Fondo Monetario Internacional
nathalyazc17 de Diciembre de 2012
4.323 Palabras (18 Páginas)438 Visitas
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
El FMI es una organización integrada por 184 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.
FMI Y SU PAPEL EN LA GLOBALIZACION
La globalización es decir, la integración de las economías y las sociedades a medida que caen las barreras para la circulación de ideas, personas, servicios y capitales—a menudo se considera como una fuerza irreversible impuesta sobre el mundo por algunos países e instituciones como el FMI y el Banco Mundial. No obstante, esto no es así: la globalización representa una decisión política a favor de la integración económica internacional, que en la mayoría de los casos ha estado acompañada de una consolidación de la democracia. Precisamente porque se trata de una decisión, puede cuestionarse e incluso modificarse radicalmente, pero con un gran costo para la humanidad. El FMI considera que la globalización podría contribuir en gran medida al crecimiento, que es esencial para lograr una reducción sostenida de la pobreza mundial.
La globalización, o mundialización, no es un fenómeno nuevo. El período transcurrido hasta fines del siglo XIX también se caracterizó por un crecimiento económico y una integración mundial sin precedentes. No obstante, una ola de nacionalismo y proteccionismo encarnizados, que propiciaron la depresión y la guerra mundial, puso freno a la globalización en la primera mitad del siglo pasado. La integración política y económica internacional dio marcha atrás, lo que tuvo graves consecuencias.
Desde 1945, un número cada vez mayor de países, incluidos, desde 1989, la mayoría de los antiguos países comunistas, han adoptado la democracia y el capitalismo. El resultado está a la vista: a lo largo de los últimos 50 años la libertad económica y política ha florecido a la par de la prosperidad. El ingreso per cápita mundial ha aumentado a más del triple, y la esperanza de vida ha mejorado enormemente en la mayoría de los países.
Muchos países en desarrollo ya han aprovechado las oportunidades que ha puesto a su alcance la economía mundial. Los países que se adaptaron más rápidamente a la globalización, como Brasil, China, Costa Rica, Filipinas y México, lograron duplicar su participación en el comercio internacional e incrementar el ingreso per cápita en dos terceras partes entre 1980 y 1997. Su experiencia demuestra que la integración a la economía mundial puede ofrecer grandes ventajas a los países en desarrollo.
Sin embargo, otros países no han obtenido resultados tan favorables. Una gran parte de la población mundial, especialmente en África al sur del Sahara, ha quedado a la zaga y no se ha beneficiado del progreso económico. Por lo tanto, la disparidad entre los países más ricos y los más pobres es mayor que nunca, siendo la pobreza cada vez más profunda dentro de los países. La pobreza no es sólo inaceptable desde el punto de vista moral, sino que además constituye un caldo de cultivo para la guerra y el terrorismo. Por lo tanto, la pobreza es la mayor amenaza a la paz y la estabilidad en el siglo XXI.
El problema de la pobreza no se resolverá tratando de dar marcha atrás al proceso de globalización, y así lo demostraron los hechos observados en el siglo XX. En cambio, el mundo necesita formular un nuevo enfoque de la globalización que aproveche el enorme potencial que ésta ofrece para contribuir al bienestar de la humanidad. A fin de seguir avanzando en dicho proceso y obtener el respaldo necesario para lograr una globalización más integral, es preciso establecer un entendimiento político común que permita aprovechar al máximo los beneficios y reducir al mismo tiempo los riesgos.
La función de las instituciones de Bretton Woods
Las instituciones de Bretton Woods, el FMI y el Banco Mundial, pueden contribuir en gran medida a lograr una globalización más integral. En 1944, fueron creadas con el propósito de ayudar a recuperar los beneficios de la integración mundial e infundirles permanencia mediante el fomento de la cooperación económica internacional. Hoy, ambas persiguen, dentro de sus mandatos respectivos, un objetivo común: promover una prosperidad ampliamente compartida. El Banco Mundial se concentra en proyectos de inversión a largo plazo, el fortalecimiento institucional y la asistencia en temas sociales, ambientales y vinculados a la pobreza. El FMI se ocupa del funcionamiento del sistema monetario internacional y de la promoción de políticas macroeconómicas sólidas como condición necesaria para un crecimiento económico duradero.
En pos de estos objetivos, lo más valioso que tienen en sus manos las instituciones de Bretton Woods es su tradición de actuar por consenso, basada en la confianza y el respeto mutuo entre los más de 180 países, y sus gobiernos, que integran la institución. Sin embargo, ambas instituciones reconocen la necesidad de emprender reformas y cambios internos. El FMI ha llevado a cabo muchas reformas en los últimos años con el objeto de fortalecer el espíritu de cooperación y poder atender mejor a los países miembros. Cabe destacar las siguientes:
• El FMI se ha convertido en una organización cada vez más abierta y transparente, como lo demuestra el extraordinario volumen de información disponible actualmente en el sitio de la institución en Internet. Al mismo tiempo, estamos estimulando y promoviendo la transparencia en los países miembros.
• El FMI ha adoptado medidas para reforzar la gobernanza económica. Por ejemplo, se está fomentando el uso de las normas y códigos de buenas prácticas para la gestión económica y financiera y la conducción de las empresas.
• El FMI está procurando resguardar la estabilidad y la integridad del sistema financiero internacional como bien público mundial. Concretamente, el Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) se ha convertido en el núcleo de los esfuerzos del FMI y del Banco Mundial para consolidar el sector financiero de cada país y combatir el lavado de dinero en los países miembros.
• Está fomentando una verdadera identificación de los países con los programas de reforma mediante la racionalización de las condiciones vinculadas con los programas respaldados por el FMI. Si bien la condicionalidad sigue siendo esencial, los países deben asumir como responsabilidad propia la aplicación de las reformas necesarias.
• Por último, el FMI es una organización que escucha y aprende, y no sólo de los países miembros. Reconoce y valora la función de las organizaciones de la sociedad civilcomo vías para expresar los principios morales básicos para la acción mancomunada y movilizar el apoyo comunitario.
La función de salvaguardar el sistema financiero internacional
El FMI procura mitigar los efectos negativos de la globalización sobre la economía mundial de dos formas: garantizando la estabilidad del sistema financiero internacional y ayudando a los países a aprovechar las oportunidades de inversión que ofrecen los mercados internacionales de capital, reduciendo al mismo tiempo su vulnerabilidad frente a perturbaciones negativas o cambios en la actitud de los inversionistas.
Los flujos privados de capital se han convertido en la fuente más importante de financiamiento para el crecimiento económico, la creación de empleo y la productividad. Sin embargo, también pueden ser una fuente de inestabilidad y crisis. Para hacer frente a algunos de estos problemas, el FMI está alentando a los países miembros a que aumenten la transparencia de sus sectores financieros y empresariales a fin de reducir el abuso financiero, como el lavado de dinero y el fraude, y lograr un entorno que ofrezca las mismas condiciones a todos los inversionistas. El FMI también está intensificando la supervisión de los mercados internacionales de capital y mejorando su capacidad para predecir y prevenir las crisis.
Si bien es importante mejorar la supervisión y utilizar instrumentos analíticos eficaces, el FMI reconoce que debería emprenderse una reforma fundamental de la arquitectura financiera internacional. Por lo tanto, se ha destinado un volumen considerable de recursos en los últimos años a fomentar una mayor participación del sector privado en la resolución de las crisis, aunque sin frenar la inversión tan necesaria en los países en desarrollo. En el marco de esta labor, el FMI ha propuesto recientemente el establecimiento de un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana que, si es adoptado por la comunidad internacional, podría ayudar a los países a evitar costosos y prolongados incumplimientos de los pagos.
Ayuda para la "autoayuda"
Muchos países aún se encuentran en las primeras etapas de la integración en la economía mundial. Aun así, a estos países les corresponde asumir la principal responsabilidad de aprovechar las ventajas que ofrece la globalización. Un país que se abre a la economía mundial debe tener la capacidad institucional interna que le permita aplicar las reformas estructurales necesarias (como la liberalización del comercio y la cuenta de capital) y, por regla general, mantener un régimen cambiario flexible.
Sin embargo, muchos países pobres no tienen los recursos necesarios para emprender un proceso que les permita participar plenamente en la economía mundial. Necesitan asistencia adicional de la comunidad internacional. En su calidad de institución universal, el FMI mantendrá su compromiso con los países más pobres del mundo y se ha sumado a las naciones y demás instituciones internacionales
...