ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisica Mru

yasmelita7 de Julio de 2014

13.307 Palabras (54 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 54

CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL

CONCEPTOS – GENERALIDADES

LA CONTABILIDAD

Existen diversas definiciones de Contabilidad que la describen en el transcurso del tiempo como una ciencia, como una disciplina, como un arte, etc.

No obstante la expresión más apropiada al respecto podría ser aquella que la define como una disciplina científica dedicada a clasificar y resumir, en términos monetarios, las transacciones de un negocio u organización cualquiera, o interpretar sus resultados.

En efecto la contabilidad no sólo lleva las cuentas aritméticamente, sino que también provee un relato histórico del acontecer económico - financiero de la empresa, lo cual es útil para el gerente, administrador o propietario. Así pues podrá conocer los costos, los resultados de las gestiones del Gerente de Ventas, del Gerente de Créditos, etc.

De modo que la Contabilidad como ciencia, comprende el estudio de las leyes a que debe ajustarse la determinación, exposición e interpretación del estado y desarrollo de las economías particulares y establece las reglas del arte de llevar las cuentas, mientras que como disciplina independiente, cuenta los valores y la historia de las economías particulares.

Es igualmente de importancia señalar a quienes participan en este curso, que la Contabilidad es un problema de juicio y no de aritmética.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Casi no puede concebirse alguna actividad mercantil consuetudinaria, que no requiera el registro de la misma, en términos monetarios y/o contractuales. Aún las actividades rutinarias del pequeño comerciante, requieren anotaciones elementales y no dejarlas a cargo de la fidelidad de la memoria; bien que se trate del control de sus ingresos y gastos así como de todas sus deudas y acreencias y también, para efectuar comparaciones estadísticas, con fines de análisis y planificación futura.

La complejidad actual del mundo de los negocios, ha dado lugar a una Contabilidad, cada día más compleja, perfeccionada y especializada constituyéndose en una disciplina cada vez más exigente, lo cual ha convertido a la Contabilidad en una cuestión de tipo interpretativa y de raciocinio puro.

Por otra parte, nuestra legislación mercantil y la impositiva hacen imperiosa la adopción de un sistema de contabilidad cónsono con el ramo particular de explotación o de actividades a que se dedique la organización, de tal manera que dicho sistema permita alcanzar las siguientes metas.

a) Registrar las operaciones con toda claridad y precisión.

b) Controlar rigurosamente las operaciones.

c) Proteger los activos de la empresa.

d) Servir de fuente inagotable de informaciones y de medio de pruebas ante terceros.

Debe tenerse en cuenta que el sistema de Contabilidad implantado debe ser eminentemente sencillo pues es un error la creencia de que, en la medida que aumenta el volumen de los negocios, los controles de Contabilidad habrán de complicarse y de requerir una mayor supervisión; así que simplemente debe registrar las operaciones mercantiles en forma precisa y breve, para facilitar la preparación de los informes periódicos.

LA CONTABILIDAD ESPECIALIZADA

Los requerimientos particulares de los diferentes ramos de explotación empresarial, e incluso las exigencias departamentales de organización de un mismo tipo, han promovido la especialización de la Contabilidad, de la cual se inserta el siguiente cuadro sinóptico:

CONTABILIDAD

CONSTRUCTIVA

Implanta sistemas, procedimientos, códigos, etc., y propende a la obtención de los estados financieros.

OBJETIVA

Es la Teneduría de Libros, es decir, la contabilidad llevada a la práctica de cada día.

COMPROBATORIA

Viene a ser la Auditoria. Verifica el cumplimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados.

INTERPRETATIVA

Analiza, compara e interpreta los estados financieros

PRESUPUESTARIA

Proyecta, planifica y prevé metas a alcanzar en el futuro, por la organización.

LA TENEDURÍA DE LIBROS

Es la contabilidad aplicada en función práctica y comprende la recopilación, clasificación y anotación de las operaciones mercantiles, en forma cronológica, en los libros apropiados y de acuerdo al uso, las necesidades y las leyes.

Vale decir que no existe un lindero cierto entre Contabilidad y Teneduría de Libros, ya que el tenedor de libros es auxiliar de contabilidad, quien lleva a la práctica los procedimientos de contabilidad de acuerdo al sistema de contabilidad instalado y siempre bajo la supervisión inmediata del Contador.

LA EMPRESA

El derecho de propiedad, garantizado por la ley, ha dado origen al correr del tiempo a la acumulación de riquezas, por parte de personas o grupos de personas, naturales o jurídicas.

La empresa es una unidad económica, en la cual se combinan el capital y el trabajo para producir riquezas, siendo el empresario el dueño de la empresa.

FORMAS DE EMPRESAS

De acuerdo a su organización las empresas pueden ser clasificadas en cuatro grupos, a saber:

a) El Comerciante, único dueño de su negocio, quien responde con todo su patrimonio por las gestiones y obligaciones contraídas por su empresa.

b) Las Sociedades de Varios Comerciantes; quienes reúnen sus capitales y esfuerzos en la gestión mercantil y son solidariamente responsables, con todos sus bienes, por las obligaciones de la empresa.

c) Las Sociedades de Capital; en las cuales un grupo de personas invierten y arriesgan solo parte de sus bienes; quedando las demás propiedades, privadas, no involucradas en los riesgos de la empresa.

Esta última es la forma perfecta de organización empresarial ya que en ella el inversionista solo arriesga el capital suscrito. Ofrecen además la ventaja de que, como el capital puede fraccionarse en acciones, se pueden acumular enormes fortunas en una misma empresa, algunas de las cuales poseen tan cuantioso capital que de otra forma sería imposible obtener.

d) Las Sociedades Mixtas, las cuales pueden resumirse de la siguiente manera:

 Mercantiles o Comerciales

Las cuales compran y venden bienes, sin modificarlos.

 Industriales o Manufactureras

Transforman materias primas en productos.

 De servicios.

Prestan un servicio al público, tales como: transporte, radio, televisión, cine, prensa, educación, luz, seguros, etc.

VALOR CONTABLE DE LAS OPERACIONES

Siendo el dinero la vara universal para medir el capital y la riqueza, los registros de contabilidad deben ser llevados en términos monetarios, no sólo con fines interpretativos de inteligencia, sino también de comparación; manteniéndose así el valor contable de las operaciones mercantiles, no obstante lo incierto que es el valor de la moneda.

LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

Como la empresa es un ente ficticio, creado artificialmente por el hombre, es natural que todo lo que en cualquier momento posea, se lo deba a su dueño o dueña y a extraños. La totalidad de los bienes y derechos que posee la empresa constituyen su “Capital Activo” o, simplemente, ACTIVOS; de estos activos, una parte deberá la empresa a extraños y lo restante, será de su dueño o dueños. La parte que deba a extraños será su “Capital Pasivo” o, más comúnmente conocido como PASIVOS y, la parte que corresponda al dueño o dueños, será su CAPITAL LIQUIDO o, sencillamente su CAPITAL.

También podríamos afirmar que los activos de una empresa son los RECURSOS con que cuenta para sus operaciones; en cambio, los pasivos y el capital constituyen las FUENTES de donde se originaron dichos activos.

Cabe destacar que no se debe asociar al “Capital” la idea de dinero necesariamente. Se podría decir que el “Capital” sería lo que quedaría en la empresa de sus Activos, si con ellos se cancelaran todos los Pasivos. Por lo que es lógico pensar entonces, que la totalidad del Activo estará constituida por el Pasivo y el Capital, juntos tal como se expresa, matemáticamente, en la Ecuación Fundamental de la Contabilidad, a saber:

ACTIVOS = PASIVOS +CAPITAL

LA PARTIDA DOBLE

El equilibrio matemático indicado en la ecuación anterior, ha de mantenerse, indefectiblemente, en cada operación que se registre en los libros de contabilidad de cualquier empresa y es lo que da origen al principio de la PARTIDA DOBLE, por medio del cual se puede afirmar que “no hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor”

La Partida Doble se fundamenta en el hecho de considerar a todas las operaciones realizadas por la empresa, como operaciones de cambio lo cual supone en cada una la entrega de un valor y el recibo de otro equivalente.

LAS CUENTAS

Son subdivisiones de Activo, Pasivo y Capital, que clasifican de manera sistemática todos los CARGOS y los ABONOS correspondientes, a una misma persona, entidad o asunto.

Al clasificar las diferentes transacciones posibles de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com