ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finanzas Corporativas


Enviado por   •  21 de Febrero de 2014  •  4.610 Palabras (19 Páginas)  •  999 Visitas

Página 1 de 19

I N D I C E

 Caratula 1

 Índice 2

 Dedicatoria 3

 Introducción 4

 Desarrollo del Tema 5 - 19

 Bibliografía 20

D E D I C A T O R I A

“A mi familia que dios la guarde en su gloria por su apoyo incondicional, en mi formación Universitaria”

I N T R O D U C C I O N

El ámbito de estudio de las finanzas abarca tanto la valoración de activos como el análisis de las decisiones financieras tendentes a crear valor. La interrelación existente entre el análisis de la decisión a tomar y la valoración viene dada desde el momento en que un activo cualquiera sólo debería ser adquirido si se cumple la condición necesaria de que su valor sea superior a su coste (ésta condición no es suficiente porque puede haber otros activos que generen más valor para la empresa).

De una forma similar también podríamos decir que las finanzas se encargan de la valoración y gestión del riesgo. En especial, analizan el momento y la naturaleza del riesgo. De hecho, desde un punto de vista financiero, la empresa no es más que un haz o paquete de flujos de caja con riesgo, y para valorarla se desenredan los diversos componentes de dichos flujos, se valoran por separado, y se vuelven a juntar.

DESARROLLO DEL TRABAJO ACADEMICO

A. INVESTIGACION

1. Elabore un ensayo del tema “VALOR EN RIESGO” indicando: (i) El alcance, (ii) Las ventajas, (iii) Las desventajas y (iv) Conclusiones.

Se recomienda consultar las siguientes direcciones en internet:

VALOR EN RIESGO

https://www.google.com/webhp?hl=es#hl=es&sclient=psyab&q=valor+en+riesgo&oq=valor+en+riesgo&gs_l=serp.1.0.0l4.2505.7763.0.11772.19.16.1.0.0.0.1123.2604.2-1j1j2j7-1.5.0...0.0...1c.1.n1ulSj7RbMo&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=39bdfc70ae0d839d&biw=1366&bih=587

Como es sabido, el riesgo siempre ha sido uno de los principales problemas a los que se enfrenta el ser humano y el hallar una forma de cuantificarlo resulta una tarea no muy sencilla.

En el ámbito financiero, el riesgo es una parte fundamental de la administración financiera. En el presente trabajo se da una breve introducción acerca de uno de los principales instrumentos usados para la cuantificación del riesgo, el valor en riesgo (VaR), así como la descripción de algunas técnicas para su estimación. El valor en riesgo, debido a su simplicidad de interpretación, ha ido tomando gran popularidad entre los gestores de riesgo.

Como se mencionó antes, en este trabajo se da una introducción al VaR, así como la descripción de las principales técnicas para su cálculo. Entre las técnicas para el cálculo del VaR descritas figuran la aproximación de varianzas-covarianzas, la teoría de valores extremos y los métodos de simulación histórica y de Monte Carlo.

¿QUÉ ES EL VALOR EN RIESGO - VAR? Se trata de un método para cuantificar la exposición al riesgo de mercado, utilizando técnicas estadísticas tradicionales. Partamos de la base que los agentes económicos de hoy enfrentan riesgos de diferente naturaleza, como por ejemplo de crédito, de mercado, de liquidez, operacional, legal, etc. El Valor en Riesgo vendría a medir la pérdida que se podría sufrir en condiciones normales de mercado en un intervalo de tiempo y con un cierto nivel de probabilidad o de confianza.

¿FUTUROLOGÍA?

Hay un poco de todo en esto. Este método fue desarrollado por matemáticos y estadísticos de JP Morgan a principios de los 90, y fue adaptado rápidamente por el resto de las firmas financieras de Wall Street. Gracias al gran éxito inicial y a su simplicidad de concepto que mejor que un indicador que nos puede dar la máxima pérdida posible de nuestra inversión.

Sin embargo, no nos olvidemos que el VaR mide probabilidades. Es decir, solo proporciona una medida resumida del riesgo del mercado. Se puede distinguir entre VaR absoluto aquel que mide la cantidad absoluta del riesgo y el VaR relativo cantidad absoluta del riesgo mas las ganancias esperadas.

El cálculo matemático tiene su complejidad, y por tal razón no los aburriremos explicándolo de manera detallada.

Un ejemplo práctico es que según el cálculo, una entidad financiera podría considerar que el VaR diario de una cartera operativa es de 50 millones de euros, con un nivel de confianza del 90%. Esto quiere decir que solamente hay 1 posibilidad en 10, en condiciones normales de mercado, de que haya una pérdida superior a los 40 millones de euros.

Si la misma entidad fija un nivel de confianza del 99%, entonces significa que las posibilidades que las pérdidas excedan al VaR es de solo un 1%. Lo que se dice, una inversión segura.

¿ES ÚTIL ESTE INDICADOR?

Durante años, el VaR fue la panacea de los gurúes de Wall Street. Pero tantas noticias buenas les nubló la razón, y no se percataron que lo único que mide el VaR son probabilidades. Es decir, hay un 99% de probabilidades de no perder. Pero nadie miró a ese 1% restante hasta que finalmente sucedió. Y eso no significa que se haya errado en el cálculo del VaR. El mismo decía que había un 1% de probabilidades de perder todo. Y ocurrió. Se materializó ese 1% y las pérdidas se acumularon de miles de millones.

Se podría decir que el VaR hundió a Wall Street, que no tomaron en cuenta las probabilidades matemáticas negativas, que se durmieron sobre los laureles. Lo cierto es que la matemática no falla. Y las probabilidades, por mínimas que parezcan, pueden volverse en nuestra contra. Para afirmar esto, a las pruebas me remito

EL ALCANCE:

Parámetros comunes para el VaR son de 1% y 5% las probabilidades y un día y dos semanas horizontes, aunque otras combinaciones se utilizan.

La razón de existencia de mercados y el comercio normal no, y de limitar la pérdida de las cosas se mide en las cuentas al día, es hacer que la pérdida observable. En algunos eventos financieros extremos puede ser imposible para determinar las pérdidas, ya sea porque los precios de mercado no están disponibles o porque la institución la pérdida de soporte se rompe. Algunas de las consecuencias a largo plazo de los desastres, tales como demandas, la pérdida de confianza del mercado y moral de los empleados y el deterioro de los nombres de marca puede tardar mucho tiempo para jugar fuera, y puede ser difícil de repartir entre las decisiones específicas de la técnica. VaR marca el límite entre los días normales y los fenómenos extremos. Las instituciones pueden perder mucho más que el importe del VaR, todo lo que se puede decir es que no van a hacerlo muy a menudo. El nivel de probabilidad es aproximadamente la misma frecuencia se especifica como uno menos la probabilidad de una ruptura del VaR, de modo que el valor en riesgo en el ejemplo anterior sería llamado un VaR de un día 95% en lugar del 5% del VaR de un día. Esto generalmente no conduce a confusión, ya que la probabilidad de roturas VaR es casi siempre pequeña, sin duda inferior a 0,5. A pesar de que casi siempre representa una pérdida, el VaR es convencionalmente informa como un número positivo. Un VaR negativo implicaría la cartera tiene una alta probabilidad de obtener un beneficio, por ejemplo, un VaR de un día el 5% de negativas 1 millones dólares implica la cartera tiene una probabilidad del 95% de los que ganan más de $ 1 millón al día siguiente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

Los métodos de simulación Monte Carlo frecuentemente son más poderosos y flexibles para aproximar el VaR, puesto que no suponen distribución conocida de los rendimientos y consideran fluctuaciones (aleatorias) que pudiesen dar en el mercado. Estos métodos tienen más ventajas que otros métodos, y en teoría hay pocas cosas que no puedan hacer. Además, estos procedimientos no reservan su uso al cálculo del VaR, existen muchas aplicaciones en otras aéreas de investigación. Además, si el VaR es obtenido simulando la distribución, esta distribución puede generar una gran variedad de estadísticas de gran uso. Entre estas estadísticas figura la obtención de intervalos de confianza, valores esperados de pérdida así como curtosis y asimetría. Estas estadísticas dan una idea de la precisión de los resultados.

Sin embargo, los procedimientos de simulación Monte Carlo tienden a ser intensivos en términos del tiempo de cálculo y recursos humanos necesarios para obtenerlos. Los cálculos toman tiempo y llegan a ser exitosos sólo si se cuenta con los recursos computacionales necesarios. Actualmente esto no es gran problema porque hay mucho poder de cómputo y es barato.

CONCLUSIONES:

El Valor en Riesgo estima la máxima pérdida que puede tener un portafolio con un determinado nivel de confianza en un horizonte de tiempo dado. Su implementación se puede realizar por medio de tres procedimientos. El primero (análisis delta normal) supone que las carteras contiene activos que se distribuyen normalmente y consiste en valorar el portafolio al precio actual de mercado con el fin de obtener la desviación estándar y multiplicar por el factor correspondiente al nivel de confianza deseado. La simulación histórica estima el VaR reconstruyendo la historia, para lo cual elabora una distribución de pérdidas y ganancias aplicando los precios y rendimientos que se presentaron en el pasado. Finalmente, el método de Monte Carlo estructurado simula un rango amplio de cambios aleatorios y realiza la valuación del portafolio.

Los bancos usualmente han utilizado este análisis para establecer sus requerimientos de capital y cuantificar los riesgos de mercado. En el caso de los fondos de pensiones, su uso no es tan difundido aún, pero muchos de los beneficios que lo han hecho tan exitoso entre los intermediarios financieros pueden ser aplicados en el sector de pensiones.

De esta forma, el VaR constituye una herramienta útil para que los inversionistas tengan un criterio más exacto del trabajo que realizan los administradores de los fondos. Ello refuerza la búsqueda de estabilidad financiera por parte de las autoridades supervisoras, ya que obliga a las operadoras de pensiones a manejarse de una forma prudente y de acuerdo con los objetivos establecidos.

Otro de los principales beneficios del VaR consiste en su capacidad de monitorear y controlar los riesgos a lo largo del tiempo, al verificar que las acciones de corto plazo no se aparten de las metas de largo plazo.

Cuando los mercados en los que trabajan las operadoras son muy volátiles, el análisis VaR les permite ajustar racionalmente sus posiciones cuando los riesgos de los instrumentos cambian. Adicionalmente, permite comparar mercados con diferentes características.

Sin embargo, la metodología del Valor en Riesgo tiene algunas desventajas, siendo la más importante que su cálculo se basa en información histórica que no necesariamente se repetirá en el futuro, lo que hace que los pronósticos con este método nunca sean exactos. Su cálculo es válido mientras se mantenga la misma cartera y sólo se debe aplicar en condiciones normales de mercado.

A pesar de las críticas anteriores, esta metodología ha tomado importancia entre los reguladores, en especial luego de su aprobación por parte del Comité de Basilea para ser aplicada en el cálculo de las reservas y el capital mínimo de los intermediarios financieros. En el caso de las operadoras de pensiones, aún no se han establecido normas que las obliguen a mantener un nivel de capital dado.

DEFINICIONES BASICAS DE RIESGO

http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/intermedio/riesgos/%7BA5059B92-176D-0BB6-2958-7257E2799FAD%7D.pdf

RIESGO:

La palabra riesgo proviene del latín “risicare” que significa “atreverse”. En finanzas, el concepto de riesgo está relacionado con la posibilidad de que ocurra un evento que se traduzca en pérdidas para los participantes en los mercados financieros, como pueden ser inversionistas, deudores o entidades financieras. El riesgo es producto de la incertidumbre que existe sobre el valor de los activos financieros, ante movimientos adversos de los factores que determinan su precio; a mayor incertidumbre mayor riesgo.

MEDIDAS DE RIESGO:

En 1952 Harry Markovitz propuso usar la variabilidad de los rendimientos de los activos financieros, como medida de riesgo. Así, la varianza de los rendimientos de los activos, se mantuvo como la medida de riesgo universalmente aceptada hasta finales de la década de los ochentas y principio de los noventas, cuando finalmente se hizo evidente que esta es más bien una medida de incertidumbre que de riesgo. Coincidente con las grandes crisis financieras ocurridas precisamente en este periodo, se vio la necesidad de que la medida de riesgo, tenía que expresarse en términos de pérdidas potenciales, con una cierta probabilidad de ocurrencia.

VALOR EN RIESGO: (VaR)

Actualmente, la medida más aceptada de riesgo es la que se conoce como el “Valor en Riesgo”. El VaR intenta dar una idea sobre la pérdida en que se puede incurrir en un cierto periodo de tiempo pero, al ser inciertas las pérdidas y ganancias, es necesario asociar probabilidades a las diferentes pérdidas potenciales. Un poco más formalmenteTP1PT, el VaR es un nivel de pérdidas (del o los activos de que se trate) tal, que la probabilidad “α” de que la pérdida exceda esta cantidad en un periodo de tiempo dado, corresponde a un cierto nivel de confianza escogido por el analista. Así, el analista fija de antemano el nivel de confianza con el que quiere trabajar y el periodo de tiempo en el que puede ocurrir la pérdida de los activos financieros a los que se le quiera medir su riesgo. A partir de estos dos parámetros, el VaR corresponde al cuantil asociado al nivel de confianza fijado, de la distribución de probabilidades de pérdidas y ganancias que puede tener el conjunto de activos, en un horizonte de tiempo dado, dadas las condiciones de incertidumbre que prevalecen en ese momento en el mercado.

ANÁLISIS DE ESTRÉS

Aunque la medida de VaR tiene buena aceptación, también tiene limitaciones. La principal limitación, es que el resultado obtenido depende estrechamente de la información que se utilizó para calibrar los modelos, y/o de la historia contemplada en el ejercicio. Así, se considera que el VaR es una buena medida de riesgo de pérdidas bajo “condiciones normales” de comportamiento de los mercados, pero falla significativamente en condiciones de crisis. El análisis de estrés busca subsanar esta deficiencia del VaR y consiste en valuar el portafolio considerando impactos de gran magnitud en el nivel de los factores de riesgo. Es un complemento al valor en riesgo debido a que se estima el valor de un portafolio bajo condiciones de mercado que no se consideran normales.

Dependiendo de la situación a considerar se pueden clasificar los escenarios de estrés de la siguiente manera:

• Escenarios extremos estilizados: cambios moderados o extremos en los diversos factores de riesgo, tales como: tasas de interés, tipos de cambio y precios accionarios.

• Escenarios extremos históricos: Consiste en valuar los portafolios considerando los factores de riesgo que se presentaron en situaciones históricas de crisis.

• Escenarios extremos hipotéticos: Consiste en realizar supuestos sobre los valores que podrían tomar los factores de riesgo en caso de que se presentara alguna situación totalmente imprevista, sobre la cual no se tiene ningún antecedente; v.gr. un terremoto de proporciones catastróficas, un ataque terrorista o determinada situación política.

RIESGO DE MERCADO: El riesgo de mercado es la pérdida potencial en el valor de los activos financieros debido a movimientos adversos en los factores que determinan su precio, también conocidos como factores de riesgo; por ejemplo: las tasas de interés o el tipo de cambio.

MEDIDAS DE SENSIBILIDAD

DURACIÓN: El análisis de la duración es un método usado tradicionalmente por las instituciones cuando desean medir el riesgo de pérdida de valor de sus activos por movimientos paralelos y adversos en las tasas de interés. La duración se define como el cambio en el valor de un instrumento financiero al cambiar las tasas de interés. La duración es lo que se conoce como una medida local de sensibilidad del precio del activo financiero a movimientos de la tasa de interés, y matemáticamente, es la primera derivada del precio de un bono con respecto a la tasa de interés. La principal ventaja de esta medida es su fácil obtención.

SENSIBILIDADES (DV01)

El “Valor dólar de un punto base” conocido como DV01 por sus siglas en inglés y el “Valor precio de un punto base” (PV01), es el cambio en el precio de un instrumento financiero, resultante de un cambio paralelo de 1 punto base (pb) en la curva intertemporal por plazos de las tasas de interés. Esta medida es comúnmente utilizada como una herramienta de toma de decisiones rápida, con propósitos de negociación (compra/venta de activos financieros) en las tesorerías de los bancos y casas de bolsa.

MÉTODOS PARA MEDIR EL VAR DE MERCADO

VAR PARAMÉTRICO

Tienen como característica el supuesto de que los rendimientos de los activos se distribuyen de acuerdo con una curva de densidad de probabilidad, que generalmente es la normal y en el supuesto de linealidad en el valor de los activos. Bajo el supuesto de normalidad y de media de rendimientos igual a cero, el modelo paramétrico que determina el valor en riesgo de una posición es el siguiente:

VaR = F x S x O x t

F= Factor que determina el nivel de confianza del cálculo.

S= Monto total de la inversión.

σ = Desviación estándar de los rendimientos del activo.

t= Horizonte de tiempo

Sin embargo, en la práctica se ha observado que la mayoría de los activos no necesariamente siguen un comportamiento aleatorio que se puede aproximar bien por una distribución normal y por lo tanto los resultados que se obtienen al medir el riesgo suponiendo normalidad, generalmente subestiman el nivel real de riesgo de una cartera.

SIMULACIÓN HISTÓRICA

Intuitivamente, la simulación histórica es un ejercicio que examina los posibles valores de una cartera de activos financieros y sus correspondientes pérdidas y ganancias respecto a su valor actual, suponiendo que se pueden repetir escenarios que ya se han observado en algún momento anterior. Consiste en valuar los activos de un portafolio de instrumentos, en los escenarios de factores de riesgo históricamente observados en un cierto periodo de tiempo. La pérdida o ganancia relacionada con cada escenario es la diferencia entre el valor actual de la cartera y el de la cartera valuada con los niveles de riesgo del escenario en cuestión. Con las pérdidas y ganancias asociadas a cada escenario, se define una distribución de probabilidades de pérdidas y ganancias del valor del portafolio, de la que se puede obtener el VaR que, como ya se explicó, corresponde al cuantil de dicha distribución, escogido por el analista. El método de simulación histórica tiene buena aceptación, porque no se basa en supuestos de correlaciones y volatilidades que en situaciones de movimientos extremos en los mercados pudieran no cumplirse. Tampoco descansa en el supuesto de normalidad y es aplicable a instrumentos no lineales.

SIMULACIÓN MONTECARLO

A diferencia de la simulación histórica, el método MonteCarlo consiste en generar de manera aleatoria, escenarios de ocurrencia de los factores de riesgo que afectan el valor de los activos contenidos en un portafolio de activos financieros. Un vez generados los escenarios, se procede igual que en la simulación histórica; es decir: Se valúa la cartera con los valores de los factores de riesgo asociados a cada escenario y se obtienen las pérdidas o ganancias asociadas a cada escenario, como la diferencia entre su valor actual y el que corresponde al escenario. Así, se obtiene la distribución de probabilidades de pérdidas y ganancias y el VaR, como el cuantil de la distribución correspondiente al nivel de confianza escogido. Además de que es aplicable a instrumentos no lineales, lo que se busca es incorporar escenarios que pudieran ocurrir, aunque nunca se hayan observado antes; ni siquiera algunos parecidos. Las limitaciones de la técnica son, en primer lugar, que se requieren supuestos sobre las distribuciones de probabilidad que caracterizan el comportamiento de los factores de riesgo, así como sus correlaciones entre sí, lo cual puede conducir a generar escenarios incongruentes con el comportamiento real de los mercados, aún en condiciones de crisis. En segundo lugar, la demanda sobre los recursos de cálculo, para generar un número suficiente grande de escenarios que dé confiabilidad estadística a los resultados, es considerable.

RIESGO DE CRÉDITO Y CONTRAPARTE.

El riesgo de contraparte existe cuando se da la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero sea incapaz de cumplir con las obligaciones financieras contraídas, haciendo que la otra parte del contrato incurra en una pérdida. El riesgo de crédito es el caso particular cuando el contrato es uno de crédito, y el deudor no puede pagar su deuda. Recientemente, además del caso de incumplimiento, se han incorporado eventos que afectan el valor de un crédito, sin que necesariamente signifique incumplimiento del deudor. Esto ocurre típicamente por cambios en la calidad de un crédito, cuando una calificadora lo degrada. Cuando esto ocurre, significa que la calificadora considera que ha aumentado la probabilidad de incumplimiento del emisor de la deuda, y por lo tanto el crédito vale menos ya que se descuenta a una tasa mayor.

ELEMENTOS DE MEDICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO.

Los factores que se deben tomar en cuenta al medir riesgo de crédito son: las probabilidades de incumplimiento y/o de migración en la calidad crediticia del deudor, las correlaciones entre incumplimientos, la concentración de la cartera, la exposición a cada deudor y la tasa de recuperación en caso de incumplimiento de los deudores.

PROBABILIDAD DE INCUMPLIMIENTO (PD). Es la medida de qué tan probable es que un acreditado deje de cumplir con sus obligaciones contractuales. Su mínimo valor es cero, lo cual indicaría que es imposible que incumpla con sus obligaciones, y su máximo valor es uno cuando es seguro que incumpla. Por tipo de crédito, normalmente se estima a partir de la tasa de incumplimiento observada en cada tipo de crédito, que es la proporción de deudores o créditos que dejan de pagar en un periodo de tiempo dado, respecto de los que estaban vigentes en el periodo anterior.

CORRELACIÓN ENTRE INCUMPLIMIENTOS.

La correlación “a pares” mide la dependencia o grado de asociación entre el comportamiento crediticio de dos deudores. Su valor está comprendido entre +1 y -1, y la magnitud de la relación dependerá de qué tan estrecha es la relación entre el comportamiento de la pareja de deudores a la que corresponde. Una correlación positiva indica que el incumplimiento de un deudor, hace más probable el incumplimiento del otro. Además, la relación es simétrica, ya que si un deudor está cumpliendo con su obligación, también es más probable que el otro también siga cumpliendo. Cuando la correlación es negativa, se da el comportamiento contrario; es decir: El cumplimiento de uno de los deudores hace más probable el incumplimiento del otro y viceversa. Cuando la correlación es cero, indica que el incumplimiento de un deudor no influye en el comportamiento crediticio del otro deudor.

CONCENTRACIÓN DE CARTERA.

Concentración significa que hay mucho crédito en pocas manos, lo cual puede ser riesgoso. La concentración se puede dar en muchos sentidos y es más peligrosa cuando se da en segmentos riesgosos de la cartera. Por ejemplo, la concentración se puede dar en un sector económico (v.gr. Textil, automotriz, servicios, comercial etc.) o en alguna región geográfica, o por tipo de crédito (v.gr. Tarjeta de crédito, hipotecario, refaccionario etc.). Normalmente se mide a través de algún indicador que resume en un solo número cómo esta distribuida por saldos una cartera de crédito o alguno de sus segmentos. Un indicador muy conocido para medir la concentración es el índice de Herfindahl Hirshmann (IHH) que toma valores entre el recíproco del número de deudores o créditos (N) de una cartera, y uno. Así, una cartera totalmente diversificada en donde todos los deudores deben exactamente lo mismo, daría un valor del índice de 1/N, mientras que si el índice vale uno, necesariamente se tiene que el crédito se encuentra totalmente concentrado en un solo crédito o deudor. El inverso de este índice, llamado “el equivalente numérico de Adelman” se interpreta como el mínimo número de créditos del mismo tamaño que proporcionarían ese valor del índice.

EXPOSICIÓN.

Es lo que debe el deudor en un momento dado en caso de incumplimiento. El acrónimo utilizado es EAD por las siglas en inglés.

SEVERIDAD DE LA PÉRDIDA.

Esto es lo que pierde el acreedor en caso de incumplimiento del deudor y se mide como una proporción de la exposición. A su complemento respecto a la unidad (1-pérdida dado incumplimiento) se le conoce como la “Tasa de recuperación del crédito”. En la jerga de riesgo de crédito, a la severidad se la representa por sus siglas en inglés LGD.4 En resumen, la severidad representa el costo neto del incumplimiento de un deudor; es decir, la parte no recuperada al incumplir el acreditado una vez tomados en cuenta todos los costos implicados en dicha recuperación. (v.gr. el costo de recobro, los costos judiciales, etc.).

MEDIDAS DE RIESGO ASOCIADAS A UNA CARTERA DE CRÉDITOS.

La medida de riesgo de un crédito individual es su probabilidad de incumplimiento5. Al igual que en riesgo de mercado, en el caso de una cartera de créditos, lo que se requiere es encontrar una distribución de probabilidades de las pérdidas y ganancias crediticias (P&L) asociada a los créditos de la cartera. Las siguientes, son medidas relacionadas con esta distribución de pérdidas y ganancias.

VaR.

Al igual que en riesgo de mercado, el valor en riesgo de una cartera de crédito es el cuantil de la distribución de pérdidas y ganancias asociada a la cartera de crédito, para el periodo de tiempo y el nivel de confianza escogidos. Normalmente se descompone en lo que se conoce como la pérdida esperada y la no-esperada.

PÉRDIDA ESPERADA (PE).

Es la media de la distribución de pérdidas y ganancias, es decir, indica cuánto se puede perder en promedio y normalmente está asociada a la política de reservas preventivas que la institución debe tener contra riesgos crediticios. Se estima como el producto de la probabilidad de incumplimiento, la exposición y la pérdida dado incumplimiento (LGD) de deudores.

PÉRDIDA NO ESPERADA (PNE).

Es la pérdida por encima de la esperada, medida como el VaR – PE, en que puede incurrir el acreedor, por incumplimiento de sus deudores. Se puede expresar como un múltiplo de la desviación estándar de la distribución de probabilidades de pérdidas y ganancias. Estas pérdidas determinan el capital económico requerido por el acreedor para hacer frente a pérdidas no anticipadas.

FUENTE

www.banxico.org.mx/.../riesgos/%7BA5059B92-176D-0BB6-2958-...

2. Elaborar un cuadro sinóptico del MERCADO FINANCIERO PERUANO identificando: (i) sus instituciones, (ii) Las funciones de las instituciones; y (iii) Los beneficios que brinda las instituciones al mercado financiero.

CUADRO SINOPTICO DEL MERCADO FINANCIERO PERUANO

3. Se le ha encargado la Gerencia financiera de una empresa, la cual tienen en efectivo disponible en bancos la suma de S/. 10,000 y en letras por cobrar en cobranza libre en el banco a vencer en 30 días por S/. 100,000. El problema que se ha presentado es que tiene que pagar en 15 días los sueldos y salarios por S/. 15,000 y en 20 días a los proveedores de materia prima por S/. 50,000.

¿Qué decisión usted tomaría para cumplir en pagar las acreencias en las fechas pactadas?

Para poder cumplir con el pago de sueldos, salarios y a los proveedores de materia prima, yo tomaría la decisión de solicitar letras en descuentos previa negociación con la entidad financiera, en vista que necesito liquidez para realizar dichos pagos.

Descontar una letra, es la operación en la cual la empresa que vendió al crédito, le endosa la letra, en procuración, a una institución financiera, es decir, le da el derecho de cobrarla por cuenta de ella; pero (y esto es lo importante) no le entrega la propiedad de la misma y, a cambio, la institución le adelanta un porcentaje de valor del documento. Obviamente, para que una institución financiera acceda a realizar este tipo de operación, es porque, previamente, ha evaluado crediticiamente a la empresa que presenta el documento para el descuento (la vendedora) y revisado los antecedentes del cliente de esta empresa (el comprador).

4. ELABORE UN CUADRO SINÓPTICO DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE FUSIÓN Y ESCISIÓN LAS EMPRESAS SE PUEDEN TRANSFORMAR.

B I B L I O G R A F Í A

www.google.com

www.wikipedia.com

...

Descargar como  txt (29.1 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt