Exportación De Combustibles De Bolivia
dduwies4 de Octubre de 2014
3.854 Palabras (16 Páginas)319 Visitas
EXPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES
1. INTRODUCCIÓN
La economía boliviana sufrió cambios estructurales con la promulgación de la Nueva Política Económica (NPE) en 1985, principalmente en lo referente a la orientación del modelo de desarrollo. En efecto, la NPE estableció un modelo de crecimiento sustentado en el desarrollo del sector transable que sustituyó al modelo tradicional, caracterizado por el papel preponderante del Estado en la actividad productiva y por una tendencia a desarrollar prioritariamente el mercado interno.
Dada esta orientación de política y conscientes de que en particular la expansión de las exportaciones requiere cambios profundos en la estructura productiva nacional, es necesario determinar los factores que dinamizan al sector exportador.
En este sentido, el presente trabajo analiza el comportamiento de este sector de exportación del combustible durante los últimos 10 años, identificando los elementos que explican los cambios en los niveles y estructura de las exportaciones sobre variables macroeconómicas.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los países que tienen economías con reducido mercado interno, pueden lograr un mayor bienestar si se orientan al exterior. De esta manera, se aprovecharían las ventajas relativas, se optimizaría el uso de los recursos y se promovería la competencia y la eficiencia, redundando en mayor crecimiento de la producción y en mayores ingresos para la población.
Si a la existencia de un mercado reducido, se le adiciona la existencia de altos niveles de endeudamiento externo, el exportar como medio de desarrollo y de crecimiento no es sólo una conveniencia, sino una obligación.
Fomentar las exportaciones de combustible y a las unidades productivas de combustible, para tener un mayor crecimiento económico y crear más fuentes de empleo formales, y obtener de esta forma recaudo tributario y así mejorar la economía de Bolivia.
3. METODOLOGÍA.
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Bolivia, estructuralmente, sigue siendo un país de economía primaria, con exportaciones originadas en los sectores de recursos naturales no renovables.
¿Qué efectos tuvo la exportación de combustibles sobre las principales variables macroeconómicas en el periodo 2003 - 2014?
3.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.2.1. PIB nacional y departamental
3.2.2. Empleo a nivel nacional y departamental
No se tiene datos exactos de cuantos empleos genera YPFB a nivel nacional y departamental. Pero lo que si se sabe es que a lo largo de estos años las fuentes de empleo hay ido creciendo sustancialmente con la construcción de plantas refinadoras, nuevos puntos de extracción de hidrocarburos.
3.2.3. Total de exportaciones
3.2.4. Vía de salida
3.2.5. Medio de transporte
3.2.6. País destino
3.2.7. Exportaciones departamentales
3.2.8. Regalías
3.2.9. Impuestos
• Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD)
• Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
3.2.10. Evolución de los precios internacionales
3.2.11. Efectos sobre el medio ambiente
DIRECCION NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE
Principales funciones de la DNMA
La DNMA de YPFB debe planificar, organizar, dirigir y controlar los aspectos ambientales de la empresa, siendo responsable de:
Gestiones para la obtención de las Licencias Ambientales, incluyendo la elaboración y/o revisión de los documentos técnico-administrativos (FA, PPM-PASA, EEIA y MA).
Gestiones para la obtención de permisos ambientales, incluyendo la elaboración del proyecto o plan ambiental.
Participar en la supervisión de los aspectos ambientales de las empresas subsidiarias y operadoras (en el marco de los Contratos de Operación).
Brindar apoyo sobre temas ambientales a las distintas operadoras, subsidiarias, socias y otras reparticiones de la empresa.
Llevar a cabo los procesos de monitoreo y evaluación ambiental durante la ejecución, operación y abandono de las actividades y proyectos de la empresa.
Participar en los procesos de Consulta y Participación y Monitoreo Socio Ambiental, en su condición de parte interesada en el desarrollo de proyectos hidrocarburíferos.
Participación en la gestión y coordinación de canalización de fondos para la ejecución de proyectos programado
3.2.12. Leyes y decretos
• LEY Nº 3058
LEY DE 17 DE MAYO DE 2005
LEY DE HIDROCARBUROS
• DECRETO SUPREMO N° 1202
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE Bolivia
INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
• RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº RD 01-008-10 DE 18 DE NOVIEMBRE DE 2010
“PROCEDIMIENTO DE DESPACHO ADUANERO DE EXPORTACION DEFINITIVA DE HIDROCARBUROS”
3.3. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ORIGINAL
La obtención de cuadros e información anteriormente mostrada fue recopilada de fuentes de información original:
- Instituto Nacional de estadística (INE)
- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
- Gaceta Oficial de Bolivia
- Ministerio de Medio Ambiente y Agua
- Fondo Monetario Internacional
- Y otros.
3.4. CLASIFICACIÓN
Para calcular la tasa de crecimiento anual, en volumen y valor de las exportaciones de combustible:
o Total de exportaciones de combustibles.
Para calcular la participación porcentual del producto:
o Total de exportaciones de combustible
o Total de exportaciones
Para calcular la participación porcentual de la exportación de combustible sobre el PIB:
o Exportación total del combustible
o PIB (precios corrientes a precios de mercado)
Para determinar qué región del país exporta más combustible:
o Exportaciones de combustibles por departamento
Para determinar por cual vía de salida se exporta más petróleo:
o Total de exportaciones de combustibles
o Vía de salida
Para determinar por cual medio de transporte se exporta más combustible:
o Total de exportaciones de combustibles
o Medio de transporte
Para determinar a qué continente y país exportamos más combustible:
o Total de exportaciones de combustibles.
o Continente destino país destino.
Para determinar la tasa de crecimiento de regalías e impuestos por hidrocarburos:
o Regalías a los hidrocarburos
o Impuesto especial a los hidrocarburos y derivados
o Impuesto directo a los hidrocarburos.
Para determinar la evolución de los precios internacionales:
o Precios internacionales
Para observar como actual las leyes y decretos sobre la exportación de combustibles:
o Leyes y decretos
Para analizar los efectos en el medio ambiente que trae la extracción y exportación de petróleo:
o Efectos ambientales
3.5. PRESENTACIÓN
3.6. ANÁLISIS
La tasa o tarifa (alícuota) del IDH es del treinta y dos por ciento (32%) la misma que se aplicará directamente sobre la base imponible en bolivianos del sujeto pasivo. La producción de hidrocarburos es medida en el punto de fiscalización, que se aplica de manera directa no progresiva sobre el cien por ciento (100%) de los volúmenes de hidrocarburos medidos en el Punto de Fiscalización, en su primera etapa de comercialización. Este impuesto se medirá y se pagará como se mide y paga la regalía del dieciocho por ciento (18%).
La sumatoria de los ingresos establecidos del 18% por Regalías y del 32% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), no será en ningún caso menor al cincuenta por ciento (50%) del valor de la producción de los hidrocarburos en favor del Estado Boliviano.
Se liquidará y pagará mensualmente, consolidando al efecto el total de operaciones realizadas durante el mes objeto de la liquidación en consideración a lo establecido por Ley.
El único contribuyente que paga el IDH es YPFB, entonces (el formulario) es exclusivo. A partir del 2 de mayo de 2007, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos se constituyeron en sujeto pasivo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos asumiendo los derechos y obligaciones inherentes.
El Titular está sujeto
...