su filosofía se puede interpretar administrativamente, sirviéndonos para dirigir a las personas, señala los lineamientos que se deben de seguir para lograr una adecuada interrelación con nuestros semejantes. Difundía la idea de que cada persona para mejorar debería de: “autoadministrarse”. (George, 1981: 11)
Confucio presentó y realizó los elementos de crecimiento en el sector administrativo, se desempeñó en la política y el estado en gran cantidad de tareas y puestos.
Las principales aportaciones de Confucio en la administración fueron:
• Imparcialidad en el gobierno
• Eliminación del favoritismo
• Formación de un espíritu gobernante
• Fomentar la prosperidad mercantil de la población
• Desenvolverse prudentemente y sin individualismos
• Aplicar las normas éticas en la labor política y de gobierno
• Análisis del desempeño de los gobiernos locales para su aplicación en mayor escala
“Siguiendo el ejemplo de su colega, otro autor de las corrientes administrativas en China fue Micius o Moti, quien presentaba similitudes en el aspecto gubernamental pero diferencias en elementos de pensamientos idealistas; posteriormente Chow empleó material elaborado por Confucio del cual se apoyó para establecer reglas y demás normatividad”.
En conclusión las aportaciones de estos gurús de origen Chino permitieron un desarrollo gubernamental ampliamente satisfactorio.
4- Aporte a la administración de la iglesia
La iglesia católica alcanzó su máximo esplendor en la edad media, pues tenía una gran influencia política, no solo entre el pueblo, sino también con los señores feudales y los reyes.
La iglesia no aceptaba el lucro y el comercio como una actividad buena u honesta, al ser así, nace una nueva corriente llamada ética protestantita que sí acepta y fomenta la acumulación de la riqueza entre otros aspectos religiosos. Dentro de sus principales exponentes se encuentra Max Weber, Martin Lutero y Benjamin Franklin.
La iglesia funcionaba como institución eclesiástica, con jerarquía, divisiones de actividades religiosas, o división del trabajo, destacando dentro de su organización muchos de los principios administrativos que mucho tiempo después enunciaría Henry Fayol, como: la disciplina, el orden, la unidad de mando y de dirección, la centralización, la autoridad y responsabilidad, etc.
La iglesia cuenta con una organización
...