Examen de filosofía del derecho
Pameliz99Trabajo24 de Junio de 2020
4.406 Palabras (18 Páginas)213 Visitas
[pic 2][pic 3] | UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS SEGUNDA PRUEBA OBJETIVA VIRTUAL CICLO 2- 2015 | |
Asignatura: FILOSOFÍA DEL DERECHO | Horario: 22 horas máxima | Grupo: UNICO |
Profesor : Herbert Walter Aquino Silva | e-mail: walter_aquino@hotmail.com | Aula: U-virtual |
Alumno: ULLOA CARRANZA | JOSE ALVARO |
Apellidos Nombres Firma
Código de Carrera: | Carné UFG: UC100494 | Fecha: 4 de octubre de 2015 | Calificación: |
Objetivo: Estudiar las distintas etapas de la filosofía del derecho, identificando en cada una el problema del Derecho y de la Justicia, no siendo una necesidad artificiosa, sino que responde a una necesidad natural y constante del espíritu humano
Instrucciones: de respuesta a las interrogantes que se formulan y de solución a la situación problemática que se le plantean. No olvidar que sus respuestas deben ser racionales, críticas y radicales. (RCR, ver documento adjunto)
PRIMERA PARTE COMPLEMENTAR (40%). De respuesta a las preguntas siguientes, que deberán ser respondidas de conformidad al material virtual alojado, de la segunda unidad.
1.¿Qué tesis defiende la doctrina del derecho natural tradicional?
R/ La doctrina del derecho natural defiende tres tesis que son las siguientes:
Principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos.
El derecho natural predica que existen principios inmutables estos principios sobrepasan cualquier sistema jurídico y conforman bases éticas y morales en las cuales se debe fomentar cualquier sistema de normas de derechos.
2¿Cómo se clasifican las teorías iusnaturalistas?
R/ se clasifican en iusnaturalismo teológico y iusnaturalismo racionalista.
3. ¿Cómo definiría la posición positivista?
R/ Es una oposición al iusnaturalismo. Para esta teoría las normas jurídicas constituyen un derecho, o que forman parte del derecho. Aquí no existe relación conceptual entre derecho y moral en esta teoría no existen principios universales y eternos.
4. ¿Cuáles son las principales corrientes positivistas?
R/ Las principales teorías positivistas son el realismo y el normativismo.
5. ¿En qué vertiente iusnaturalista encuadraría la propuesta de Finnis?
R/ En la del iusnaturalismo teológico soportado por tesis tomistas.
6. ¿Cuáles son las exigencias básicas de la razonabilidad práctica?
R/ Toda persona debe tener una serie armoniosa de propósitos y orientaciones en su
Vida. Los propósitos se Deben poder realizar y no ser ilusiones.
Toda persona debe tener una serie armoniosa de propósitos y orientaciones en su vida
Se debe ser constante a los compromisos personales generales que determinan una forma de vida racional que se ha elegido, esto quiere decir que se debe mantener EL equilibrio en cuanto a los objetivos propuestos desde el inicio de la forma de vida.
Se deben realizar las acciones que son eficientes para cumplir con los objetivos asumidos, es decir, no desaprovechar las oportunidades que han sido brindadas.
Cuando se ejecuta un acto se debe respetar cualquier bien básico que pudiera ser puesto en peligro al hacerlo, esto quiere decir que no se debe cometer ningún tipo de acto que pudiese causar daño ni mucho menos justificar aquel daño encausado a un beneficio .
7. ¿Qué relación existe entre bienes básicos, exigencias de razonabilidad y derecho natural en la obra de Finnis?
R/ los bienes son intrínsecamente importantes, los bienes básicos son todos aquellos que son buenos para el ser humano, al ser un tipo de elementos que hacen que la humanidad siga surgiendo, bienes estos los cuales si no existiesen el ser humano no podría seguir; y según Finnis hay siete bienes básicos:
La vida, El conocimiento, El juego, La experiencia estética, La sociabilidad o amistad, La razonabilidad práctica y la Religión.
Las exigencias de razonabilidad están enmarcadas en un nivel de importancia propio, ya que es valiosa la razonabilidad. Ya que es el proceso por el cual se diferencia lo correcto de lo incorrecto, y de aquí se toman las decisiones; Ahora este concepto de razonabilidad se usa en dos sentidos; primero como un fin en sí mismo, por ser un bien básico y segundo por ser un medio para llegar a otros fines, caso específico el de tomar decisiones prácticas, esencialmente todas las que tengan relación con satisfacer los bienes básicos.
Y la razón que cumple el Derecho Natural es la de otorgar principios de razonabilidad a los procesos en los que se impliquen la toma de decisiones en cuestiones morales, que todos estos elementos contribuyen a la existencia, manejo, evolución y la forma de guiar la conducta del ser humano.
8. ¿Qué consecuencias prácticas traería aparejada la adopción de la posición de Finnis para un juez?
R/ El juez que adopte las posición de Finnis al momento de dictar sentencias tendría que hacerlo mediante en base a preceptos morales y éticos que según Finnis son incambiables y procedentes en cualquier sociedad y momento; ya que si no dicta sentencias aplicando la norma tendría posibles apelaciones ante jueces de mayor jerarquía por no aplicar la ley escrita que ha sido aprobada por la sociedad humana.
9. ¿Qué es lo critica Kelsen de las doctrinas de derecho natural?
R/ Hans Kelsen critica las doctrinas iusnaturalistas debido en la que dice que el derecho natural no distingue entre dos mundos el mundo del ser y el mundo del deber ser y esto se traduce como la falta de diferenciación entre dos tipos de leyes que no pueden ser confundidas.
10. ¿Qué consecuencias prácticas traería aparejada la adopción de la posición de Kelsen para un juez?
R/ El juez que se decante con la posición de Kelsen tendrá que ser un celoso guardia del principio de legalidad y dando únicamente validez a la norma que ha sido creada mediante un procedimiento dado por otra ley de mayor jerarquía y que este distanciada de la moral por considerar a esta como parte ámbito interior y no exterior.
Si el juez aplica la norma como ha sido aprobada y conforme a la norma suprema no tendría ninguna consecuencia porque solo está aplicando el conjunto de normas del ordenamiento jurídico que regula las relaciones del hombre en la sociedad.
11. ¿Cuáles son las tesis centrales que Hart defiende en El concepto de derecho?
R/ otras posibles relaciones entre derecho y moral.
Los derechos subjetivos.
La decisión judicial en casos controvertidos.
La oposición a regímenes considerados inmorales.
La posibilidad del conocimiento moral.
La relación entre las normas jurídicas particulares y la moral.
La relación entre los sistemas jurídicos y la moral.
12. ¿En qué consiste la defensa del positivismo metodológico?
R/ Implica poder distinguir entre el derecho que es y el derecho que debe ser a efectos de permitir la crítica moral de las instituciones vigentes.
13. ¿Cuáles son los acuerdos y las diferencias más significativas que encuentra entre las teorías de Kelsen y Hart?
R/ Entre los acuerdos Hart y Kelsen postulan que la concepción de las normas jurídicas debe darse a partir de reglas predeterminadas por una norma superior que regule el proceso de creación de las normas por ejemplo Constitución política ; una crítica que le hace Hart a Kelsen es el hecho de que el derecho no puede no tener como fin la justicia, por no tener una moral objetiva, para Hart siempre se encuentra un mínimo de justicia y hace referencia a la manera en la que son tratados los seres humanos . Para Hart las reglas del reconocimiento están en el sistema y Kelsen predica una norma fundamental que es la que funda al sistema es decir no la incorpora.
...