ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución E Historia Del Derecho Mercantil

leonardomendoza29 de Marzo de 2014

768 Palabras (4 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 4

Desde el nacimiento, la infancia, la madurez, el matrimonio y aun la muerte el ser humano se relaciona con todo y con todos los que le rodean, estas relaciones le han permitido sobrevivir como una especie privilegiada en el planeta tierra y alcanzar un mejor nivel de vida.

Igualmente con el paso del tiempo, la humanidad se ha marcado límites y reglas en todos los ámbitos de su vida, que aunque estén escritas en un código o no, son aplicables a la vida en sociedad y sirven para mantener el orden. A raíz de esto surge una pregunta, que ley es más efectiva, ¿la que dictan los legisladores o la que usan frecuentemente lo hombres?

El derecho comercial no ha sido indiferente a esta duda; a pesar de tener actualmente una legislación específica; este sigue teniendo en cuenta los usos y costumbres de las personas como una forma universal de regular el comercio.

Todo esto forma parte de lo los romanos llamaron la “lex mercatoria” o en palabras más sencillas, la ley de los mercaderes. Para abordar este importante tema debemos remontarnos al principio de toda la historia y recordar brevemente que tan necesario fue crear leyes comerciales.

El mercado no siempre ha funcionado como hoy lo conocemos, inicialmente las primeras civilizaciones ni siquiera conocían el intercambio; cada quien trabajaba por lo suyo y por sus propios medios lograba comer, vivir y reproducirse. Las familias vivían del duro trabajo y solo podían alimentarse de lo que ellos mismos cosechaban, esta situación duro poco hasta que empezaron a darse cuenta de que necesitaban lo que otros tenían y que podían llegar a un acuerdo; así poco a poco nació el trueque, el cual no es otra cosa que el intercambio de un bien por otro.

En la antigua Grecia, especialmente en Atenas, el intercambio provoco desarrollo en los ámbitos, económico, social, cultural, político, entre otros. Ya se conocían derechos que gravaban las mercancías, se les consideraba como medidas fiscales. También los extranjeros eran libres de comercializar, el Estado se abstenía de la conformación de asociaciones o sociedades comerciales así poco a poco se fueron unificando los pesos y medidas, algunos procedimientos judiciales aseguraban el curso del dinero mediante el concurso de banqueros, lo cual contribuye a acercar las ciudades y a formar una clase de mercaderes profesionales que adquieren mentalidad y costumbres cosmopolitas.

En los asuntos comerciales, los griegos tenían una jurisdicción especial donde se podía acudir a los jueces mercaderes que tenían procedimientos rápidos, los cuales debían terminarse en un mes y además no eran susceptibles de ningún recurso. Sin embargo, el arbitraje de control era otra alternativa frecuente que los comerciantes buscaban, éstos se podían abstener de juzgar, para así someter el asunto ante los tribunales.

Otro aporte importante para la evolución del comercio lo encontramos en la antigua Roma fundada aproximadamente en el 750 A.C, que fue la primera en tener una codificación estructurada donde clasificó el derecho en público, y privado; en este último se incluía el derecho civil (que regulaba las relaciones entre las personas, contratos, entre otros, pero que no fue suficiente para regular el comercio de la época).

Con la llegada del imperio romano, esta ciudad se convirtió en el centro político y comercial de la época, donde los ciudadanos romanos eran los únicos que tenían derechos, el resto del imperio, es decir, “la plebe”, se limitaba a lo que ordenaran y decidieran los patricios.

Ante la falta de una norma clara y pública que guiara el derecho comercial, nace la ley de mercado, que eran las costumbres establecidas por los comerciantes, las cuales a través del tiempo se fueron convirtiendo el ley, no solo en Italia, sino en todo el mundo, como un derecho internacional de los comerciantes.

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com