ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fomentar La Conciencia Ambiental, Educativa Y Social

lina1982x110 de Junio de 2014

4.105 Palabras (17 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

La educación ambiental es una materia que muy pocos conocen y ponen en práctica.

La Educación ambiental y ciudadana es el proceso que consiste en reconocer valores con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico, son de vital importancia para un desarrollo sustentable ya que promueve el conocimiento necesario a los cuidados de nuestro entorno.

El compromiso institucional de la educación ambiental y ciudadana supone también el desarrollo de una capacidad de crítica constructiva que lleve a la comunidad educativa a prever sus propias acciones en pos de una convivencia armónica con el ambiente.

El presente trabajo se elaborara pensando que promoviendo conocimientos ambientales sobre las consecuencias por no cuidar el ambiente, al ser ciudadanos conscientes podremos lograr tener un equilibrio entre lo ecológico, social y económico siendo este el objetivo del desarrollo sustentable.

El trabajo contempla hacer conciencia ambiental de la mano de los ciudadanos, así como gestionar la participación ciudadana para tener un desarrollo sustentable que integre bases en las cuales se den las repercusiones y ventajas que tiene el cuidar de los recursos naturales y así, integrar a la sociedad para buscar un bien, ayudando a la conservación y manejo de los recursos naturales.

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el pasar de los años, se han logrado grandes avances e importantes desarrollos dentro de lo que ha sido la capacitación, formación y seguimiento del programa educativo a nivel nacional. Así como también la colaboración de expertos en materia de psicología infantil, los cuales aportan conocimientos y ayudas al momento de capacitar y manejar el programa educativo dirigido a niños y jóvenes.

Los niños y jóvenes son receptivos a la educación ambiental, se interesan por conocer los efectos y acciones que pueden realizar desde sus escuelas y hogares. A través de dibujos conocemos su percepción de la contaminación ambiental y podemos ver cómo están conscientes de lo que está mal.

Sin embargo, resulta prioritario comenzar a actuar, por una consolidación de los valores ecológicos, sociales y educativos con el fin de motivar a la población del Colegio San Agustín, para fomentar la conciencia ciudadana, ambiental y educativa, integrarlos a participar en estos cambios de conducta en pro de la conservación de los recursos naturales y entorno.

La tarea no es fácil porque supone guardar la necesaria distancia entre la tarea que le compete a la escuela y la que le corresponde a la sociedad, además de resguardar a los alumnos y docentes en sus funciones de aprendizaje y enseñanza y no transferirles actividades de las que son responsables otras instituciones y actores sociales.

7

JUSTIFICACIÓN

Es preciso que el individuo tenga absoluta claridad en lo relativo a la conciencia humana, ambiental, social y educativa, concebidas como un proceso educativo interesado en la formación del hombre para que obtenga una serie de conocimientos, principios, y valores positivos, hacia los recursos naturales; y con ellos se logre cambiar la actitud y a la vez fomentar las aptitudes necesarias para resolver las dificultades ambientales, sociales y educativas, para lo cual deberán explotar su capacidad de evaluar las medidas y los programas de educación en función de los factores ecológicos, políticos, económicos sociales, éticos e institucionales, promoviendo para esto la participación con un sentido de responsabilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de cada comunidad; de acuerdo con los recursos propios y con la cooperación decidida de esas poblaciones.

Se enfatiza que la educación ambiental es un enfoque educativo en el que, mediante diversos procesos, se aclaran conceptos y se reconocen valores para fomentar las destrezas y actitudes que conducen a una relación equilibrada con el entorno para la toma de decisiones y ejecución de acciones. Dado lo anterior, nos propusimos contribuir al conocimiento, hacer conscientes al alumnado del Colegio San Agustin, para que se den cuenta de que no saben.

Romper con los paradigmas y promover un cambio de actitud en cuanto a la concientización es un reto para las docentes hoy en día. Aunque se considere que este es el momento oportuno para la formación conservacionista y ambiental de un nuevo desarrollo escolar que devuelva el carácter de transformación social los estudiantes, la familia y la comunidad en general.

8

Desde esta perspectiva el fomentar la conciencia ciudadana, ambiental y educativa, contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente. En tal sentido se justifica la propuesta ya que constituye un aporte significativo a mejorar la calidad educativa y de vida de los alumnos y alumnas.

9

Antecedentes y Bases teóricas

La educación ambiental en Venezuela

Ámbito Nacional:

Tuvo su origen durante el siglo XVIII, en la época de la colonia con la influencia del maestro Simón Rodríguez bajo su pensamiento continental. Su discípulo, el Libertador Simón Bolívar, dio continuidad a ese ideal a través de los decretos conservacionistas del 1825-1828, donde se evidencia la consolidación de la cultura latinoamericana

En Venezuela, existe una evolución de la fundamentación legal de la educación ambiental que tiene sus inicios con la creación del Ministerio del Ambiente, y posteriormente se concreta en el año 1980 con la incorporación de la dimensión ambiental en los programas escolares, adquiriendo rango constitucional con la creación de la Carta Magna en el año 1899. También han sido muchas las instituciones y personalidades vinculadas a este proceso, sin embargo, se ratifica que este marco legal no es la garantía de que en Venezuela se imparta una eficiente Educación Ambiental, cónsona con valores tendientes a reafirmar la identidad local, estadal, regional y nacional consustanciada con la identidad cultural. Esta legislación debe estar acompañada de un programa de capacitación y actualización en educación ambiental para los docentes en servicio y la inclusión de la misma en todos los prensa de estudio de las escuelas de educación de la diferentes universidades nacionales y privadas, tal como ocurre en la UPEL, donde la educación ambiental es una asignatura obligatoria del componente de formación general para todas las menciones que se ofrecen. Asimismo, debe existir una preparación calificada de los docentes que facilitan educación ambiental y el uso de las estrategias didácticas acordes con las exigencias de la localidad, de manera especial las salidas de campo. Esta última estrategia permite vincular al participante con su entorno natural y social,

10

generando conocimiento in situ y el valor del respeto hacia su ambiente, y se cumple el axioma de "solo se quiere lo que se conoce" lo que permitiría reafirmar la identidad nacional.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los Recursos Naturales Renovables y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

La educación ambiental es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas ambientales que se presentan.

El objetivo de la educación ambiental es lograr una población ambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida.

La conservación del ambiente consiste en el uso racional de los recursos que nos brinda la naturaleza, para lograr un desarrollo sostenible que garantice la vida de las generaciones futuras.

En un planeta sin agua, sin tierras fértiles, sin árboles, sin aire puro, es imposible la vida, por ello es tan importante que conservemos el ambiente para nuestros hijos y demás descendientes.

¿Quiénes pueden contribuir a la educación ambiental?

El Estado puede:

11

 Formular leyes y reglamentos que tengan que ver con la educación ambiental, la protección del ambiente y su uso racional.

 Asignar presupuestos adecuados para la implementación de programas y proyectos educativo-ambientales.

 Establecer mecanismos de cooperación técnica con gobiernos extranjeros en cuanto a educación ambiental.

 Diseñar estrategias y realizar programas de educación ambiental, a nivel regional y Nacional.

La comunidad puede:

 Desarrollar y participar activamente en los programas educativos-ambientalistas como parte de las actividades realizadas en los barrios o urbanizaciones, clubes, organizaciones vecinales, trabajo, otros.

 Solicitar ayuda a las instituciones competentes: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Inparques, Alcaldías, y otros, a fin de implementar programas de educación ambiental para la comunidad.

Y el individuo puede:

 Conocer los problemas ambientales locales, nacionales y mundiales.

 Tomar medidas para proteger el ambiente, comenzando en el hogar, haciendo uso adecuado del agua, cuidando, las plantas, los animales, evitando los ruidos molestos y procurando no lanzar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com