Plan De Investigacion De Algas Marinas
Caryalitha28 de Noviembre de 2012
6.371 Palabras (26 Páginas)490 Visitas
INTRODUCCION
El concepto de exclusión social y el de pobreza son útiles para describir los motivos por los cuales unos colectivos sufren una situación de falta de satisfacción de las necesidades humanas básicas, mientras que otros grupos sociales cuentan con mayores niveles de recursos y protección.
El interés de la exclusión social y de la pobreza se centra en la cuantificación e identificación de las personas y colectivos que son pobres, así como en la determinación de los procesos por los que se llega a carecer del acceso a los recursos más esenciales.
La pobreza y la exclusión social constituyen realidades que son objeto de múltiples definiciones, que reflejan las diferentes interpretaciones y la amplitud de estos fenómenos, de sus causas y de las políticas que conviene poner en marcha para abordarlas.
Los nuevos patrones de desarrollo implementados en nuestro país han llevado a que las formas de producción, las instituciones y los valores tengan un fuerte impacto en los grupos de menores ingresos de la población. Si bien muchos países han alcanzado un desarrollo económico y tecnológico, que años atrás era inimaginable, el costo de este avance se refleja en la creciente desigualdad entre los ingresos. Quizás sean los países que partieron con un mayor nivel de pobreza los que se han visto más afectados, pero hoy en día existe una preocupación mundial por entender qué sucedió. Entre los muchos factores que pudieron ocasionar esta diferencia abismal de ingresos, está el hecho de que no todas las personas pudieron ser parte de los cambios que acontecían en su sociedad siendo excluidas en gran parte de los grandes beneficios que la modernidad aún ofrece.
En este sentido, estudiar la exclusión social ayuda a entender los elevados niveles de pobreza de nuestro país como el Perú y que existe una estrecha relación entre ambos aspectos.
El análisis de la pobreza sólo a través de indicadores económicos, ha sido objeto de crecientes críticas en la literatura especializada. Estas críticas apuntan no sólo a la baja confiabilidad y complejidad en la estimación de los ingresos de hogares campesinos, auto-empleados o con trabajos eventuales, sino a algo más fundamental; la multidimensionalidad de la pobreza de la cual los bajos ingresos son sólo un componente.
Ambos procesos pueden ser considerados de manera relativa o absoluta. En el primer caso, son tratadas en términos de desigualdad social; en el segundo caso traducen la incapacidad de acceder a un bienestar material básico y a unos recursos inmateriales, entre los cuales se encuentra la cultura.
DIFERENCIA ENTRE EXCLUSION SOCIAL Y POBREZA
1. La exclusión social y la pobreza: ¿SON CONCEPTOS DIFERENTES?
Los rasgos distintivos entre la pobreza y la exclusión social, son:
• La pobreza constituye un estado, mientras que la exclusión social constituye un proceso.
• La pobreza, constituye un fenómeno personal que afecta a individuos concretos, mientras que la exclusión social constituye una realidad estructural que implica a colectivos, a grupos sociales en definitiva.
• La pobreza caracteriza a las sociedades industriales a partir de procesos “arriba-abajo”, mientras que la exclusión social se refiere a procesos “dentro-fuera”, propios del neoliberalismo y las sociedades post-industriales.
La exclusión social es la parte de la trampa o círculo vicioso de la pobreza e implica altas posibilidades de distorsión dentro de la pobreza. Así, un individuo puede ser excluido sin estar contabilizado como pobre. Este caso sería el de los llamados “nuevos ricos” que si bien tienen un nivel de ingresos elevado, perteneciendo incluso al decil más alto, pueden ser excluidos de la “alta sociedad” justamente por tratarse de “nuevos ricos”. Probablemente personas sin un apellido “importante” o con costumbres distintas, marginados por estas razones no económicas. Sin embargo, es cierto que los grupos más pobres son más susceptibles a ser excluidos. La inclusión en redes informales de soporte y el capital social abren oportunidades a otras formas de capital que pueden ser consideradas como recursos para disminuir su pobreza o vulnerabilidad en ambientes rurales o urbanos, ellos también disminuyen el impacto en el componente de la trampa de la exclusión.
Por ejemplo, el desarrollo de las cooperativas en grupos pobres ha servido para ayudarlos a combatir la pobreza al unir sus esfuerzos de manera organizada para integrarse en el mercado.
Resulta muy importante diferenciar los conceptos claramente. En efecto, ¿cuál es la diferencia entre pobreza y exclusión?
Los conceptos de pobreza y exclusión social están relacionados pero es importante señalar que no son lo mismo. Las personas pueden ser pobres sin estar o sentirse socialmente excluidas y viceversa. Por ejemplo, en el caso de desempleo, éste puede causar pobreza y eventualmente la exclusión, pero esta podría evitarse si las redes de apoyo familiar son fuertes. De otro lado, el acceso a un empleo o a un trabajo no asegura la inclusión social, como lo demuestra el caso de inmigrantes ilegales en USA, o simplemente si se trata de un trabajo eventual. Es decir, el desempleo puede ser una causa de exclusión social pero el empleo no necesariamente asegura la inclusión social.
Otra dimensión a tomar en cuenta radica en el hecho de que muchas personas pueden ser pobres pero el significado y la percepción de la exclusión y pobreza varía entre ellos. En el caso de los grupos étnicos menos integrados, pueden ser pobres desde los estándares urbano-occidentales, pero encontrarse y sentirse integrados a instituciones y redes culturales propias hace que ellos se sientan incluidos al grupo étnico al cual pertenecen, lo cual finalmente es lo más importante para ellos. Por ejemplo, los latinos en Estados Unidos tienen su propio grupo cultural, incluso pueden ser vistos como una amenaza por parte de los grupos nativos o first generation. El proceso de modernización no mejora significativamente la pobreza en estos grupos pero aumenta su exclusión social al ponerlos en contacto y competencia con grupos más occidentalizados.
La literatura es amplia en lo que respecta la distribución social y los conflictos dentro de los grupos y la interacción entre los grupos. Entre estos dos tipos de exclusión, la primera es la exclusión deliberada de algunas personas con respecto de otros grupos para el acceso a igualdad de oportunidades, mientras que la segunda es una exclusión no voluntaria, dada por las condiciones externas, como lo sería en el caso de los pobladores ashaninkas, la falta de acceso a carreteras. En resumen, el análisis de la dinámica de la pobreza podría ser completamente diferente dependiendo de si se observa más la exclusión activa o pasiva, ya que la exclusión social cubre un espectro de desigualdad socioeconómica así como otras segregaciones sociales. Esta diferenciación resulta fundamental al diseñar políticas de inclusión para aquellos más vulnerables ya que deben considerar el tipo de exclusión que enfrentan en su estrategia.
Por lo tanto, el objetivo debe ser examinar las interrelaciones entre exclusión y pobreza a fin de establecer políticas efectivas para disminuirla. El presente trabajo constituye un esfuerzo alineado con este fin.
2. Exclusión social y pobreza
2.1 ¿Cómo se combate la exclusión social y cómo se gestiona la inclusión social?
Castel (2004), Moriña (2007) y Tezanos (2006) afirman que las medidas pueden proceder de varias fuentes. Hemos de destacar la labor de las ONG, de los servicios sociales y las medidas contenidas en los planes para erradicar la exclusión o para conseguir la inclusión a nivel europeo, a nivel nacional (Planes nacionales para la inclusión social en España) y a nivel local (Plan municipal para la inclusión social en Barcelona 2005-2010). Por otra parte, no todos los colectivos a los que les afecta la exclusión ni todos los ámbitos objeto de exclusión tienen idéntica importancia y peso.
Niños pobres y extrema pobreza, hoy en Europa, como consecuencia de la crisis multidimensional y la recesión sin salida ni propuesta "creible" hasta la fecha. Se sigue hundiendo el modelo del capitalismo financiero-especulativo.
Se reafirmaba en el 2010 el compromiso de la Unión Europea para potenciar la solidaridad, la justicia y la cohesión social. Además de los objetivos generales, la propuesta del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social cuenta con cuatro objetivos específicos:
a) Reconocer el derecho de las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social a vivir con dignidad y a desempeñar una función en la sociedad.
b) Aumentar la adhesión de la opinión pública a las políticas y acciones de inclusión social, insistiendo en la responsabilidad de todos para afrontar la pobreza y la marginación.
c) Promover una sociedad más cohesiva, sensibilizando sobre las ventajas para todos de una sociedad en la que se erradique la pobreza y nadie esté condenado a la marginación.
d) Reiterar el compromiso político de la Unión Europea en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y promover dicho compromiso en todos los niveles de gobierno.
También se propuso centrar el Año Europeo en torno a los temas siguientes:
a) La pobreza infantil y la transmisión de la pobreza de una generación a otra.
b) Un mercado
...