ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución histórica de las constituciones en el Perú

Alexander Torres CharcaEnsayo4 de Julio de 2024

2.932 Palabras (12 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 12

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CONSTITUCIONES EN EL PERU

La evolución histórica de las constituciones del Perú es un reflejo de la dinámica política y social de la nación a lo largo de su historia republicana. Desde la independencia de España, el Perú ha experimentado una serie de transformaciones constitucionales que han buscado establecer y consolidar el orden legal y la estructura gubernamental del país.

Inicio del Constitucionalismo Peruano: La historia del constitucionalismo peruano comienza con la independencia en 1821. La necesidad de establecer una nueva forma de organización estatal llevó a la creación de la Constitución de 1823, la primera de muchas que vendrían.

Siglo XIX: Durante el siglo XIX, el Perú fue testigo de una serie de cambios constitucionales que reflejaban las tensiones entre diferentes visiones políticas, desde el modelo monárquico propuesto por San Martín hasta la república establecida por el Congreso. La Constitución de 1828, conocida como “la madre de todas las constituciones”, es particularmente notable por su intento de equilibrar estas visiones.

Siglo XX y XXI: En el siglo XX, la Constitución de 1933 marcó un período de estabilidad relativa, que fue seguido por la Constitución de 1979, en un contexto de reformas sociales y políticas. La actual Constitución de 1993 se promulgó en un período de cambio económico y político, y sigue siendo el marco legal vigente en Perú.

Cada constitución ha sido un espejo de su época, reflejando las aspiraciones, conflictos y esperanzas de la sociedad peruana. La evolución de estas cartas magnas es testimonio de la búsqueda continua de un sistema de gobierno que responda a las necesidades y desafíos de cada generación. La historia constitucional del Perú es, por tanto, una parte integral de su identidad nacional y un campo de estudio fascinante para comprender la evolución de sus instituciones y su cultura política.

Desde sus inicios como república, Perú ha tenido doce constituciones promulgadas si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Norte y Sur peruanos de la Confederación Perú-boliviana.

  1. Constitución de 1823

La Constitución de 1823 del Perú fue un documento de gran importancia en la historia constitucional del país. Fue elaborada por el Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822, y promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de 1823. Aunque su vigencia fue breve, esta constitución estableció principios fundamentales que reflejaban una tendencia liberal para la época.

Principales aspectos de la Constitución de 1823:

  • Soberanía Nacional: Establecía que la soberanía residía en la nación peruana, independiente de cualquier dominación extranjera, incluida la monarquía española.
  • Religión: Declaraba la religión católica, apostólica y romana como la única del Estado, excluyendo el ejercicio de cualquier otra.
  • División de Poderes: Introducía la separación de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Derechos y Libertades: Reconocía garantías constitucionales para todos los ciudadanos y establecía el principio de que nadie nace esclavo.

A pesar de su importancia, la Constitución de 1823 no llegó a regir efectivamente en su momento debido a la situación política del país, siendo suspendida casi inmediatamente para no obstaculizar la labor del Libertador Simón Bolívar en la campaña final de la independencia del Perú. Fue restaurada brevemente en 1827, pero fue reemplazada por una nueva constitución en 1828Este documento es considerado el primer texto constitucional del Perú independiente y sentó las bases para el sistema republicano de gobierno en el país.

  1. Constitución de 1826 (La vitalicia o “de Bolívar”)

La Constitución de 1826 del Perú, también conocida como la Constitución Vitalicia, fue un texto constitucional de tendencia conservadora elaborado por Simón Bolívar. Fue aprobada por los colegios electorales de la República y promulgada por el Consejo de Gobierno presidido por el mariscal Andrés de Santa Cruz el 8 de diciembre de 1826, en ausencia de Bolívar.

Principales disposiciones de la Constitución de 1826:

  • Forma de Gobierno: Establecía un gobierno popular representativo, donde la soberanía emanaba del pueblo y se ejercía a través de los poderes definidos en la Constitución.
  • División de Poderes: Dividía el poder supremo en cuatro secciones: Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • Presidente Vitalicio: Una de las estipulaciones más notables era el establecimiento de un presidente vitalicio, cargo que estaba reservado para Bolívar.
  • Derechos de los Ciudadanos: Definía quiénes eran considerados peruanos y establecía los deberes y derechos de los ciudadanos.

Sin embargo, esta Constitución estuvo en vigor por un breve periodo de solo 49 días, ya que fue suspendida tras la caída del régimen bolivariano el 27 de enero de 1827. Su corta duración y las circunstancias de su adopción reflejan las tensiones políticas de la época y el papel central que jugó Bolívar en la historia temprana de la república peruana.

  1. Constitución de 1828 (La madre de todas las constituciones)

La Constitución de 1828 de Perú fue un documento importante en la historia política del país. Promulgada el 18 de marzo de 1828 durante la presidencia de José de La Mar, esta constitución es conocida por establecer una forma de gobierno liberal. Aquí hay algunos puntos clave:

  • De la Nación y su Religión: Estableció que la nación peruana es libre e independiente, y que su religión oficial es la católica, Apostólica, Romana.
  • De la Ciudadanía: Definió quiénes son considerados ciudadanos de la nación peruana, incluyendo a todos los hombres libres nacidos en el territorio de la República y a los extranjeros que hayan servido en el Ejército y Armada de la República, entre otros.
  • Forma de Gobierno: Adoptó para Perú un gobierno de forma popular representativa consolidada en la unidad.

Esta constitución fue la tercera carta política de la República Peruana y rigió hasta el 10 de junio de 1834. A pesar de su breve vigencia, sentó las bases para las futuras constituciones del país. Por su carácter liberal y su influencia en la legislación posterior, el jurista peruano Manuel Vicente Villarán la llamó "la madre de todas nuestras constituciones"

  1. Constitución de 1834

La Constitución de 1834 de Perú fue la cuarta carta magna del país y tuvo una influencia significativa en su historia constitucional. Fue discutida y aprobada por la Convención Nacional, un Congreso Constituyente que se reunió en Lima entre 1833 y 1834, y promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente provisorio, el general Luis José de Orbegoso.

Esta constitución tuvo un carácter liberal y se considera más una enmienda o corrección de ciertos artículos de la Constitución de 1828, con el objetivo de limitar los excesos del caudillismo militarista. Uno de sus propósitos fundamentales fue allanar legalmente el camino para la federación del Perú con Bolivia, un tema de gran relevancia en ese momento.

Sin embargo, debido a las convulsiones políticas de la época, esta constitución estuvo en vigencia por menos de un año, previo al establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana. A pesar de su corta duración, la Constitución de 1834 es un documento importante para entender la evolución del sistema político y legal del Perú.

  1. Constitución de 1839

La Constitución Política del Perú de 1839, conocida también como la Constitución de Huancayo, fue la quinta carta política del Perú. Fue elaborada y aprobada por un Congreso General reunido en Huancayo y promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente provisorio de la República, mariscal Agustín Gamarra.

Esta constitución tenía una tendencia conservadora y reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo, acentuando el centralismo. Se estableció como una reacción contra las anteriores constituciones de cuño liberal (las de 1823, 1828 y 1834), que se consideraban responsables del desorden político en el país por favorecer más al Legislativo y por intentar aplicar el descentralismo administrativo.

El contexto de su creación fue el período de la Restauración, tras la batalla de Yungay y la caída de la Confederación Perú-Boliviana a principios de 1839. Este período se caracterizó por el retorno del estado peruano a su forma de organización previa a 1836. El mariscal Gamarra y su grupo, que habían luchado contra los confederados en alianza con los chilenos, tomaron el mando del país con el objetivo de reorganizar el gobierno y fortalecer al estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (136 Kb) docx (479 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com