ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extracción de la Carragenina de la Alga Marina Gigartina Chamissoi

Felipe19055Apuntes10 de Abril de 2016

924 Palabras (4 Páginas)629 Visitas

Página 1 de 4

Extracción de la Carragenina de la Alga Marina Gigartina Chamissoi (cochayuyo o yuyo)

El agotamiento y la escasez de materia prima para la industria moderna, y el incremento en los costos de producción  han llevado a científicos y técnicos de diferentes países, en especial a los que tienen fronteras con los océanos a mirar a estos  como fuente de recursos renovables. Las algas marinas, son uno de estos recursos cuya importancia crece día a día para los países desarrollados, respuesta que no es la misma en los países en vías de desarrollo poseedores de líneas costas con grandes cantidades de este recurso.

Las algas marinas, son vegetales del grupo de las talofitas formadas por células citoplasmáticas ú organismos pocos desarrollados, cuya característica fundamental  es la de carecer de raíz y tallo perfectamente diferenciables; las podemos clasificar en:

a. verdes o clorófitas, b. azules o cianófitas, c. pardas o feófitas, d. rojas  o rodófitas. Siendo consideradas como las de mayor valor comercial las verdes, rojas y pardas.

Desde siglos atrás las algas marinas son utilizadas como alimento en el  Japón, China y Corea;  hoy en día, son estos países los mayores consumidores de este producto. Otras poblaciones costeras consumen las algas, acompañando algunos platos o como único recurso basado en una economía de subsistencia.

Cultivo de las Algas

La industria recurría a las algas  silvestres, para sastifacer su necesidad de este producto, es en la década de 1950 que se introduce el cultivo de ciertas algas de valor comercial; es en el año de  1949 que se dio  inicio a la maricultura de las algas marinas.

La técnica  del cultivo de algas se popularizo por 1970, específicamente para el genero Eucheuma. La maricultura de las algas marinas presenta muchas  ventajas, entre ellas podemos mencionar: facilita la recolección de las mismas, el control de la calidad del producto, evita la explotación excesiva y  posibilita el cultivo de variedades mejoradas de rendimiento previsible y mayor.

Los resultados  obtenidos indican que este método es más aprovechable en los países en desarrollo, debido a que sus aguas mantienen temperaturas  adecuadas  para el crecimiento de las algas. La recolección de algas a nivel mundial es de 50,000 TM de algas secas.

Las algas marinas como fuente de ficocoloides (gomas)

Las gomas son utilizadas en la industria cosmética, farmacéutica, alimentos  y en la industria textil

Los  países desarrollados, fueron los primeros en producir gomas de algas (siguen produciendo la mayor  parte de la oferta mundial de estos productos).  Los japoneses aprovecharon las algas marinas para obtener agar y monopolizaron la industria hasta la segunda guerra mundial.  En los EEUU (1929),  se dio inicio a la producción de alginatos, expandiéndose la industria recién a partir de 1960. La producción mundial de carragenina se inicia en el Reino Unido (1948), aumentando en los últimos 40 años la demanda de este producto. En Dinamarca en 1940, se produjo por primera vez la furcelarina,  químicamente similar a la carragenina, pero con su  propia estructura molecular, la que le da propiedades que la diferencian de ésta. El comercio mundial de gomas de algas alcanza los 4,633 millones de dólares americanos.

Las algas en el Perú

En el Perú no existe una industria de extracción de gomas a partir de las algas marinas de hecho nuestro país es importador de los derivados de algas; la recolección y exportación  se ha reducido hasta  las 200 TM, después de alcanzado niveles de exportación que llegaron a las  750 TM de gigartina y 550 TM de gracilaria  en los años 1967, 1968.

Las algas en el Perú no son convenientemente explotadas; diferentes son las  razones que no han permitido el desarrollo de esta industria, entre las que podemos  mencionar,  el poco apoyo de las autoridades del sector, la inestabilidad política y económica que han desanimado a los inversionistas;  además de la poca experiencia que se tiene sobre el particular; la que podríamos superar  con el apoyo de la FAO y los países que han desarrollado esta industria  (Chile, Filipinas, China, y otros).  Entre las principales especies distribuidas en nuestro litoral mencionaremos a la Gigartina, Macrocystis, Chondrus, Gelidium, Ahnfeltia,  Sargassum  Gracilaria  y Agardhiela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (87 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com