Embarazo Adolescente
PilarCarvallo7 de Agosto de 2014
8.915 Palabras (36 Páginas)416 Visitas
TITULO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN (1-2 páginas) (0.5 ptos.)
Explicitación del problema escogido y del grupo afectado.
Relevancia y contextualización del tema.
Motivaciones del grupo respecto al tema.
Breve presentación de los contenidos del trabajo.
I. ANTECEDENTES RELATIVOS AL PROBLEMA (6-8 páginas) (2.5 ptos.)
• Definición del problema y explicitación del grupo afectado señalando características relevantes que lo distinguen (por ej: sexo, edad, nivel socioeconómico u otros).
- Incluir categorías y subcategorías del problema, si corresponde.
• Aspectos teóricos y empíricos relevantes para el análisis y la comprensión del problema:
- Desarrollar cómo ha sido abordado conceptualmente el problema, diferenciando aproximaciones teóricas cuando corresponda.
- Aportes empíricos actuales (investigaciones y revistas del año 2000 en adelante). Incluir estadísticas y estudios epidemiológicos nacionales si los hay.
- Costos e implicancias del problema en distintos niveles, según corresponda (individuales, familiares, grupales, sociales, económicos, etc.).
- Relación con otros problemas psicosociales.
• Aspectos de la política pública existente (o no) en nuestro país o en otros países, que resulten relevantes para contextualizar y definir el problema.
Cada grupo decidirá el énfasis con el que abordará el problema elegido y estructurará su trabajo en base a un esquema de subtítulos pertinente a cada caso. Si así lo deciden, pueden incluir producciones culturales relacionadas con el tema tales como poemas, fotografías, canciones, pinturas, video juegos, entre otros.
II. ENTREVISTA A ALGÚN ACTOR RELEVANTE INVOLUCRADO EN LA PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL (2-3 páginas) (1 pto.)
• Como fuente de información complementaria a los antecedentes teóricos y empíricos, deberá aproximarse de manera experiencial a algún actor involucrado en la problemática elegida (puede ser un psicólogo u otro profesional que trabaje en el tema, un investigador, un legislador, personas con una opinión relevante respecto al problema, etc.). Los principales objetivos son conocer la conceptualización que ellos hacen del problema, identificando los supuestos bajo los cuales operan y la forma en que creen debe entenderse el problema.
• Para alcanzar estos objetivos se debe realizar una entrevista a la persona seleccionada (en esta entrevista estarán solo dos personas del grupo, por lo incómodo que pudiera ser para la persona que la entreviste un grupo más grande). Si el grupo lo considera necesario, pueden realizar más de una entrevista.
• En el trabajo escrito, en este apartado deberá incluirse un resumen de los principales elementos entregados por la persona entrevistada.
III. ANÁLISIS CRÍTICO (3-4 páginas) (2 puntos)
• Reflexiones del grupo a partir de los antecedentes teóricos, empíricos y experienciales (propios y de la/s persona/s entrevistada/s), formulando alcances y limitaciones en la conceptualización y análisis del problema. Se deben incluir preguntas y dilemas teóricos, profesionales y/o éticos relevantes que se presentan al analizar el problema.
IV. BIBLIOGRAFIA (evaluada en aspectos formales)
• Presencia de libros claves, artículos de revistas científicas y documentos de Internet, incluyendo textos nacionales y bibliografía actualizada (del año 2000 en adelante).
Aspectos formales (se descontará hasta 1 punto por no cumplimiento)
- 12 a 17 páginas, tamaño carta, Times New Roman 12, interlineado 1,5, márgenes 2,5, justificado, títulos y subtítulos, uso viñetas, portada, índice, número de páginas.
Introducción
La sociedad a nivel mundial ha sufrido muchos cambios demográficos a través de los años. En relación con la fertilidad, la fecundidad ha tendido a disminuir y la paternalidad se ha retrasado varios años. Sin embargo, ha ocurrido que ha aumentado el embarazo adolescente, a lo que se le ha puesto cada vez mayor atención tanto en su prevención como en el cuidado de sus consecuencias.
Esta investigación se centra en explorar la deserción escolar como una de las consecuencias que constituyen el problema del embarazo adolescente como un problema psicosocial. El grupo teórico seleccionado son mujeres embarazadas en el rango de edad entre 15 y 18 años de estrato socioeconómico bajo, ya que se relaciona en mayor medida con la consecuencia especificada.
El embarazo adolescente toma relevancia en tanto se constituye como un problema psicosocial.. La mayoría de las veces, sobretodo en el estrato social bajo, tiene consecuencias que afectan negativamente diversos ámbitos de la vida de la madre embarazada, lo que hacen que se constituya como un problema psicosocial. Además, cumple con todos los criterios que definen este tipo de problemas. En primer lugar, afecta una población significativa del país constituyendo de esta manera una realidad social, ya que en Chile en 2005, se reportó un 15, 2% de los nacidos vivos a adolescentes entre 15 y 19 años, lo que constituye un porcentaje significativo. Por otra parte, su existencia se relaciona con diversos factores sociales. En este caso en específico, se da con una mayor magnitud en el estrato socioeconómico bajo y se relaciona con aspectos culturales de este estrato. También, su definición es contingente en el tiempo, ya que es un problema que ha surgido debido a múltiples cambios culturales e históricos. Debido a estos cambios, ha incrementado la edad del matrimonio y de la paternalidad. Con esto ha surgido que el embarazo adolescente se considere como un problema ya que las circunstancias de vida entre los 15 y los 18 años la mayoría de las veces no están dadas para ser madre, tanto en relación con la independencia de los padres, personal y financiera, como con los estudios. Por lo demás, es una construcción psicosocial en la medida en que influyen los valores, iniciativas e intereses de distintos actores sociales, lo cual se relaciona con las políticas públicas llevadas a cabo con respecto a la prevención del embarazo adolescente y con el apoyo a las madres adolescentes y su protección en cuanto a los estudios. Por último, es un problema que tiene importantes costos para la madre embarazada y la familia, entre los cuales se encuentran de tipo psicológico y financiero entre otros. trae consecuencias negativas además de la deserción escolar, como lo son las consecuencias médicas o la estigmatización social. Estas consecuencias se entrelazan y terminan por perpetuar la pobreza en el estrato social bajo. Además, es un problema que involucra no sólo a la madre, sino también al hijo. Debido a la deserción escolar, la madre no termina sus estudios y tiene dificultades para encontrar trabajo. Esto se suma a que muchas veces la familia de la madre embarazada debe asumir gastos que no estaban presupuestados. Todas estas consecuencias tanto del embarazo social como de la deserción escolar debido a éste, ha provocado el incentivo del gobierno tanto para prevenirlo como para darle el apoyo necesario a las madres embarazadas. También tiene costos para las instituciones y la sociedad en general, en mayor medida financieros debido al apoyo y las campañas de prevención que estás jóvenes madres necesitan.
Para nuestro grupo este tema también tiene una relevancia vital. Nos llama la atención porque es un problema que se produce en un rango de edad muy cercano al nuestro. Es algo que no está en nuestros planes todavía, y logramos darnos cuenta de todo lo que cambiaría en nuestras vidas. Además, todo esto teniendo en cuenta que no tenemos problemas financieros graves. Al plantearnos todo eso en un estrato social bajo, tomamos conciencia de todas las consecuencias en cadena que puede traer, y de cómo un embarazo en la adolescencia que no ha sido planeado sume a la madre en un círculo vicioso del cual es muy difícil salir. Por otra parte, sentimos que no hay gran conciencia de este problema. Hemos visto estadísticas de cómo la mayoría de las parejas adolescentes que se inician sexualmente no utilizan métodos anticonceptivos y también todos los mitos que se relacionan con la sexualidad en general. Sentimos que se necesita una mayor conciencia social del problema, ya que nos sorprende cómo que siendo algo tan evitable en términos físicos y biológicos, sigue aumentando el porcentaje de adolescentes embarazadas con relación a la natalidad total del país. Por último, es relevante para nosotros porque entendemos que trae consecuencias no sólo para la madre, sino para el bebé, el padre y los abuelos, además de afectar todo el contexto social directo de la adolescente, que pueden imponer grandes dificultades para el bienestar.
La investigación se centra primero en la definición del problema y la explicitación del grupo afectado. Luego se abordarán los aspectos teóricos y empíricos relevantes para poder analizar y comprender el problema. También se incluirán datos estadísticos nacionales e investigaciones más actuales en torno al tema. Además, se evaluarán los costos e implicancias individuales, familiares, económicas y sociales, incluyendo la relación del embarazo adolescente con otros problemas psicosociales. Para tener una mejor noción del tema se expondrán políticas públicas nacionales con respecto al tema. Se incluirá también una entrevista con un actor relevante con respecto al tema, finalizando con un análisis crítico respecto
...