Familia Y Suceciones
fermin12318 de Noviembre de 2014
767 Palabras (4 Páginas)188 Visitas
Juicios orales familiares en el Estado de México
INTRODUCCIÓN:
Cerca de 40 mil juicios de divorcios, pensión alimenticia, custodia, patria potestad y paternidad se llevan a cabo cada año en los 18 distritos judiciales que existen en los 125 municipios del Estado de México.
DESARROLLO:
De ese número de procesos, el 80% se realiza a través de los juicios orales familiares que se implementan en la entidad mexiquense, aseguró la Magistrada Armida Ramírez Dueñas.
“Cumpliendo con los convenios que México ha celebrado con los tratados internacionales, se escuchan a los menores en forma directa por el juez cuando se requiere, se aplican principios como el de la suplencia de la queja, el interés superior del menor y la oralidad y la reposición del procedimiento”.
La Magistrada de la Sala Colegiada en Materia Familiar en Texcoco, señaló que por el momento este sistema de juicio oral familiar sólo se aplica en entidades como Nuevo León y Chihuahua, y antes de que termine el año en Guanajuato y Quintana Roo.
Hasta el momento, en el Distrito Federal no se ha contemplado este sistema, aseguró el Magistrado del 3er. Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Neófito López Ramos.
“Falta una reforma legal, una reforma que permita que los jueces realmente tengan esa posibilidad directa de estar frente a las partes, donde las puedan escuchar, donde les puedan recibir sus pruebas y en ese momento decidir”.
De la aplicación de los juicios orales familiares en la capital del país, dependerá de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
“Esto permite una mayor celeridad en los procedimientos, una mayor transparencia y también la presencia directa del juez en la celebración de todas las audiencias”, Armida Ramírez Dueñas,Magda. Tribunal Superior Justicia Estado de México.
“Me parece que es voluntad política, me parece que es voluntad de quienes legislan”, Neófito López Ramos, Magdo. 3er. Tribunal Colegiado Mat. Civil DF.
En el Estado de México, la implementación de los juicios orales comenzó en el 2009, en algunos de los municipios; actualmente se aplica en los 125.
CONCLUSIÓN:
Cada día, se acentúa la importancia de establecer los juicios orales en Derecho Familiar; probablemente, más que en los de Derecho Penal. En esta disciplina se pone en juego uno de los valores más trascendentes del hombre y la mujer que es la libertad. El Derecho Familiar es el pasado, presente y futuro, no de uno sino de todos los miembros de la familia, que cada día reclaman en esta ciudad y en todo el país, que los legisladores atiendan a la necesidad de promulgar un Código Familiar y otro de Procedimientos Familiares, que rebasan, sin duda, los proyectos y las leyes recientemente aprobadas, que poco o nada consideran a la familia; porque si bien es cierto que cambiar de sexo y arreglar la situación jurídica del que cambia, es importante; lo es más la legislación familiar adjetiva y sustantiva, que durante tantos años los Poderes de la Unión o los locales, le han escatimado a la célula básica de la humanidad. No negamos la importancia de sancionar al hombre lascivo -¿No habrá mujeres que vean también lascivamente a un hombre?- pero insistimos, aún esta ley no tiene los alcances ni la trascendencia que convertirían a quien la promulgue en un verdadero protector de la familia. En las siguientes líneas, seguimos sosteniendo nuestra tesis, diferente al Derecho Penal, para que se establezcan en México y este es un llamado a todos los legisladores -Federales y locales- los juicios orales mixtos en Derecho Familiar y Procesal Familiar.
Citas textuales:
De acuerdo al autor: Julio Huerta Méndez en su obra oralidad para el acuerdo(2008)
...