ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algas Marinas

joaquinMadher26 de Mayo de 2015

2.454 Palabras (10 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 10

Las Algas marinas

Clasificación y beneficios para el Hombre.

Desde hace algunos siglos se ha utilizado a las algas marinas como alimento. En los países orientales diversos platillos son compuestos por las algas marinas, dándole un realce a su sabor, presentación y valor nutricional. En dichos países esta práctica es una tradición, sin embargo el principal interés es que las algas marinas son portadoras de grandes beneficios para el organismo de los seres vivos.

Debido a su contenido de minerales, oligoelementos y vitaminas, se han nombrado por algunos “las verduras del mar” pues actúan como las terrestres para nuestro beneficio.

A diferencia de los países orientales nuestra cultura no está muy relacionada con la variedad de algas marinas comestibles, pues la sociedad se ha enfocado a las opciones alimenticias que de la tierra disponen. En Isla de Cedros BC, lugar donde nací y crecí, no recuerdo haber consumido directamente algún tipo de alga marina, aun teniéndolas en la mano y hasta jugar con ellas en la playa no se mostraba ningún interés por su consumo en la cocina tradicional.

Baja california a pesar de tener una costa muy importante para estos jardines naturales no se ha interesado en crear una cultura para su consumo, pues la falta de información que existe no fomenta ningún interés en su sociedad. Es por eso que el objetivo principal fue presentar la clasificación y beneficios de las algas marinas comestibles.

“Existen registros de la utilización en medicina tradicional china desde el año 1330 para el tratamiento de bocio. El consumo de algas sería la causa de infrecuencia de bocio en estos pueblos. En la medicina popular china se halla ampliamente distribuido el uso de algas en el tratamiento de la escrófula asi como de infecciones linfáticas y glandulares.” (Algas presentes en productos comerciales utilizados para adelgazar; Patricia M. Arenas, Lab. de Etnobotánica y botánica aplicada. Argentina)

Existen gran variedad de algas comestibles donde destacan: Hijiki, Wakane, Nori, Agar-Agar, Dulce, Kombu, Arame, Spirulina, Musgo de Irlanda, entre otras.

Mientras avanzaba en la investigación compartí algunos datos con miembros de la familia y sorprendía las expresiones de sus rostros cuando les decía para qué son utilizadas, pues en ese preciso momento consumían una gelatina, la cual también se hace a base de algas.

Todas estas son utilizadas para la elaboración de alimentos y productos industriales. En su mayoría las algas que comercializan se usan como estabilizantes para los cosméticos, las pastas dentales, gomas de mascar, como agentes gelificantes y productos biomédicos. Y así en muchos productos de nuestra vida cotidiana está la presencia de las algas marinas.

La algas tienen la capacidad de equilibrar el organismo, de regularizar la circulación de la sangre, estimulan las glándulas endocrinas, tienen las capacidad de ayudarnos en los intercambios de minerales y a su vez en la eliminación de toxinas. Son portadoras de yodo, calcio, azufre, fosforo, sodio, fluor, hierro, magnesio, litio y Zinc. Es por eso que son tan importantes para su consumo en dichos países, pues ayudan a fortalecer huesos y lo mas importante, tienen una fuerte cantidad de antioxidantes.

En la introducción de la investigación de “Las algas como fuentes fitofármacos antioxidantes dice; por causa del estrés oxidativo a que se encuentran sometidas constantemente, las algas marinas son organismos que presentan en su composición química cantidades apreciables de compuestos antioxidantes, entre los que se encuentran compuestos lipofílicos como acidos grasos insaturados, clorofila y carotenos; productos hidrofílicos como polifenoles y vitamina C; y polisacáridos.

Los antioxidantes son de mayor interés pues el tenerlos en el organismo previene de muchas enfermedades como el cáncer y sus variedades, los problemas tiroideos y otros factores naturales como el envejecimiento.

Las algas también se han utilizado como un producto médico y se han industrializado para su consumo, se presentan en capsulas y complementos alimenticios. Estas se han incluido en la sociedad prometiendo ser productos antiobesicos y se consiguen en cualquier farmacia o botánica para ser consumidas sin restricción alguna, sin saber si en realidad contienen el producto adecuado o simplemente se utilizan en dosis altas sin saber si estas alterarán el metabolismo y dañarán ciertos órganos de cuerpo.

En la investigación por parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de Argentina, hablan de que las algas que se venden en presentaciones farmacéuticas no describen en su totalidad el contenido en las etiquetas y aunque sí se hallan las algas prometidas omiten algunas estructuras no consignadas en dicho producto.

Por ejemplo: en la muestra tercera (Capsulas de Fucus molido) Se observaron anteridios en los extremos de paráfrasis ramificadas y oogonios correspondientes a Fucus sp. Endosperma y cubierta seminal en empalizada de Cyamopsis tetragonolobus, Taubert y parénquima de células con paredes finas y granos de almidon, pertenecientes a Amorphophallus Kongac K. Koch. Es importante destacar que este producto se detectó epidermis con estomas parasíticos, pelos unicelulares verrugosos, elementos Xilemáticos y cristales de oxalato de calcio pertenecientes a Senna sp, laxante drástico que no está declarado en la etiqueta. (pg, 156. Algas presentes en Productos comerciales utilizados para adelgazar)

Sin duda alguna, estos productos no muestran los efectos secundarios, pues venden el objetivo principal, adelgazar. Asi sin recomendaciones se pueden ocasionar grandes daños al organismo. Cada quien tiene su forma de consumirlas, algunas son adecuadamente incluidas, otras no.

Mientras tanto nombraré las de mayor interés alimentario de acuerdo a un articulo acerca de algas comestibles: Biomanantial, (apartado, Revista. http://www.biomanantial.com/tipos-algas-comestibles-a-50-es.html)

La búsqueda de nuevos sabores y de alimentos más saludables nos ha llevado a volver la mirada al consumo de algas utilizándolas en forma de suplementos dietéticos, fresca o preparada. Como suplemento en tabletas o en polvo (Kelp) se añade a ensaladas y en guisos diversos para aumentar la aportación de minerales o como ALGAS DE MAYOR INTERÉS ALIMENTARIO:

Nori: Son el producto más importante en la agricultura de Oriente. El cultivo industrial tradicional de Nori se realiza en Japón, Corea y China. A lo largo de la costa norte del Atlántico existen al menos 15 especies de "Porphyra", algunas de las cuales han sido sometidas a pruebas de catado, resultando superiores en gusto a otras especies de Nori tradicionales.

Es muy sabrosa. Suele venderse en hojas dobladas de 20 cm prensadas, presentando un aspecto de hojas de papel oscuro o morado, cortadas en rectángulos. Son consumidas en platos orientales muy populares, como el envuelto comestible para sushi (arroz y pescado crudo), tostado sobre el fuego y desmenuzado sobre ensaladas, platos de arroz, pastas o sopas.

Son apreciadas por sus propiedades nutritivas, especialmente ricas en proteínas (35%) y en vitaminas A y B12. Son ricas igualmente en calcio, hierro y potasio.

Su consumo está indicado especialmente en personas con problemas en la piel y de visión. Facilita la digestión, ayuda a eliminar acumulación de grasa y es de gran ayuda para controlar el colesterol y la arteriosclerosis. Es un excelente complemento en la alimentación.

Kombú: Su color es verde parduzco. Se usa como verdura por su consistencia carnosa y debido al ácido glutámico que contiene esta alga, tiene la propiedad de ablandar la fibra de otros alimentos, por lo que si se añade a los platos de cereales o legumbres (garbanzos, lentejas, soja...), se ahorran minutos de cocción y aportan un grato sabor. Se puede añadir una hoja de alga kombú a estos cocidos, y después se corta a trocitos y se añade al plato.

Rica en minerales (22%), es una de las algas más ricas en yodo, contiene también calcio, hierro y vitaminas A y del grupo B. Su riqueza en yodo la hace indicada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com